- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
Indonesia es tradicionalmente un país con superávit comercial de bienes y déficit comercial en servicios. Tiene una cierta concentración tanto por áreas geográficas (top cinco países destino de exportación suman 52%, y top 5 origen de importaciones 55%) como por productos (28% de las exportaciones son materias primas y productos energéticos). Es un país relativamente cerrado, algo habitual en países con grandes mercados internos como es Indonesia, pero con grandes necesidades de importación de materias primas agrícolas y de bienes de equipo para la industria.
La evolución de las exportaciones de bienes fue decreciente entre 2011- 2016. Aumentó en los años 2017 y 2018, y volvió a descender en 2019 y 2020. Aún no se ha conseguido superar el máximo alcanzado en 2011 con 203.497 millones de dólares. Las exportaciones en 2020 han sido 163.306 millones de dólares (-2,6% frente a 2019). La reducción en las exportaciones se debió principalmente a la menor cantidad de combustibles minerales exportada. Por su parte, la exportación de servicios en Indonesia tiene un peso mucho más reducido. Desde 2015, experimentaba una tendencia de crecimiento, sobre todo relacionada con el turismo (servicios comerciales y viajes). En 2019, el valor de la exportación de servicios era de 31.645 millones de dólares. En 2020, como consecuencia del COVID-19, la cantidad se rebajó a 14.906 millones de dólares, siendo el dato más bajo desde 2009.
Las importaciones de bienes también tuvieron un fuerte dinamismo en 2011 y 2012 donde se alcanzó un máximo 191.691 millones de dólares. Desde entonces las importaciones han tenido una tendencia decreciente a excepción de un repunte en 2018. En 2020, las importaciones fueron de 141.622 millones de dólares (-17,3% frente a 2019). Las importaciones de servicios, al igual que las exportaciones de servicios, tienen una importancia mucho menor. Desde el año 2009, seguían una tendencia interrumpida por los efectos del COVID-19. En 2020, descendieron a 24.502 millones de dólares, siendo el dato más bajo desde el año 2009.
El grado de apertura (suma de exportaciones e importaciones en relación al PIB) de Indonesia en comercio de bienes y servicios es bajo, y con tendencia decreciente entre 2011 y 2016. Entre los años 2017 y 2018 se produjo una cierta mejora gracias al crecimiento tanto de exportaciones como de importaciones. No obstante, en los años 2019 y 2020 esta tasa ha vuelto a reducirse.
APERTURA EXTERIOR | |||||
En porcentaje | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Apertura comercial (comercio de bienes) | 30,1 | 32,1 | 35,4 | 30,9 | 28,8 |
Apertura comercial (bienes y servicios) | 37,4 | 39,4 | 43 | 37,3 | 33,2 |
Fuente: World Bank y elaboración propia con datos de OECD. Septiembre 2021.
Los principales destinos de las exportaciones de Indonesia en 2020 fueron, por orden: China, Estados Unidos, Japón, Singapur e India. Estos cinco países recibieron el 52,3% del total de las exportaciones, aunque disminuyó ligeramente su importancia con respecto al año 2019 (en un 1,5%).
En 2020, destaca la caída de las exportaciones a la ASEAN, en comparación con los datos de otras regiones. Así, mientras que las exportaciones a la Unión Europea descendieron en un 9,51%, las exportaciones a la ASEAN descendieron en casi un 20%. Este descenso contrasta con el gran crecimiento que se venía gestando desde el año 2016.
Por otro lado, las exportaciones a otros países, entre los que se encuentran grandes socios comerciales de Indonesia, aumentaron en un 5%. En concreto, y pese a sufrir un ligero descenso con respecto al año 2019, las exportaciones a China, EEUU e India en el año 2020 fueron superiores a las de 2018.
Los principales proveedores de las importaciones de Indonesia en 2020 son China, Singapur, Japón, Estados Unidos y Malasia. Estos cinco países de origen engloban el 55,23% de las importaciones, disminuyendo su porcentaje respecto a 2019 en casi un 18%.
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES | |||||
Millones de dólares | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
ASEAN | 33.429 | 39.552 | 42.338 | 41.785 | 33.442 |
Singapur | 11.246 | 12.767 | 12.992 | 15.609 | 10.712 |
Malasia | 7.112 | 8.468 | 9.437 | 9.368 | 8.131 |
Tailandia | 5.392 | 6.462 | 6.819 | 7.350 | 5.113 |
Filipinas | 5.271 | 6.627 | 6.825 | 6.979 | 5.899 |
UNIÓN EUROPEA | 14.474 | 16.376 | 17.121 | 14.507 | 13.127 |
Países Bajos | 3.255 | 4.038 | 3.898 | 4.055 | 3.114 |
Alemania | 2.639 | 2.669 | 2.710 | 3.970 | 2.457 |
España | 1.579 | 2.012 | 2.249 | 1.954 | 1.516 |
OTROS DESTINOS | 66.161 | 80.921 | 88.337 | 111.180 | 116.737 |
China | 16.786 | 23.049 | 27.127 | 33.993 | 31.776 |
Japón | 16.102 | 17.791 | 19.480 | 18.148 | 13.663 |
EE.UU. | 16.171 | 17.810 | 18.472 | 21.187 | 18.667 |
India | 10.094 | 14.084 | 13.726 | 15.783 | 10.414 |
Corea del Sur | 7.008 | 8.187 | 9.532 | 8.816 | 6.507 |
Fuente: Trade Map. Septiembre 2021.
PRINCIPALES ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES | |||||
Millones de dólares | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
ASEAN | 34.939 | 39.320 | 46.053 | 38.135 | 28.889 |
Singapur | 14.548 | 16.889 | 21.440 | 17.589 | 12.341 |
Tailandia | 8.667 | 9.280 | 10.953 | 9.043 | 6.484 |
Malasia | 7.201 | 8.797 | 8.603 | 7.655 | 6.933 |
UNIÓN EUROPEA | 10.743 | 12.512 | 14.156 | 12.466 | 10.187 |
Alemania | 3.159 | 3.538 | 3.973 | 3.093 | 3.023 |
Italia | 1.387 | 1.570 | 1.840 | 1.548 | 1.557 |
Francia | 1.362 | 1.588 | 1.661 | 1.715 | 1.360 |
OTROS DESTINOS | 65.913 | 77.338 | 93.659 | 118.710 | 102.546 |
China | 30.800 | 35.767 | 45.538 | 45.685 | 39.635 |
Japón | 12.985 | 15.241 | 17.977 | 13.986 | 10.672 |
EE.UU. | 7.319 | 8.150 | 10.212 | 7.758 | 8.642 |
Corea del Sur | 6.675 | 8.122 | 9.089 | 7.650 | 6.849 |
Australia | 5.261 | 6.009 | 5.826 | 3.663 | 4.647 |
India | 2.873 | 4.049 | 5.017 | 4.503 | 3.764 |
Fuente: Trade Map. Septiembre 2021.
