- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
El grado de apertura de la economía es medido como el cociente entre el valor de la suma de importaciones y exportaciones de bienes y servicios y el Producto Interior Bruto a precios de mercados. En este caso, el grado de apertura comercial de la economía india es bajo. Las barreras comerciales se han reducido pero los aranceles de importación son altos. Además, el grado de apertura está disminuyendo desde 2012 hasta el 40,02% en 2019.
Apertura comercial (%PIB)
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
55,79 | 53,84 | 48,92 | 41,92 | 40,15 | 40,77 | 43,40 | 40,02 |
Fuente: Banco Mundial, 2019
De entre los principales 25 socios comerciales, India únicamente mantiene saldo positivo con EE.UU., Países Bajos, Bangladesh y Reino Unido. En cambio, los países con los que India tiene una balanza comercial bilateral negativa son, en primer lugar, China (destacando la importación de teléfonos móviles, máquinas automáticas de procesamiento de datos, circuitos digitales y paneles solares), seguido de Irak (petróleo crudo), Arabia Saudí (petróleo crudo), y Suiza (oro, plata y soja).
País cliente | ||||
2018-2019 | 2019-2020 | 2020-21 | Cuota | |
EEUU | 52.406,27 | 53.088,77 | 51.623,14 | 17,69% |
E.A.U | 30.126,73 | 28.853,59 | 16.679,54 | 5,72% |
China | 16.752,20 | 16.612,75 | 21.187,15 | 7,26% |
Hong Kong | 13.001,99 | 10.967,12 | 10.162,40 | 3,48% |
Singapur | 11.572,27 | 8.922,66 | 8.867,50 | 2,97% |
UK | 9.309,29 | 8.737,85 | 8.157,56 | 2,80% |
Países Bajos | 8.812,84 | 8.366,11 | 6.472,82 | 2,22% |
Alemania | 8.902,43 | 8.290,90 | 8.124,93 | 2,78% |
Bangladesh | 9.210,06 | 8.200,75 | 9.691,56 | 3,32% |
Nepal | 7.766,20 | 7.160,35 |
Fuente: Ministerio de Comercio e Industria indio, octubre 2021
País proveedor | ||||
2018-2019 | 2019-2020 | 2020-2021 | Cuota | |
China | 70.319,64 | 65.260,75 | 65.212,25 | 16,53% |
EEUU | 35.549,48 | 35.819,87 | 28.888,10 | 7,32% |
EAU | 29.785,33 | 30.256,75 | 26.622,99 | 6,75% |
Arabia Saudí | 28.479,21 | 26,857,37 | 16.186,76 | 4,10% |
Irak | 22.372,47 | 23.740,18 | 23.740,18 | 5,00% |
Hong Kong | 17.987,01 | 16.935,32 | 15.172,82 | 3,85% |
Suiza | 18.087,58 | 16.899,89 | 18.230,95 | 4,62% |
Corea del Sur | 16.758,97 | 15.659,70 | 12,772,97 | 3,24% |
Indonesia | 15.849,67 | 15.061,87 | 12,470,17 | 3,16% |
Singapur | 16.281,64 | 14.746,78 | 13.304,92 | 3,37% |
Fuente: Ministerio de Comercio e Industria indio, diciembre 2021
Cód | Capítulo arancelario | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 |
7 | Vegetales comestibles y ciertas raíces y tubérculos | 1.294,7 | 1.305,6 | 1.301,7 | 1.095,6 |
15 | Grasas y aceites animales o vegetales y sus productos de separación; Pre. grasas comestibles; Waxex animal o vegetal | 892,6 | 1.263,9 | 1.097,6 | 1.165,7 |
23 | Residuos y desechos de las industrias alimentarias; Piensos preparados | 1.110,8 | 1.459,7 | 1.915,2 | 1.167,5 |
88 | Aeronaves, Naves espaciales y sus partes | 4.524,3 | 3.074,9 | 1.716,1 | 1.424,5 |
8 | Frutas y frutos comestibles; Cáscaras o frutos cítricos o melones | 1.731,2 | 1.857,1 | 1.617,4 | 1.490,8 |
57 | Alfombras y demás revestimientos textiles par suelos | 1.774,0 | 1.711,2 | 1.766,0 | 1.666,2 |
55 | Fibras sintéticas y artificiales discontinuas | 2.143,1 | 2.049,4 | 1.905,2 | 1.669,1 |
68 | Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias similares | 1.349,8 | 1.374,2 | 1.580,2 | 1.686,6 |
28 | Productos químicos inorgánicos; Compuestos orgánicos o inorgánicos de metales preciosos, de metales de tierras raras o de radio. Elem o de isótopos | 1.363,5 | 1.733,6 | 2.011,7 | 1.764,3 |
12 | Semillas oleaginosas y olea. Frutas; Misc. Granos, semillas y frutos; Plantas industriales o medicinales; Paja y forraje | 1.809,0 | 1.647,2 | 1.640,5 | 1.773,1 |
Fuente: Ministerio de Comercio e Industria Indio
Datos en millones de USD
Actualización: septiembre 2020
Cód | Capítulo arancelario | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 |
54 | Filamentos hechos por el hombre. | 724,1 | 859,2 | 977,1 | 1.038,9 |