Entre los principales sectores exportadores, destaca el sector de la alimentación, grasas y aceites animales o vegetales (especialmente, aceite de palma), que agrupa un 22% del volumen total. Le sigue el sector de los productos energéticos, que ocupa un 16% de las exportaciones de 2020. Destacan también la maquinaria, tanto eléctrica como mecánica. Analizando de un modo más detallado, las principales exportaciones por capítulos arancelarios en 2020 son: combustibles minerales como el carbón, aceites minerales y productos de su destilación; grasas y aceites animales y vegetales, como el aceite de palma; equipos y componentes eléctricos y electrónica industrial; calzado y sus partes; fundición hierro y acero; vehículos automóviles tractores; piedras, materiales preciosos, joyería; máquinas y aparatos mecánicos; caucho y sus manufacturas; prendas de vestir, excepto las de punto; etc.
Análogamente, entre los principales sectores importadores destacan los bienes de equipo, que agrupa el 26% del volumen total de importaciones de 2020, así como los productos químicos y manufacturados, con un 15% y un 14% respectivamente. Las principales importaciones por capítulos arancelarios en 2020 son: máquinas y aparatos mecánicos; aparatos y material eléctrico; combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación como el petróleo; plásticos y derivados; fundición hierro y acero; productos químicos orgánicos; vehículos automóviles excluyendo trenes; cereales; etc.
PRINCIPALES SECTORES EXPORTADORES | ||||||
Millones de dólares | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % total | Variación 2019-2020 |
Alimentación, bebidas y tabaco | 36.118 | 33.831 | 31.216 | 35.518 | 22% | 13,78% |
Productos energéticos | 36.865 | 42.008 | 34.726 | 25.578 | 16% | -26,34% |
Semifacturas no químicas | 17.063 | 21.033 | 21.352 | 25.502 | 16% | 19,44% |
Manufacturas de consumo | 23.210 | 23.739 | 22.705 | 22.818 | 14% | 0,50% |
Materias primas | 15.720 | 16.932 | 13.966 | 14.034 | 9% | 0,49% |
Productos químicos | 13.198 | 14.752 | 13.411 | 12.659 | 8% | -5,60% |
Bienes de equipo | 13.494 | 13.791 | 13.298 | 10.638 | 7% | -20,00% |
Sector automóvil | 7.444 | 8.216 | 8.867 | 9.232 | 6% | 4,12% |
Bienes de consumo duradero | 3.740 | 3.832 | 3.831 | 4.564 | 3% | 19,12% |
Otras mercancías | 1.957 | 2.082 | 3.631 | 2.762 | 2% | -23,93% |
Total | 168.810 | 180.215 | 167.003 | 163.306 | 100% | -7% |
Fuente: UN comtrade mediante Mundiestacom, BPS Stadistik. Octubre 2021.
PRINCIPALES SECTORES IMPORTADORES | ||||||
Millones de dólares | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % total | Variación 2019-2020 |
Bienes de equipo | 42.775 | 56.582 | 52.887 | 37.510 | 26% | -29,07% |
Productos químicos | 23.547 | 28.016 | 25.431 | 21.491 | 15% | -15,49% |
Manufacturas de consumo | 12.587 | 15.399 | 15.083 | 18.567 | 13% | 23,10% |
Alimentación, bebidas y tabaco | 18.533 | 19.013 | 17.930 | 16.206 | 11% | -9,62% |
Productos energéticos | 27.982 | 31.580 | 23.478 | 15.779 | 11% | -32,79% |
Semifacturas no químicas | 15.911 | 19.317 | 18.522 | 15.778 | 11% | -14,81% |
Materias primas | 6.981 | 6.100 | 5.776 | 7.298 | 5% | 26,35% |
Sector automóvil | 5.910 | 7.602 | 7.041 | 4.437 | 3% | -36,98% |
Bienes de consumo duradero | 1.679 | 2.216 | 2.188 | 2.652 | 2% | 21,21% |
Otras mercancías | 1.466 | 2.852 | 2.294 | 1.903 | 1% | -17,06% |
Total | 157.371 | 188.676 | 170.631 | 141.622 | 100% | -17% |
Fuente: UN comtrade mediante Mundiestacom, BPS Stadistik. Octubre 2021.
PRINCIPALES CAPÍTULOS ARANCELARIOS DE LAS EXPORTACIONES | ||||||
Millones de dólares | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | Variación (%) 2019-2020 |
Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación (27) | 27.875 | 36.867 | 42.012 | 34.724 | 25.578 | -26,24% |
Grasas y aceites animales o vegetales, grasas alimenticias, ceras (15) | 18.232 | 22.966 | 20.346 | 17.634 | 20.720 | 17,50% |
Fundición, hierro y acero (72) | 1.825 | 3.349 | 5.751 | 7.387 | 10.847 | 46,84 |
Maquinaria eléctrica, grabación, TV (85) | 8.148 | 8.467 | 8.854 | 9.012 | 9.234 | 2,46% |
Perlas, piedras preciosas, minerales y joyas de imitación (71) | 6.369 | 5.607 | 5.605 | 6.877 | 8.222 | 19,56% |
Vehículos excluyendo trenes (87) | 5.868 | 6.835 | 7.552 | 8.178 | 6.602 | -19,27% |
Caucho y manufacturas de caucho (40) | 5.663 | 7.743 | 6.381 | 6.422 | 5.618 | -12,52% |
Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos (84) | 5.450 | 5.873 | 5.865 | 5.542 | 5.206 | -6,06% |
Calzado deportivo (64) | 4.640 | 4.912 | 5.113 | 4.409 | 4.804 | 8,96% |
Papel, cartón, pasta de celulosa (48) | 3.444 | 3.800 | 4.483 | 4.176 | 4.190 | 0,34% |
Productos diversos de las industrias químicas (38) | 3.272 | 3.894 | 4.926 | 4.109 | 3.797 | -7,59% |
Madera (44) | 3.865 | 4.004 | 4.435 | 4.014 | 3.789 | -5,61% |
Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto (62) | 3.880 | 4.146 | 4.495 | 4.473 | 3.633 | -18,78% |
Pescados y crustáceos (03) | 2.900 | 3.271 | 3.311 | 3.268 | 3.516 | 7,59% |
Ropa de punto (61) | 3.291 | 3.736 | 4.074 | 3.763 | 3.353 | -10,90% |
Minerales, desechos y cenizas (26) | 3.568 | 3.770 | 5.255 | 3.126 | 3.235 | 3,49% |
Resto | 36.200 | 39.570 | 41.757 | 40.568 | 40.962 | 0,97% |
Total | 144.490 | 168.810 | 180.215 | 167.682 | 163.306 | -2,61% |
Fuente: Trade Map. Septiembre 2021.