82 | Herramientas, Cuchillos, cucharas y tenedores, de meta común; sus partes de metal común. | 727,9 | 896,8 | 1.190,3 | 1.137,9 |
70 | Vidrio y cristalería. | 1.004,7 | 1.245,0 | 1.354,2 | 1.223,5 |
33 | Aceites esenciales y resinoides; Preparaciones de perfumería, cosmética o de tocador. | 682,5 | 866,1 | 1.152,1 | 1.226,3 |
52 | Algodón. | 1.132,3 | 1.181,0 | 840,5 | 1.528,9 |
7 | Vegetales comestibles y ciertas raíces y tubérculos. | 4.287,4 | 2.968,8 | 1.189,1 | 1.576,2 |
94 | Muebles; Ropa de cama, colchones, somieres, cojines y artículos similares rellenos; Lámparas y aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte | 501,4 | 598,8 | 1.792,6 | 1.606,9 |
72 | Hierro y Acero | 8.238,9 | 10.432,2 | 12.582,3 | 10.734,1 |
19 | Preparados de cereales, harina, almidón o leche; Productos de Pastelería. | 55,0 | 67,4 | 94,0 | 102,9 |
20 | Preparaciones de hortalizas, frutas, frutos secos u otras partes de plantas. | 81,9 | 102,3 | 977,1 | 1.038,9 |
Fuente: Ministerio de Comercio e Industria Indio
Datos en millones de USD
Actualización: septiembre 2020
Existen diferentes ferias comerciales dependiendo del sector concreto del que se trate. Algunas de las principales son las siguientes:
• Smart Cities India Expo
- Sectores: Smart cities, construcción, reciclaje y residuos, energía solar, agua y transporte.
- Fechas: marzo de 2021
- Más información: https://www.smartcitiesindia.com/
• SATTE- South Asia Leading Travel Show
- Sectores: viajes y turismo
- Fechas: marzo de 2021
- Más información: http://www.satte.in/
• RenewX
- Sectores: energías renovables
- Fechas: abril de 2021
- Más información: https://www.renewx.in/
• Municipalika
- Sectores: infraestructuras, construcción, logística, ingeniería civil, tratamiento de aguas, Smart Cities.
- Fechas: pendiente de fijar.
- Más información: http://municipalika.com/
• India Food Forum 2021
- Sectores: alimentario, procesado de alimentos, retailers de alimentos
- Fechas: febrero de 2021
- Más información: https://www.indiafoodforum.com/
• Media Expo
- Sectores: publicidad, impresión e imagen
- Fechas: pendiente de fijar.
- Más información: http://tradeshows.tradeindia.com/media-expo-mumbai/
• IMTEX Forming 2020
- Sectores: metales
- Fechas: junio de 2021
- Más información: https://www.imtex.in/index.php?page=about
Existen diferentes ferias comerciales dependiendo del sector concreto del que se trate. Algunas de las principales son las siguientes:
El sector de los servicios no solo es el sector dominante en el PIB de la India, sino que contribuye significativamente a las exportaciones y ha proporcionado empleo a gran escala.
Las exportaciones de servicios merecen especial atención, pues son cada vez mayores, y con creciente peso en la balanza corriente. Según datos del RBI, en abril de 2020, las exportaciones de servicios ascendieron a 1,25 billones de INR (17.060 millones de USD), mientras que las importaciones se situaron en 0,7 billones de INR (9.650 millones de USD). El crecimiento de las exportaciones de servicios de software y el envío de remesas de los indios en el extranjero impulsó los ingresos netos que financiaron el 84% del déficit comercial durante 2019-20, en comparación al 68% del año anterior.
En el año 2019-20, la exportación neta de servicios de la India registró una mejora generalizada en todos los subsectores, salvo los servicios de transporte, seguros y comunicaciones.
Principales empresas indias del sector servicios | |
Banca y servicios financieros | Muthoot Finance, Kotak, HDFC bank, State Bank of India |
Turismo | Make my trip, TAJ Hotels Resorts, Yatra, Club Mahindra |
Telecomunicaciones | Airtel, Bsnl, Reliance Communications, Idea |
Sanidad | Max, Fortis, Apollo, Hll Lifecare Limited |
Servicios informáticos | Infosys, Tata Consultancy Services, HCL |
Aviación | Jet Airways, Air India, Spicejet, IndiGo |
Fuente: Ibef
Otros aspectos importantes que hay que tener en cuenta son los siguientes:
- India se está convirtiendo en un destino de turismo médico como resultado de la buena relación calidad precio de su oferta.
- El sector de servicios es el mayor receptor de IED en la India, con una entrada de 82.000 millones de USD EE.UU. entre abril de 2000 y marzo de 2020.
- Posee gran cantidad de mano de obra calificada, especialmente en las áreas de TI a un coste relativamente bajo.
- La proporción del sector servicios es del 60,7% IED durante 2016-17.
El sector turístico es uno de los principales impulsores del crecimiento del sector servicios en India, tiene un gran peso en el sector terciario y en 2019 contribuyó en un 6,8 en el PIB de India, es decir en torno a 195.000 millones de USD).
Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo India ocupó la décima posición entre los 185 países analizados en cuanto a la contribución total de viajes y turismo al PIB en 2019.
La industria del turismo de India tiene un gran potencial dado el gran patrimonio cultural e histórico del país y la existencia de una amplia variedad de paisajes ecológicos y terrenos a lo largo de todo el país. Además, factores como la creciente clase media y el aumento de los ingresos disponibles favorecen el desarrollo y crecimiento de este sector.
Este sector es uno de los mayores generadores de empleo, así como es una de las principales fuentes de divisas en el país. En el año fiscal 2020, la mano de obra empleada en el sector turístico de India representó el 8.0% del empleo total en el país y se espera que aumente en una tasa de crecimiento anual del 2% hasta alcanzar los 52,3 millones de puestos de trabajo para 2028.
En cuanto a la inversión recibida, India es el tercer país a nivel mundial en términos de inversión recibida en viajes y turismo. En 2018 el país recibió 45.700 millones de USD en 2018, lo que representa el 5,9% del total de inversión total en el país.
Las campañas de marketing que se están llevando a cabo, como Incredible India o Athiti Devo Bhava, están promoviendo el crecimiento del sector. Durante 2019, las llegadas de turistas extranjeros a India alcanzaron los 10,89 millones, con una tasa de crecimiento interanual del 3,20%.
Entre las iniciativas que se han lanzado destacan la E-Visa o el visado médico.
La E–Visa está contribuyendo al aumento de la llegada de turistas extranjeros, que ha crecido considerablemente. Este sistema ahora cubre a 166 países y permite solicitar el visado online 3 días antes de viajar a India. En 2019 las llegadas a través de este tipo de visa aumentaron un 23,6% interanual hasta los 2,9 millones.
El visado médico responde al descubrimiento de un nuevo nicho de mercado y es que cada vez son más los turistas extranjeros que visitan el país con fines médicos. Se calcula que para 2020 las ganancias en este segmento superen los 9.000 millones de USD.
Se ha puesto en marcha el proyecto de construcción de terminales de cruceros en cinco puertos de India. Este es uno de los segmentos más dinámicos y de rápido crecimiento y se espera que el país reciba alrededor de 950 cruceros anuales para 2022.
En cuanto a la turoperación online, el 70% de los vuelos ya se compran a través de Internet.
Las entradas totales de IED en el país en los últimos 21 años (abril de 2000 - marzo de 2021) ascienden a 763.5 mil millones de dólares, mientras que las entradas totales de IED recibidas en los últimos 5 años (abril de 2014 a septiembre de 2019) fueron de 319 mil millones de dólares, lo que representa casi el 50% del total. Entrada de IED en los últimos 20 años.
En la cuenta financiera, durante el año fiscal 2020-21, la entrada total de IED fue de 58 mil millones de dólares, un 22% más en comparación con los primeros 8 meses de 2019-20. Las entradas de capital de IED recibidas durante abril - noviembre de 2020 ascienden a 44 mil millones de dólares, un 37% más en comparación con abril - noviembre de 2020 (32 mil millones de dólares).
El sector servicios ha sido el mayor receptor de esta inversión, y el sector de automoción y sus componentes y el de telecomunicaciones los que han crecido a mayor ritmo.
Por último, si atendemos a los países de origen de estas inversiones, destacan por motivos fiscales Islas Mauricio y Singapur, que ostentan entre las dos el 51% del total de los flujos de inversión con destino India. Por detrás, podemos encontrar a Países Bajos (7%), Japón (7%), Estados Unidos (6%), Reino Unido (6%) y Alemania (3%).