PRINCIPALES CAPÍTULOS ARANCELARIOS DE LAS IMPORTACIONES | ||||||
Millones de dólares | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | Var. (%) 2019-2020 |
Maquinaria mecánica, calderas (84) | 21.087 | 21.769 | 27.202 | 25.969 | 21.808 | -4,5% |
Maquinaria eléctrica, grabación, TV (85) | 15.453 | 17.934 | 21.449 | 19.889 | 19.081 | -7,3% |
Combustibles minerales, aceites minerales y sus destilados (27) | 19.250 | 25.439 | 31.582 | 15.935 | 15.779 | -49,5% |
Plásticos y sus derivados (39) | 7.001 | 7.730 | 9.212 | 7.310 | 7.154 | -28,7% |
Hierro y acero (72) | 6.183 | 7.985 | 10.247 | 8.976 | 6.855 | -12,4% |
Química orgánica (29) | 4.791 | 5.897 | 6.926 | 5.306 | 5.026 | -23,4% |
Vehículos excluyendo trenes (87) | 5.306 | 6.693 | 8.070 | 7.072 | 4.437 | -12,4% |
Cereales (10) | 3.192 | 2.927 | 3.795 | 1.937 | 3.021 | -4,9% |
Varios productos químicos (38) | 1.913 | 2.198 | 2.671 | 2.402 | 2.974 | -10% |
Desperdicio de alimentos y forraje (23) | 2.480 | 2.652 | 3.057 | 2.370 | 2.910 | -22,4% |
Artículos ópticos y fotográficos (90) | 2.357 | 2.586 | 2.886 | 3.888 | 2.907 | 34,7% |
Artículos de hierro y acero (73) | 2.933 | 2.628 | 3.888 | 4.135 | 2.783 | 6,4% |
Azúcares (17) | 2.367 | 2.358 | 2.125 | 1.679 | 2.276 | 35,56% |
Perlas (71) | 894 | 1.138 | 2.267 | 1.918 | 2.008 | 4,69% |
Caucho y sus manufacturas (40) | 1.706 | 2.083 | 2.352 | 1.878 | 1.767 | -20,1% |
Productos químicos inorgánicos (28) | 1.500 | 1.617 | 2.056 | 1.898 | 1.559 | -17,86% |
Resto | 38.483 | 44.749 | 50.804 | 47.787 | 1.420 | -5,9% |
Total | 135.652 | 156.925 | 188.711 | 171.275 | 141.622 | -17,1% |
Fuente: Trade Map. Septiembre 2021.
Existen ferias internacionales con datos importantes de participación y asistencia, que se celebran principalmente en Yakarta (en algunos casos alternando el lugar de celebración con Surabaya, la segunda ciudad del país, o con Bali en el sector de hostelería y alimentación).
Se pueden consultar los calendarios de las principales ferias en las páginas web de las empresas organizadoras:
- Pamerindo - www.pamerindo.com
- Napindo - www.napindo.com
- Reed Panorama - www.reedpanorama.com
- UBM Indonesia - www.ubmindonesia.com
- ECMI ITE Asia - www.ecmi.com.my
- Tarsus- IIW - www.indonesiainfrastructureweek.com
- Debindo - www.debindo.com
- Asociación de organizadores - www.ieca.or.id
En la página web de la Oficina Comercial se pueden consultar los informes de las ferias visitadas y organizadas: http://indonesia.oficinascomerciales.es
Para cualquier duda sobre ferias en el país se puede contactar con la Oficina Comercial: yakarta@comercio.mineco.es
Las principales exportaciones de servicios son las de sector de turismo, servicios de transporte de pasajeros y fletes, servicios TIC y servicios de construcción. Por su parte, las principales importaciones de servicios son las de servicios de transporte de pasajeros y fletes, turismo, y servicios TIC.
Indonesia incurrió en un déficit en la cuenta de servicios del 0,7% del PIB en el año 2019 y las previsiones del Fondo Monetario Internacional indican que se mantendrá en torno a esos valores durante los próximos 4 años.
BALANZA DE SERVICIOS DE INDONESIA | ||||||
En millones de dólares | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Exportación de servicios | 22.221 | 23.324 | 25.328 | 31.207 | 31.645 | 14.904 |
Importación de servicios | 30.918 | 30.407 | 32.707 | 37.692 | 39.398 | 24.591 |
Saldo | -8.697 | -7.083 | -7.379 | -6.485 | -7.754 | -9.687 |
Fuente: OECD. Septiembre 2021.
Previamente al Covid-19, el sector turístico se había posicionado como un sector fundamental en la economía nacional con un peso del 6% del PIB en 2019. Por ello, el gobierno de Indonesia tenía como objetivo realizar varios proyectos para seguir impulsando el sector, al tiempo que lograba diversificarlo. Entre ellos, destaca el proyecto de los 10 nuevos Bali. Los 10 destinos prioritarios que se tratarán de convertir en lugares tan turísticos como Bali son: Tanjung Lesung (Banten), Thousand Islands (Yakarta), Tanjung Kelayang (Bangka Belitung), Monte Bromo (Java), Labuan Bajo (Nusa Tenggara), y Morotai (Maluku) y los considerados súper prioritarios por el BKPM: Mandalika (Lombok), Borobudur, Lago Toba (Sumatra) y Wakatobi (Sulawesi).
Además del desarrollo de nuevos destinos, existen otros 9 programas prioritarios del Ministerio de Turismo, que son: branding del país (Wonderful Indonesia), top 10 origen de turistas, top 3 destinos (o branding de destinos), certificación de los trabajadores del sector, crecimiento en la inversión turística, creación de un Centro de Manejo de Crisis, mejora de la conectividad aérea, alquiler de residencias turísticas como impulso del turismo rural y el E-Tourismo o la mejora del posicionamiento y la imagen del país como destino turístico a través de la web.