Flujo de inversiones extranjeras por sectores en India (millones de USD) | ||||||
Nº | Sector | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 | Flujos acumulados (abril 2000-marzo 2020) | % del total de flujos entrantes |
1 | Sector servicios | 6.709 | 9.158 | 7.854 | 82.003 | 17% |
2 | Software y hardware de ordenadores | 6.153 | 6.415 | 7.673 | 44.911 | 10% |
3 | Telecomunicaciones | 6.212 | 2.668 | 4.445 | 37.271 | 8% |
4 | Trading | 4.348 | 4.462 | 4.574 | 27.595 | 6% |
5 | Construcción (desarrollo) | 540 | 213 | 617 | 25.662 | 5% |
6 | Automóviles | 2.090 | 2.623 | 2.824 | 24.211 | 5% |
7 | Químicos(sin fertilizantes) | 1.308 | 1.981 | 1.058 | 17.639 | 4% |
8 | Construcción (infraestructuras) | 2.730 | 2.258 | 2.042 | 16.847 | 4% |
9 | Medicamentos y farmacia | 1.010 | 266 | 518 | 16.501 | 4% |
10 | Hoteles y turismo | 1.132 | 1.076 | 2.938 | 15.289 | 3% |
Fuente: Department of Industrial Policy & Promotion Fact Sheet April 2000-June 2020. Actualización: junio 2020
Para más información sobre los sectores más atractivos desde el punto de vista de la IED consultar el último informe que está publicado por el Departamento de Política y Promoción Industrial (DIPP), que cubre hasta marzo de 2020: Fact sheet on Foreign Direct Investment (FDI) from April 2000 to March, 2020
Respecto al origen de las inversiones, se puede observar en la siguiente tabla que los principales inversores en el territorio son Mauricio, Singapur y Japón, aunque existe una alta presencia de países europeos. En cualquier caso, este análisis del origen resulta poco significativo, ya que la aparición en unos casos de paraísos fiscales con acuerdos de doble imposición (como es Mauricio) y en otros de países que canalizan inversiones con sociedades holding (como podrían ser los Países Bajos) hace difícil el rastreo del origen inicial de la inversión. No obstante, los flujos de inversión de los principales países inversores han permanecido prácticamente constantes en cuanto a porcentaje en los últimos años. España se sitúa en la dieciseisava posición en la lista de países inversores en la India desde el año 2000 con una cantidad acumulada que asciende a 3.122.28millones de USD.
Por otro lado, actualmente tanto la inversión en cartera como la inversión directa se están canalizando a través de Mauricio, quien representa desde el año 2000 un tercio de la IED acumulada de India. Hasta mayo de 2016, esta isla había firmado un convenio con India que permitía a las empresas de este país el establecimiento de sucursales, filiales participada al 100% por la empresa madre o empresas mixtas en la India, evitando el pago de impuestos sobre las ganancias de capital. Sin embargo, a partir de 2017 están sujetas a este impuesto; este cambio se ha producido de la mano del gobierno de frenar el dinero negro y la evasión fiscal. El impacto fiscal total del protocolo ha surtido efecto sobre las inversiones a partir de abril de 2019, estando las ganancias de capital sujetas a los impuestos nacionales de 15% y 40%.
Flujo de inversiones extranjeras por países en India (millones de USD) | ||||||
Nº | País | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 | Flujos acumulados (abril 2000-marzo 2020) | % del total de flujos entrantes |
1 | Mauricio | 15.941 | 8.084 | 8.241 | 142.710 | 30% |
2 | Singapur | 12.180 | 16.228 | 14.671 | 97.670 | 21% |
3 | Países Bajos | 2.800 | 3.870 | 6.500 | 33.852 | 7% |
4 | Japón | 1.633 | 2.965 | 3.226 | 33.499 | 7% |
5 | Estados Unidos | 2.095 | 3.139 | 4.223 | 29.779 | 6% |
6 | Reino Unido | 847 | 1.351 | 1.422 | 28.211 | 6% |
7 | Alemania | 1.124 | 886 | 488 | 12.196 | 3% |
8 | Chipre | 417 | 296 | 879 | 10.748 | 2% |
9 | Francia | 511 | 406 | 1.896 | 8.539 | 2% |
10 | Islas Caimán | 1.237 | 1.008 | 3.702 | 7.536 | 2% |
Fuente: Department of Industrial Policy & Promotion Fact Sheet April 2000-June 2020. Actualización: junio 2020
Según los datos de la UNCTAD recogidos en los sucesivos Informes de Inversiones Mundiales, las principales operaciones de fusión y adquisición concluidas en los últimos años han sido:
- En el sector farmacéutico, el grupo catalán Ferrer vendió en 2019 su división de medicamentos genéricos, Tarbis Farma a la empresa Amarox Limited, filial europea de la compañía india Hetero.
- En el sector industrial, adquisición de Interplast por un valor de 42 millones de EUR por parte de la compañía Sheela Foam.
- Cabe mencionar la inversión de 16.000 millones de USD que ha llevado a cabo Walmart en India en 2018, con la adquisición del 77% de Flipkart, la empresa más grande de e-commerce del país.
- En febrero de 2018 Ikea anunció sus planes de invertir hasta 612 millones de USD en el estado de Maharashtra para el establecimiento de tiendas multiformato y centros de experiencias. En diciembre de 2020 abrirá su tienda física en Mumbai y ya está presente online en Hyderabad y Pune con más de 35 millones de visitantes en línea.
- En agosto de 2018, Bharti Airtel recibió la aprobación del Gobierno para la venta del 20% de su rama de servicios de televisión digital de recepción directa (DTH) a una empresa de capital riesgo Americana, Warburg Pincus, por 350 millones de USD.
- En junio de 2018 se aprobó la fusión de la empresa Idea y Vodafone, con la creación de Vodafone Idea, el operador de servicios de telecomunicaciones más grande de India.
- En diciembre de 2017, el Departamento de Promoción y Política Industrial (DIPP) aprobó la propuesta de inversion de Damro Furniture y Supr Infotech Solutions en el sector minorista.
- En 2017, la empresa Essar Oil fue adquirida por la rusa Rosneft por 13.000 millones de USD, a través de un consorcio con la empresa Trafigura, con sede en Singapur, constituyendo una de las mayores adquisiciones llevadas a cabo en la India hasta el momento.
- La compra por Vedanta Resources PLC (de Reino Unido, del millonario Anil Agarwal) del 58,5% de la empresa de energía Cairn India Ltd (perteneciente a Cairn Energy que mantiene un 22% en la empresa) por 8.600 millones de USD en el sector de petróleo y gas natural.
- También en el sector del petróleo y gas natural, destaca la participación de British Petroleum (Reino Unido) en el 30% de 21 contratos de producción de petróleo y gas de Reliance Industries Ltd. Uno de ellos es el bloque KG D6 que actualmente produce alrededor del 40% del gas indio. BP aportará tecnología y experiencia de extracción en aguas profundas y bajo la superficie para mejorar la eficiencia en la explotación. La operación está valorada en 7.200 millones de USD. El acuerdo también incluye la creación de una joint venture para abastecimiento y comercialización de gas en India.
- Operación del sector de la telefonía, anunciada en 2007, por la que Vodafone Group PLC (de Reino Unido) se hizo con el 67% de Hutchison Essar Limited India. La operación está valorada en 11.000 millones de USD. En la actualidad existe un conflicto entre Vodafone y el Gobierno indio por el que este último reclama a Vodafone el pago de más de 3.000 millones de euros en concepto de impuestos por la compra de esa participación. Existe una sentencia del Tribunal Supremo indio que exime a la compañía británica de ese pago alegando que las autoridades indias no tenían competencias para gravar esta operación realizada en el extranjero. El Gobierno, por su parte, ha enmendado retroactivamente la Ley de Impuesto sobre la Renta para conseguir que Vodafone y otras empresas paguen impuestos por operaciones off-shore con activos indir ectos en India.
- Adquisición por parte de la farmacéutica japonesa Daiichi de la india Ranbaxy por 4.600 millones de USD con el objetivo de aumentar su presencia en los mercados indio y estadounidense (donde Ranbaxy ya tenía una fuerte presencia).
- Adquisición por parte de la compañía de telecomunicaciones japonesa NTT DOCOMO del 26% de la india Tata Teleservices (TTSL). DoCoMo ha proporcionado a TTSL su experiencia en redes, servicios de valor agregado y comercialización de los mismos operando a través de la marca TATA DOCOMO (servicios 2G y 3G). Según información aparecida prensa durante 2012, podría existir interés por parte de la japonesa en elevar su inversión en TTSL hasta el 49%.
- En el sector de alimentación y bebidas, adquisición por parte de la compañía holandesa Relay del 27% de United Sprits (India) por 1.000 millones de USD, en el sector de alimentación y bebidas.
- En el sector farmacéutico, adquisición por parte de la compañía estadounidense Mylan de la compañía india Agila por 1.900 millones de USD.
El Departamento de Política y Promoción Industrial del Ministerio de Comercio e Industria indio (Department of Industrial Policy and Promotion: www.dipp.nic.in), es el encargado de contabilizar las inversiones extranjeras. Esta entidad proporciona no sólo estadísticas sino también las novedades que se produzcan en la normativa sobre inversiones exteriores en el país. Las dos publicaciones esenciales son “FDI Statistics” con los datos acumulados desde abril 2000 y anuales (además de por países y por sectores) y “SIA Newsletter” con los datos de operaciones concretas que cuentan con la aprobación del FIFP, que es el portal que este departamento tiene para promover la inversión. https://www.fifp.gov.in/.
Por otro lado, India Brand Equity Foundation (IBEF) también es una fuente interesante y oficial sobre inversiones. Se trata de una fundación establecida por el Departamento de Comercio del Ministerio de Comercio e Industria del Gobierno de India. En su página web se puede obtener información sobre la IED en el país y la situación actualizada de los sectores más importantes. Para más información se puede consultar su página web: https://www.ibef.org/
Invest India, la agencia de atracción de inversiones en India es una fuente de información importante también. Ofrecen información por sectores y estados, especialmente en lo que se refiere a incentivos para el establecimiento de empresas extranjeras. Se puede consultar su página web para más información: https://www.investindia.gov.in/
Las inversiones de India en el extranjero para el año 2019 alcanzaron la cifra de 29.353 millones de USD, un 53% mayor que en 2018. Los principales destinos de las inversiones han sido Mauricio, Singapur, Países Bajos, Estados Unidos y Reino Unido.