Aparte de estos programas gubernamentales, el crecimiento del sector hasta finales de 2019 también se ha visto influido por la situación de estabilidad socioeconómica y la creciente seguridad. Tras el impacto negativo de los atentados de Bali (2002) y Yakarta (2009), o los numerosos terremotos ocurridos en las populares islas Gili en 2018, el Gobierno ha apostado por promocionar Indonesia haciendo hincapié en el bajo riesgo.
La oferta hotelera ha aumentado en paralelo a la demanda, centrándose en sol y playa, con un creciente turismo de ferias y convenciones en Yakarta y Bali. A todo esto, ha de sumarse el turismo halal, una tendencia en crecimiento en la que Indonesia fue considerado en 2019 como el mejor destino de turismo halal en el mundo según el Global Muslim Travel Index (GMTI).
El aumento del turismo se reflejaba, entre otras cosas, en el crecimiento continuo de turistas extranjeros desde 2009. En 2019, Indonesia recibió 16,1 millones turistas extranjeros (15,8 millones en todo 2018). Con el objetivo de atraer cada vez más visitantes, 169 países han dejado de necesitar visado para sus entradas a Indonesia por motivos turísticos, España entre ellos.
Este crecimiento se vio frenado en seco en el año 2020 debido a la situación de pandemia, de manera que a partir de abril de 2020, la cifra de llegada de turistas extranjeros se redujo más de un 90%. La cifra media mensual de 650 mil turistas extranjeros entrando vía Soekarno-Hatta Airport (CGK) en Yakarta pasó a ser de unos 30 mil mensuales en 2020. En los destinos turísticos, la situación ha resultado incluso peor, llegando a cerrar las terminales internacionales. El aeropuerto Ngurah Rai Airport (DPS) en Bali pasó de recibir 600 mil turistas extranjeros de media mensual a únicamente 1.000 al mes. (Statista, 2021).
Respecto a la forma de entrada de los turistas, el avión es, hasta la fecha, el modo de entrada para más de un 80% de los turistas, y más de un tercio entran a través del aeropuerto internacional de Bali, principal destino turístico. En 2018, El gasto medio por visita de los turistas extranjeros aumentó hasta los 1.201 $US, así como la estancia media, llegando a 8,39 días por visita, último año actualizado (BPS Statistics Indonesia).
TURISMO EN INDONESIA | |||||
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
Recibo promedio por llegada ($) | 1.208,7 | 1.202,5 | 1.105,2 | 1.219,9 | 1.150 |
Duración media de la estancia (días) | 8,53 | 8,42 | 8,80 | 8,64 | 8.9 |
Gasto medio diario ($) | 141,7 | 142,7 | 125,6 | 141,2 | 129.2 |
Fuente: World Tourism Organization (UNWTO), Statista, noviembre 2021.
TURISTAS ESPAÑOLES Y OTROS EXTRANJEROS EN INDONESIA | |||||
(por nacionalidad) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
España | 68.840 | 81.690 | 85.560 | 78.910 | 11.829 |
Europa | 1.767.145 | 1.974.215 | 2.010.911 | 1.925.037 | 441.179 |
Número de visitantes extranjeros | 12.023.971 | 14.039.799 | 15.810.305 | 14.915.610 | 4.052.923 |
Fuente: BPS, noviembre 2021.
TURISTAS INDONESIOS EN ESPAÑA | |||||
(por país de residencia) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
Indonesia | 20.799 | 46.263 | 45.068 | 32.000 | 29.000 |
Fuente: EOH, AENA, Estimaciones Turespaña a partir de los microdatos de FRONTUR, EGATUR, mayo 2020.
De acuerdo con BKPM, en 2020 la inversión directa extranjera (IDE) en Indonesia fue de 28.666 millones de dólares, 1,6 % más que el año anterior.
Los principales países inversores en 2020 fueron Singapur, con 9.779 millones de dólares (34 %); China, con 4.842 millones (17 %); Hong Kong, con 3.536 millones (12 %), Japón, con 2.588 millones (9 %); Corea del Sur con 1.842 millones (7 %) y Países Bajos, con 1.422 millones (5 %). Destacan los aumentos de la inversión de Singapur y Corea del Sur, aumentando un 50 % y un 72 %, respectivamente, y que lideran a su vez el crecimiento de sus regiones. No obstante, también se debe resaltar el importante descenso en las inversiones de Japón y Países Bajos con caídas del 40 % y del 45 %, respectivamente.
Pese a la crisis de la COVID-19, la IED en Indonesia no sólo no ha descendido, sino que ha crecido mínimamente, lo que muestra la fortaleza de la economía del país asiático y el margen de mejora con el que aún cuenta. Los sectores que atrajeron mayor flujo de inversiones en 2020 fueron la industria de la maquinaria, el metal y la electrónica con 6.570 millones de dólares (23 %); seguido de la industria de la electricidad, gas y agua, con 4.614 millones de dólares (16 %); el sector del transporte y las comunicaciones, con 3.580 millones de dólares (12 %); y, por último, la minería, con 2.005 millones de dólares (7 %). Como se puede observar en el cuadro 9, mientras que el sector primario se ha mantenido bastante estable con respecto a 2019, el sector secundario ha experimentado un gran crecimiento (48 %) y el sector terciario, por su parte, se ha visto más afectado por la crisis mundial sufriendo una importante caída (-27 %).
IDE RECIBIDA POR SECTORES | ||||||
(Millones de dólares) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % |
Sector primario | 4.501 | 6.076 | 4.864 | 3.294 | 3.242 | 12% |
- Minería | 2.742 | 4.376 | 3.039 | 2.256 | 2.005 | 7% |
- Cultivos y plantaciones | 1.589 | 1.433 | 1.721 | 947 | 1.184 | 4% |
- Otros | 170 | 267 | 104 | 90 | 53 | 1% |
Sector Secundario | 16.687 | 13.373 | 10.559 | 9.551 | 14.163 | 49% |
- Ind. Maquinaria y electrónica | 3.897 | 3.782 | 3.560 | 4.059 | 6.570 | 23% |
- Ind. Química | 2.889 | 2.578 | 1.938 | 1.486 | 1.742 | 6% |
- Ind. Alimentaria | 2.115 | 1.970 | 1.307 | 1.272 | 1.592 | 5% |
- Otros | 7.786 | 5.043 | 3.754 | 2.734 | 4259 | 15% |
Sector Servicios | 7.774 | 12.791 | 13.885 | 15.364 | 11.247 | 39% |
- Electricidad, gas y agua | 2.139 | 4.241 | 4.384 | 5.921 | 4.614 | 16% |
- Transporte y Comunicaciones | 750 | 1.900 | 3.027 | 4.728 | 3.580 | 12% |
- Otros | 4.884 | 6.650 | 6.474 | 4.715 | 3.053 | 11% |
Total | 28.964 | 32.240 | 29.308 | 28.209 | 28.652 | 100% |
Fuente: BKPM, octubre 2021.