Estas inversiones Indias en el extranjero durante el periodo enero 2018-septiembre 2020 se han destinado principalmente a los sectores de servicios financieros, de seguros y empresariales (28%), manufactura (26%) y comercio al por mayor, por menor, hoteles y restaurantes (14%).
La inversión extranjera neta de cartera fue de 400 millones de dólares, en comparación con los 600 millones de dólares del primer trimestre de 2020-21.
Los préstamos comerciales externos netos a la India registraron una entrada de 500 millones de dólares en el primer trimestre de 2021-22, frente a una salida de 600 millones de dólares hace un año.
La entrada neta de depósitos de no residentes disminuyó a 2.500 millones de dólares desde los 3.000 millones del primer trimestre de 2020-21.
Las reservas de divisas se incrementaron en 31.900 millones de dólares (sobre la base de la balanza de pagos), frente a los 19.800 millones de dólares del primer trimestre de 2020-21.
Datos en M USD | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 |
Singapur | 2.648,21 | 3.496,44 | 3.895,29 |
Estados Unidos | 1.245,53 | 3.534,43 | 2.495,61 |
Reino Unido | 836,17 | 1.784,20 | 1.928,77 |
Países Bajos | 1.144,35 | 1.531,01 | 1.228,35 |
Emiratos Árabes Unidos | 623,13 | 1.752,19 | 602,89 |
Rusia | 409,83 | 474,21 | 565,75 |
Suiza | 429,42 | 1.195,41 | 980,01 |
Mauricio | 1.433,55 | 2.906,17 | 2.825,99 |
Japón | 2,93 | 2,23 | 423,04 |
Dinamarca | 0,41 | 1,77 | 101,49 |
Total top 10 | 8.773,53 | 16.678,06 | 15.047,19 |
Total ODI todos los países | 14.742,45 | 20.274,28 | 19.069,41 |
Datos en M USD | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 |
Sector mayorista, minorista, restaurantes y hoteles | 1.271,65 | 2.364,50 | 3.573,53 |
Servicios Financieros | 6.744,38 | 6.268,10 | 4.524,74 |
Manufacturero | 2.875,83 | 5.539,58 | 5.165,24 |
Electricidad, gas y agua | 60,1 | 608,59 | 841,68 |
Construcción | 423,48 | 1.653,34 | 2.701,14 |
Agricultura y minería | 2.013,07 | 1.641,68 | 1.424,87 |
Servicios sociales y personales | 367,16 | 359,90 | 250,01 |
Transporte, almacenaje y servicios de comunicación | 913,42 | 1.782,48 | 2.425,96 |
Varios | 73,37 | 56,12 | 48,26 |
Total | 14742,46 | 20.274,28 | 19.069,41 |
No existen ferias específicas que se celebren de forma regular sobre inversiones exteriores. Sí que existen seminarios y jornadas sobre inversión que organizan las asociaciones empresariales (generalmente sobre sectores específicos, aunque cada vez más se trata de concentrar a diversos sectores de interés), organizaciones sectoriales y los distintos estados (con el objetivo de atraer inversión a los mismos). Los Estados más activos en este sentido, son: Gujarat, Punjab, Rajastán, Maharashtra y Tamil Nadu.
Gran parte de los eventos, seminarios o jornadas que se han realizado en 2020 sobre inversión han sido a través de Invest India, el Foto “Exclusive Investment Forum”. Este ha organizado y organiza una serie de seminarios con ministros centrales y estatales, funcionarios gubernamentales clave e inversores de todo el mundo para dar a conocer e incentivar el potencial de crecimiento de la India en sus diferentes sectores.
A nivel estatal y de la región asiática se organizan diferentes eventos para promocionar la inversión entre estos territorios. Un ejemplo de este tipo de eventos puede ser el ASEAN-India Business and Investment Meet & Expo que tuvo lugar en enero de 2018 en Nueva Delhi.
Además, con el objetivo de invertir en el extranjero, muchas empresas indias acuden a la feria Go Global Expo & Conference, donde se presentan las diferentes oportunidades de inversión por autoridades y organismos internacionales. Este evento puede ser una buena oportunidad para presentar las ventajas que tiene invertir en España.
El comercio mundial se mantuvo débil en 2019 debido a las tensiones comerciales y la desaceleración del crecimiento económico mundial. Según la OMC, el crecimiento del comercio mundial de mercancías se redujo un 0,1% en términos de volumen en 2019, después de crecer un 2,9% en 2018. Las exportaciones e importaciones de mercancías de la India se contrajeron un 14% y un 20%, respectivamente, durante 2019-20, tras tres años consecutivos de crecimiento. Dado que el volumen de exportación estimado se mantuvo más o menos constante en 2019-20 con respecto a 2018-19, fue la caída de los precios de exportación la que provocó una disminución en términos de valor.