IDE RECIBIDA POR PAÍSES | ||||||
(Millones de dólares) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % |
ASEAN | 10.664 | 9.959 | 11.380 | 8.220 | 10.937 | 38% |
- Singapur | 9.178 | 8.442 | 9.193 | 6.510 | 9.779 | 34% |
- Malasia | 1.115 | 1.24 | 1.775 | 1.358 | 1.045 | 4% |
- Otros | 371 | 303 | 412 | 352 | 113 | 0% |
RESTO DE ASIA | 11.648 | 13.257 | 11.239 | 13.264 | 13.358 | 47% |
- China | 2.665 | 3.361 | 2.337 | 4.745 | 4.842 | 17% |
- Hong Kong | 2.248 | 2.116 | 2.011 | 2.891 | 3.536 | 12% |
- Japón | 5.041 | 4.966 | 4.953 | 4.311 | 2.588 | 9% |
- Corea del Sur | 1.066 | 2.024 | 1.605 | 1.070 | 1.842 | 7% |
- Otros | 304 | 760 | 293 | 247 | 550 | 1% |
UNIÓN EUROPEA | 2.315 | 2.398 | 2.019 | 3.445 | 1.881 | 7% |
- Países Bajos | 1.475 | 1.489 | 943 | 2.597 | 1.422 | 5% |
- Alemania | 133 | 289 | 280 | 189 | 144 | 1% |
- Otros | 598 | 370 | 746 | 492 | 290 | 1% |
RESTO DEL MUNDO | 4.301 | 6.626 | 4.670 | 3.280 | 2.476 | 8% |
- EE. UU. | 1.162 | 1.993 | 1.218 | 989 | 750 | 3% |
- Australia | 175 | 514 | 597 | 348 | 349 | 1% |
- Islas Vírgenes | 1.157 | 845 | 1.043 | 764 | 335 | 1% |
- Otros | 1.500 | 2.499 | 1.541 | 1.037 | 849 | 3% |
Total | 28.964 | 32.240 | 29.308 | 28.209 | 28.652 | 100% |
Fuente: BKPM, octubre 2021.
Las inversiones más significativas se han centrado en los sectores de extracción y tratamiento de materias primas y recursos naturales (petróleo y gas, minería, aceite de palma). Además, ha habido inversiones significativas en automoción, telecomunicaciones, generación eléctrica, química o industria electrónica.
En el sector de los hidrocarburos, en los últimos años han destacado inversiones como la construcción de una planta de alcoholes vegetales de Cepsa junto con Sinarmas; las inversiones de la japonesa Inpex para la explotación junto con Pertamina de los yacimientos del bloque de Masela; la adquisición del 20% de la empresa Medco Energi por parte de Mistsubishi Corp.; la inversión en 2018 de Eni en el bloque offshore East Ganal y el yacimiento de gas Jangkrik para su explotación; e inversiones de consorcios internacionales, como el formado por Japan Petroleum Exploration (Japex) y Mitsubishi Corp. para adquirir parte del bloque de Kangean, la adquisición de Repsol y Mitsuil Oil Exploration del bloque onshore South East Jambi, o la inversión por parte de la empresa americana Chevron Texaco (62%), la multinacional italiana Eni (20%) y la compañía china Tiptop Energy (18%) en el proyecto offshore Bangka, en la región de Kutei Basin.
En el sector de la generación eléctrica el desarrollo de proyectos IPP ha supuesto la entrada de empresas como la india Tata Power, la japonesa Marubeni ola australiana Origin,, así como la inversión y presencia de empresas auxiliares para el suministro de equipos y servicios como General Electric, ABB, Babcock Wilcox, Shangai Co., Dosan o Toshiba. El 10 de septiembre, UPC Renewables, una de las mayores compañías independientes de energía en la región de Asia- Pacífico, con base en EEUU, anunció que pronto comenzará la construcción del parque eólico de Sukabumi (150 MW), en Java Occidental. El proyecto supondrá un hito en el sector eólico de Indonesia, pues “probablemente será el más grande del Sudeste Asiático”. Se prevé que esté completado en el año 2024. Por su parte, Masdar, compañía de los Emiratos Árabes Unidos líder en energías renovables, y PT PJBI, subsidiaria de la empresa estatal de electricidad indonesia PLN, han formado una joint venture para construir el primer parque solar flotante en Indonesia. Estará ubicado en la reserva de Cirata, en Java Occidental. Los trabajos de construcción ya han comenzado, y se espera que comience su actividad en el último trimestre de 2022.
En el sector de la automoción, las grandes multinacionales japonesas han invertido masivamente en el país. Toyota ha invertido más de 1.000 millones de dólares en la última década, aumentado su base productiva con la construcción de varias plantas de ensamblaje de automóviles y motocicletas. Además, recientemente ha anunciado que invertirá alrededor de 2.000 millones de dólares para la producción de vehículos eléctricos en Indonesia. A lo largo de 2021, destaca el acuerdo alcanzado entre la estatal indonesia Battery Corporation (IBC) y la surcoreana LG para la construcción de una planta de fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Este proyecto forma parte de un acuerdo aún más grande alcanzado en 2020 entre IBC y el Consorcio LG valorado en aproximadamente 10.000 millones de dólares.
En el sector de la minería, el grupo MEC Holdings, a través de su subsidiaria en Indonesia PT Tekno Orbit Persada, ha invertido cerca de 5.000 millones de dólares para desarrollar una de las minas de carbón vírgenes más grandes de Asia, localizada en Borneo del Este.
En el sector de las telecomunicaciones, destaca la fusión entre Indosat Ooredoo, de propiedad Qatarí y Hutchison 3 Indonesia, de mayoría hongkonesa, dando lugar a Indosat Ooredoo Hutchison. El acuerdo valorado en 6.000 millones de dólares se estima que traerá consigo unas ventas anuales de 3.000 millones de dólares, situándose como el segundo proveedor de redes de telecomunicaciones más grande del país tras Telkom.