La balanza por cuenta corriente de la India registró un superávit de 6.500 millones de dólares (0,9% del PIB) en el primer trimestre de 2021-22, frente a un déficit de 8.100 millones de dólares (1,0% del PIB) en el cuarto trimestre de 2020-21 y un superávit de 19.100 millones de dólares (3,7% del PIB) hace un año [es decir, en el primer trimestre de 2020-21]. El superávit de la cuenta corriente en el T1:2021-22 se debió principalmente a la contracción del déficit comercial a 30.700 millones de dólares desde los 41.700 millones del trimestre anterior, y a un aumento de los ingresos netos de servicios.
Los ingresos netos por servicios aumentaron, tanto de forma secuencial como en términos interanuales, gracias al buen comportamiento de las exportaciones netas de servicios informáticos y empresariales.
Los ingresos por transferencias privadas, que representan principalmente las remesas de los indios empleados en el extranjero, ascendieron a 20.900 millones de dólares, lo que supone un aumento del 14,8% respecto a su nivel de hace un año.
Las salidas netas de la cuenta de rentas primarias, que reflejan principalmente los pagos netos de rentas de inversión en el extranjero, disminuyeron secuencialmente, así como en términos interanuales.
Balanza de pagos (millones de USD) | |||
2017-18 | 2018-19 | 2019-20 | |
A. Cuenta corriente | -48.717 | -57.256 | -24.656 |
B. Cuenta de capital y financiera | 91.390 | 53.403 | 83.180 |
C. Variación de reservas | -43.573 | 3.339 | -59.498 |
D. Cuenta de errores y omisiones | 902 | -486 | 974 |
Fuente: Balanza de Pagos, Reserve Bank of India (2019-20)
En cuanto a las reservas de divisas, se puede decir que han batido récord este año. En marzo de 2021, las reservas de divisas de la India superan ya el medio billón de dólares, la tercera más alta de Asia después de China y Japón. Las entradas de capital extranjero, las inversiones extranjeras directas y la disminución de las importaciones han contribuido al aumento de las reservas de divisas.
Reservas internacionales (a 31 marzo de 2021) En miles de millones de USD | |
1.1 Reservas en moneda extranjera (MUSD) | 536.690 |
1.2 Oro | 33.880 |
1.3 DEG | 1.490 |
1.4 Posición de reserva en el FMI | 4.920 |
Total reservas | 576.980 |
Fuente: RBI Annual Report 2020-21
El enfoque actual de la política monetaria es controlar la inflación para que permanezca dentro del objetivo oficial del banco central indio Reserve Bank of India a medio plazo (próximos 5 años), que es del 4% con una banda simétrica del 2%. Para controlar la inflación es necesaria plena efectividad en las reformas en el lado de la oferta, el avance en la consolidación fiscal y la eliminación de impedimentos a la circulación del dinero.Según el Ministerio de Finanzas de India, la inflación ha estado por debajo del 4% desde noviembre de 2016. La economía india ha sido testigo de una transición gradual de un período de inflación alta y variable a precios más estables en los últimos cuatro años. En 2020 se están observando valores por encima de las bandas.
Con respecto a la evolución de la rupia india, destaca su estabilidad en los últimos años, a diferencia de otras monedas de mercados emergentes. La rupia se debilitó en un 2,5% contra el dólar en las primeras dos semanas de la desmonetización, aunque en diciembre de 2016 comenzó a apreciarse.
En la primera mitad del año fiscal 2018-19 la rupia se vio debilitada frente al dólar hasta el mes de octubre, cuando alcanzó un mínimo histórico de 74.49 INR por dólar. La rupia se depreció un 6% frente al dólar en ese periodo. Aun así, la moneda india tuvo un desempeño mejor que el de otras monedas de economías emergentes. Durante la segunda mitad del año fiscal comenzó a recuperarse debido a una postura de política monetaria más suave en los principales bancos centrales y la flexibilización de los precios del crudo.
En cuanto a los valores más actuales, el tipo de cambio medio anual de 2019 ascendió a 78,83 rupias por euro. Y a fecha 4 de diciembre de 2020, el tipo de cambio se sitúa en 89,68 rupias por euro, donde la depreciación de la rupia india viene motivada en parte por la crisis del COVID-19.
Respecto a las perspectivas de los próximos años, parece que la guerra comercial entre EEUU y China y las preocupaciones sobre una desaceleración en el crecimiento global podrían pesar sobre los mercados financieros. Pero también se espera que las buenas políticas internas puedan actuar a tiempo como amortiguadores contra la volatilidad. Sin embargo, hay una gran incertidumbre debido a que la crisis del COVID-19 está afectando a India más de lo previsto inicialmente.
La deuda externa y su carga es a menudo un desafío importante en algunas economías emergentes. Sin embargo, India no es vulnerable en este aspecto, ya que su relación entre deuda externa y PIB se ha mantenido baja durante los últimos tres años, con valores alrededor del 20%.