Otro de los sectores con incremento de la inversión extranjera es el de los componentes electrónicos. El Gobierno aprobó en 2015 una regulación que exige que, para comercializar teléfonos inteligentes en Indonesia, es necesario que estos tengan un contenido local del 35%. Samsung y LG ya contaban con producción en el país, con compromisos de inversión superiores a los 1.000 millones anunciados en 2012, y tras la regulación han aumentado su capacidad. La china Lenovo y la taiwanesa Hon Hai también han puesto en marcha planes de inversión en plantas de componentes electrónicos para telefonía móvil, y la empresa china de smartphones Oppo ha invertido más de 30 millones de dólares en la construcción de la primera fábrica de la compañía fuera de China.
Por último, el sector digital, de comercio electrónico y fintech está cobrando una gran relevancia, entre otras cosas, el Ministerio de Comercio de Indonesia proyecta que en 2021 las transacciones de comercio electrónico de Indonesia alcanzarán los 25.000 millones de dólares, valor que aumentó un 33,11 por ciento con respecto a 2020. Así pues, las empresas indonesias con un mayor crecimiento están recibiendo cada vez más inversiones desde el exterior. Actualmente Indonesia tiene 6«unicornios», es decir, startups con una valoración superior a 1.000 millones de dólares: GoJek, Traveloka, Tokopedia, Bukalapak, J&T y Ovo. GoJek recibió una inversión por un valor de 1.200 millones de dólares por parte del gigante chino Tencent y en 2019 recibió una inyección de dinero de Mitsubishi Corp, además a lo largo de 2021 se ha confirmado la fusión con Tokopedia, para dar lugar a GoTo, que será la segunda empresa cotizada más grande del mercado, Traveloka ha recibido 350 millones de dólares de Expedia, y Tokopedia ha recibido 1.100 millones de dólares de Alibaba y Softbank. Bukalapak se convirtió en el cuarto unicornio de Indonesia a principios de 2018, y cuenta con inversores como Alibaba, y el fondo soberano de Singapur GiC, en su salida a bolsa en 2021 vió como en un solo día el valor de sus acciones se elevaba un 25%, siendo múltiples las empresas extranjeras que han entrado a formar parte de su capital. OVO se convirtió en el quinto unicornio de Indonesia en 2019, cuenta con inversores extranjeros como Grab, Lippo Group, y Tokio Century Group. Por último, han tenido una importante repercusión las inversiones realizadas por Jeff Bezos, mediante su empresa Bezos Expeditions en la Start-up Ula (que también ha recibido fondos procedentes de empresas como la holandesa Prosus o la china Tencent) y el crecimiento experimentado por la indonesia Xendit, tras la entrada en su capital de compañías internacionales como Tiger Global Management, Accel o Amasia.
- Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Indonesia:
http://indonesia.oficinascomerciales.es - Consejo de Coordinación de Inversiones (BKPM)
http://www.bkpm.go.id - BKPM - Información fiscal:
https://www8.bkpm.go.id/en/investment-procedures/taxation - Cámara de Comercio e Industria de Indonesia (KADIN) - Business Support Desk:
https://bsd-kadin.org/ - Agencia / Ministerio de Planificación Nacional del Desarrollo:
https://www.bappenas.go.id/id/
Según la cuenta financiera, la inversión indonesia en el exterior presenta cantidades relativamente modestas, especialmente si se compara con economías cercanas como, por ejemplo, Malasia o Singapur. En 2020, siguiendo la tendencia de los últimos años se produjo una desinversión de 4.452 millones de dólares ocasionada en el sector bancario a través de transacciones cruzadas en la bolsa de valores.
Indonesia es un país que recibe financiación del resto del mundo a tenor de su saldo de la cuenta financiera, y es receptor neto de inversiones directas. No obstante, cabe destacar que muchas familias y grupos indonesios tienen parte de su capital en Singapur y su inversión extranjera se realiza desde las cabeceras societarias de Singapur.
IDE INDONESIA EN EL EXTERIOR SEGÚN BdP | |||||
(Millones de dólares) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
- Participaciones de capital y reinv. Bºs | 12.058 | -2.133 | -5.478 | -2.649 | -3347 |
- Otros | 156 | 56 | -2.575 | -704 | -1105 |
Total | 12.215 | 2.077 | -8.053 | -3.353 | -4452 |
Fuente: Banco de Indonesia. Septiembre 2021.
El Ministerio de Inversiones (BKPM) organiza foros y seminarios en la capital y en las diferentes regiones sobre oportunidades de inversión. También ha organizado roadshows internacionales en los últimos años, incluyendo visitas a Madrid y Barcelona para la promoción de oportunidades y especialmente de proyectos de inversión en infraestructuras.
La feria más destacada para la promoción de proyectos de inversión en el país es la Indonesia International Infrastructure Conference and Exhibition (IIICE) dentro de la llamada Indonesia Infrastructure Week (http://indonesiainfrastructureweek.com). Este evento tiene como objetivo poner en contacto a los diferentes actores (inversores, constructores, ingenieros, proveedores, autoridades...) relacionados con los sectores de infraestructuras, energía, transporte, medio ambiente, etc.
El sector exterior indonesio ha experimentado importantes cambios en los últimos 20 años. Durante la crisis asiática de finales del siglo XX, Indonesia requirió de un programa de apoyo del FMI y, al término de 2006, el país efectuó el último pago al FMI por valor de 7.800 millones de dólares aproximadamente, liquidando su deuda de 25.000 millones con el fondo, tras haber experimentado una significativa mejora después del duro impacto sufrido.
Analizando la balanza de pagos de Indonesia en los últimos años se observa, en primer lugar, que la cuenta corriente es deficitaria, es decir, necesita recibir financiación del resto del mundo. Los saldos superavitarios de la balanza comercial y de la balanza de rentas secundarias no son suficientes para compensar el gran déficit provocado por la balanza de servicios y de rentas primarias. El principal motivo de esta necesidad de financiación es el gran déficit de la balanza de rentas primarias, que refleja la remuneración al capital extranjero ya que Indonesia recibe elevados niveles de financiación extranjera.
Respecto a la estructura de la cuenta corriente, se observa cómo en 2018 la balanza comercial de mercancías presentó el primer déficit de los últimos años, si bien de importe reducido. El motivo de este déficit fue, según el propio Banco de Indonesia, el fuerte incremento de las importaciones, en torno al 21%, y la moderación de las exportaciones, que crecieron al 7%. En particular, ha habido un mayor déficit de los sectores de petróleo y gas, y una reducción en el superávit de los productos no relacionados con el petróleo y el gas. Algunos de los motivos detrás de esta variación escapan al control de Indonesia, como son la débil demanda global y la evolución a la baja del precio de las materias primas. En 2019, se retorna de nuevo a superávit, si bien el tamaño del mismo es notablemente inferior al de años anteriores. En 2020, no obstante, ha habido de nuevo superávit su tamaño ha superado al de años anteriores a 2018. La variación de la balanza comercial se ha debido a que se ha producido un descenso de las importaciones al igual que ha ocurrido con las exportaciones, en parte ayudada por las medidas proteccionistas implementadas por el gobierno a finales de 2018, como la prohibición de la exportación de níquel introducida por la Regulación 11/2019.
La balanza de servicios es tradicionalmente deficitaria. Se observa una cierta tendencia a reducir el tamaño del déficit, que se frenó en 2019 y ha continuado estancada en 2020. Este hecho significa que la prestación de servicios por parte de empresas indonesias a usuarios extranjeros está creciendo en relación con su contrapartida. En el caso de Indonesia, la balanza de servicios es bastante estacional, dependiendo fuertemente del turismo y de los eventos internacionales. En 2020, la drástica reducción de turismo extranjero debido a la crisis sanitaria afectó en gran medida a la evolución de esta balanza. Se espera que afecte igualmente en el año 2021, dado que las restricciones al turismo han seguido en vigor.
El saldo de la balanza de rentas primarias arroja un fuerte déficit y una evolución creciente, hasta alcanzar un máximo en 2019. En 2020, pese a persistir el déficit, este se e ha reducido en medio punto porcentual, del –3% del PIB al –2,5%. Este pronunciado déficit refleja que Indonesia ostenta una posición de inversión deudora frente al resto del mundo. Este saldo es uno de los que tiene mayor influencia en el déficit por cuenta corriente ya que es muy deficitario en comparación al resto de las sub-balanzas.
El saldo positivo de la balanza de rentas secundarias se debe a que Indonesia recibe transferencias por parte de sus nacionales residentes en el extranjero, en mayor medida en la que lo hacen los extranjeros residentes en Indonesia. Esta partida sigue siendo la que más peso tiene en esta balanza, si bien durante el año 2020 se ha reducido ligeramente.
Por último, la cuenta financiera en Indonesia indica que las necesidades de financiación están siendo cubiertas principalmente gracias a la inversión directa y a la inversión en cartera, lo que ha permitido incluso acumulación de reservas. En 2020, se ha reducido la importancia de la financiación mediante inversión en cartera, tras el gran aumento experimentado en 2019. Así, los flujos de la inversión en cartera son más volátiles que la inversión directa, especialmente en momentos de inestabilidad financiera global o situaciones de pánico en los mercados financieros internacionales.
Millones de dólares | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % PIB |
CTA. CORRIENTE | -16.952 | -16.196 | -30.633 | -30.415 | -4.739 | -0,50% |
Balanza Comercial | 15.318 | 18.814 | -228 | 3.513 | 28.201 | 2,2% |
Balanza de Servicios | -7.084 | -7.379 | -6.485 | -7.784 | -9.843 | -0,7% |
B. Rentas Primarias | -29.647 | -32.131 | -30.815 | -33.773 | -29.028 | -2,5% |
B. Rentas Secundarias | 4.460 | 4.500 | 6.895 | 7.629 | 5.932 | 0,5% |
CTA. CAPITAL | 41 | 46 | 97 | 32 | 37 | 0,00% |
CTA. FINANC. | 29.306 | 28.686 | 25.112 | 36.339 | 7.829 | 1,1% |
Inv. Dir. (neta) | 16.136 | 18.502 | 12.511 | 20.049 | 14.114 | 1,0% |
Inv. Cart. (neta) | 18.996 | 21.059 | 9.312 | 21.550 | 3.932 | 0,7% |
Otra Inv. (neta) | -5.817 | -10.747 | 3.266 | -5.438 | -10.235 | -0,5% |
Derivados financieros | -9 | -128 | 34 | 179 | 18 | 0,0% |
Variación reservas | -12.089 | -11.586 | 7.131 | -4.676 | -2.567 | -0,24% |
Errores y omisiones | -305 | -950 | -1.717 | -1.280 | -530 | 0,0% |
Fuente: Banco de Indonesia. Octubre 2021.
Las reservas internacionales de Indonesia han crecido de manera sostenida en la última década gracias a una política macroeconómica ordenada y al fuerte impulso de las exportaciones. En 2018 las reservas disminuyeron debido a menores depósitos bancarios en moneda extranjera y a operaciones de estabilización de la rupia.
En 2019 y 2020 se ha recuperado la tendencia alcista, hasta alcanzar los 144.784 millones de dólares en agosto de 2021. El Banco de Indonesia considera que la posición de Indonesia sigue garantizando la resiliencia del sector exterior manteniendo así la estabilidad macroeconómica y del sistema financiero.
La variación de las reservas de divisas durante 2020 y 2021 se ha visto influenciada, sobre todo, por la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19. Las autoridades financieras indonesias creen que los activos de divisas extranjeras siguen siendo los adecuados apoyándose en la estabilidad y en la mejora de las expectativas de la economía doméstica, así como en su mejor desempeño en relación con las exportaciones que vuelve a presentar valores positivos.
RESERVAS INTERNACIONALES | ||||||
Posición | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | Agosto-2021 |
Millones de dólares | 116.362 | 130.196 | 120.654 | 129.183 | 135.897 | 144.784 |
Fuente: Banco de Indonesia, septiembre 2021.
La rupia indonesia se depreció respecto al dólar de forma pronunciada en los años 90 debido a la crisis asiática. Desde el 2011 hasta el 2015 la rupia tuvo una clara tendencia de apreciación. Desde 2018 se han producido notables variaciones de la moneda, con fuertes depreciaciones considerablemente influidas por el creciente déficit exterior, la incertidumbre global y la presión sobre algunas economías emergentes.
Durante 2019, hubo una apreciación de la divisa, resultado de cierta intervención del Banco de Indonesia para frenar la depreciación de la moneda, y también por la recuperación de la confianza a nivel global y doméstico, tras la celebración de elecciones presidenciales en el mes de abril y la reelección del presidente Joko Widodo.
En 2020, el tipo de cambio se desplomó en marzo como consecuencia de la crisis sanitaria del covid-19, llegando a alcanzar los 16.500 Rp por dólar estadounidense y una depreciación cercana al 16% desde principios de año. Sin embargo, durante el transcurso del año la moneda consiguió estabilizarse, y esta tendencia se ha mantenido durante el año 2021.
Indonesia cuenta con un régimen cambiario flexible, aunque se ha podido apreciar una clara intervención para estabilizar la rupia, sobre todo, frente al dólar. Para este propósito, las autoridades han adoptado un modelo de intervención triple con reducciones en los tipos de interés, la compra de rupias en valores soberanos en el mercado secundario y una inyección de liquidez. Por tanto, al margen de las variaciones causadas por factores externos, el Banco de Indonesia mantiene una intervención regular en el mercado de divisas para favorecer una cierta estabilidad en la evolución de la rupia, y así asegurar cierto poder de compra para la adquisición de commodities y evitar la pérdida de competitividad.
TIPO DE CAMBIO RUPIA (final de año) | ||||||
Tipo de cambio | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | Septiembre, 2021 |
USD-IDR | 13.436 | 13.480 | 14.409 | 13.831 | 14.034 | 14.284 |
EUR-IDR | 14.161 | 15.118 | 16.803 | 15.835 | 16.627 | 16.615 |
Fuente: XE / Banco de Indonesia / BDE, 2021.
DEUDA EXTERNA | |||||
Volumen en millones de dólares | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
- Deuda Externa total | 320.006 | 352.469 | 375.430 | 404.504 | 417.481 |
- Deuda Pública y Banco Central | 158.283 | 180.622 | 186.275 | 202.872 | 209.246 |
- Deuda Privada sector bancario | 40.062 | 40.563 | 44.953 | 46.436 | 43.171 |
- Deuda Privada no bancaria | 121.661 | 131.284 | 144.202 | 154.054 | 164.081 |
- % Deuda externa sobre PIB | 34,3 | 34,7 | 36 | 36,2 | 39,4 |
-RatioServ.Fin.Deuda(% Export. bys) | 61,6 | 53,5 | 54,1 | 54,12 | 52,66 |
Fuente: Banco de Indonesia, External Debt Statistics 2021, IMF Article IV 2021.
El porcentaje de deuda exterior sobre el PIB se redujo significativamente tras la crisis asiática de 1997-98, pasando de niveles de 150% del PIB en 1998 a 30% en 2008. En 2018 y 2019 la deuda se estabilizó en torno al 36%, si bien durante el año 2020 aumentó.
Del total de deuda externa (al cierre de 2020), la mitad corresponde a deuda pública, y la otra mitad a deuda privada. Desde el punto de vista de los tenedores de deuda externa, un 51,95% de esta corresponde a países, un 8,58% a organizaciones internacionales y un 39,48% a otros.
Respecto a la deuda bilateral, los países con los que más deuda externa tiene contraída Indonesia son Singapur (16,53%), EEUU (7,18%), Japón (6,77%), China (4,95%) y Hong Kong (3,13%). Dentro de los países europeos, los tres en orden de importancia son Países Bajos (1,43%), Alemania (1,33%) y Francia (1,02%). España representa tan solo un 0,06% del total de la deuda externa de Indonesia, situándose en el puesto 16º.
Con respecto a los préstamos multilaterales, un 51,60% de ellos están contraídos con el Banco Mundial, un 30,61% con el Banco Asiático de Desarrollo y un 7,97% con el Fondo Monetario Internacional.
Más del 65% del total de deuda externa del año 2020 está denominada en dólares americanos. La moneda local (IDR) representa un 19,44% del total, siendo seguida en importancia por los yenes (JPY), con un 6,38%; y los euros (EUR), con un 5,94% del total.
El ratio de servicio de la deuda respecto a las exportaciones se ha disminuido en los últimos 5 años hasta alcanzar un 52% en 2020.
Se trata de un volumen de deuda externa manejable, y llegado el caso la deuda privada podría ser reestructurada en su mayoría. Además, se están haciendo esfuerzos en la reducción de deuda bilateral mediante la reorientación hacia la financiación con programas PPP (Partenariados Publico Privados) para el desarrollo de infraestructuras. De esta forma se involucrará en mayor medida al sector privado y no se recurrirá a la financiación bilateral, lo que era práctica habitual hasta el momento.
Las principales agencias de calificación evalúan el grado de inversión de Indonesia con pronóstico estable, si bien, la crisis sanitaria puede generar cambios en el segundo semestre de 2020.
Agencia | Calificación | Grado de Inversión | Pronóstico | Fecha |
Fitch | BBB | Sí | Estable | Septiembre 2021 |
Standard&Poor's | BBB | Sí | Negativo | Septiembre 2021 |
Moody´s | Baa2 | Sí | Estable | Septiembre 2021 |
Agencia de Calificación Crediticia de Japón (JCR) | BBB+/A- | Sí | Estable | Diciembre 2020 |
Agencia de Calificación e información de inversión Inc. (R&I) | BBB+ | Sí | Estable | Abril 2021 |
Fuente: Banco de Indonesia, septiembre 2021.
La OCDE clasifica el riesgo país con un 3 sobre 7 y CESCE, que ofrece cobertura en las operaciones comerciales con Indonesia, lo califica con un riesgo comercial alto, una situación política relativamente estable, una economía regular, una evolución interna estable y una evolución externa positiva.
Actualmente, la Unión Europea es el quinto socio comercial más importante de Indonesia, tras China, Estados Unidos, Singapur y Japón. Hasta 2015, la UE había sido tradicionalmente el primer socio comercial. Para la UE, Indonesia ocupa el trigésimo primer lugar como socio comercial, lo que sitúa al país como el vigésimo séptimo en el cómputo total de intercambios comerciales con la Unión, y el primero dentro de la ASEAN.
Las exportaciones anuales europeas se situaron en 2020 en los 7.250 millones de euros (23% menos que en 2019), frente a unas importaciones de 13.255 millones de euros (7,7% menos que en 2019), lo que genera un déficit de 6.005 millones. Alemania, seguido de Italia, Francia y Países Bajos son los principales suministradores; España ocupa el sexto puesto. Por el lado de la importación, los principales mercados europeos para Indonesia son Países Bajos, Alemania, Italia y España; en cuarto puesto.
Los sectores principales de la exportación europea a Indonesia corresponden a máquinas y artefactos mecánicos, productos químicos, equipos de transporte, metales básicos, aparatos ópticos, de medida y médicos. Respecto a las principales exportaciones de Indonesia a la UE, destacan grasas animales o vegetales (aceite de palma), máquinas y artefactos mecánicos.