A finales de junio de 2021, la deuda externa de la India se situaba en 571.300 millones de dólares, registrando un aumento de 1.600 millones de dólares respecto a su nivel a finales de marzo de 2021.La relación entre la deuda externa y el PIB se redujo al 20,2% a finales de junio de 2021, frente al 21,1% de finales de marzo de 2021. La ganancia de valoración debida a la apreciación del dólar estadounidense frente a la rupia india se situó en 1.700 millones de dólares. Excluyendo el efecto de valoración, la deuda externa habría aumentado en 3.300 millones de dólares en lugar de 1.600 millones a finales de junio de 2021 respecto a finales de marzo de 2021.Los empréstitos comerciales siguieron siendo el mayor componente de la deuda externa, con una cuota del 37,4%, seguido de los depósitos de no residentes (24,8%) y el crédito comercial a corto plazo (17,4%).
A finales de junio de 2021, la deuda a largo plazo (con vencimiento original superior a un año) se situaba en 468.800 millones de dólares, registrando un aumento de 200 millones de dólares respecto a su nivel a finales de marzo de 2021. La proporción de la deuda a corto plazo (con vencimiento original de hasta un año) en el total de la deuda externa aumentó marginalmente hasta el 17,9% a finales de junio de 2021 desde el 17,7% a finales de marzo de 2021; sin embargo, la proporción de la deuda a corto plazo (con vencimiento original) con respecto a las reservas de divisas disminuyó hasta el 16,8% a finales de junio de 2021 (17,5% a finales de marzo de 2021). La deuda a corto plazo con vencimiento residual (es decir, las obligaciones de deuda que incluyen la deuda a largo plazo por vencimiento original que vence en los próximos doce meses y la deuda a corto plazo por vencimiento original) constituía el 44,7% del total de la deuda externa a finales de junio de 2021 (44,6% a finales de marzo de 2021) y se situaba en el 41,8% de las reservas de divisas (44,1% a finales de marzo de 2021) (Cuadro 2).
La deuda denominada en dólares estadounidenses siguió siendo el mayor componente de la deuda externa de la India, con una cuota del 52,4 por ciento a finales de junio de 2021, seguida de la deuda denominada en rupias indias (33,2 por ciento), yenes (5,8 por ciento), DEG2 (4,4 por ciento) y euros (3,4 por ciento).
La clasificación por instrumentos muestra que los préstamos fueron el mayor componente de la deuda externa, con una cuota del 34,7%, seguidos por el efectivo y los depósitos (25,0%), los créditos y anticipos comerciales (17,9%) y los títulos de deuda (16,9%).
El servicio de la deuda (es decir, los reembolsos del principal y los pagos de intereses) disminuyó hasta el 4,1% de los ingresos corrientes a finales de junio de 2021, frente al 8,2% a finales de marzo de 2021, lo que refleja la disminución de los reembolsos y el aumento de los ingresos corrientes.
La ratio de cobertura del servicio de la deuda indica si un país tiene capacidad suficiente para atender los costes de la deuda con sus activos. En el caso de India, esta ratio es del 6,5% lo que indica que el país es altamente solvente y no debería tener ningún problema a la hora de pagar a sus acreedores.
PRINCIPALES INDICADORES DEUDA EXTERNA | 2015-16 | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | 2019-20 | 2020-21* |
En MUSD | 485.100 | 471.300 | 529.685 | 543.112 | 558.548 | 569.985 |
En % del PIB | 23,4% | 20,2% | 20,5% | 20,0% | 19,0% | 21,1% |
Variación interanual (%) | 2.13% | -2,84% | 12,39% | -1,63% | 2,84% | 1,10% |
Ratio servicio de deuda | 8,8 | 8,3 | 7,5 | 6,4 | 6,5 | 8,2 |
Ratio relación reservas de divisas con deuda externa (%) | 33,1 | 23,6 | 80,2 | 76 | 85,6 | 101,2 |
Ratio de deuda concesional sobre el total de deuda (%) | 9 | 9,3 | 9,1 | 8,7 | 8,6 | 9,1 |
Ratio de deuda a corto plazo sobre reservas internacionales de divisas (%) | 23,1 | 23,8 | 24,1 | 26,3 | 22,4 | 17,5 |
Ratio de deuda a corto plazo sobre el total de deuda (%) | 17,2 | 18,6 | 19,3 | 20 | 19,1 | 17,7 |
Fuente: "India's External Debt: a status report" Ministry of Finance in India (2021) *Estimación
COMPOSICIÓN DE LA DEUDA EXTERNA INDIA (en millones de USD) | ||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021* | |
I. Deuda externa del gobierno. Ayuda exterior (A+B) | 61.061 | 62.800 | 68.574 | 68.843 | 72.734 | 84.535 |
A. Multilateral | 44.171 | 44.356 | 46.907 | 46.471 | 48.354 | 57.689 |
1. AIF (IDA) | 24.595 | 23.706 | 24.789 | 22.803 | 21.704 | 22.206 |
2. BIRF (IBRD) | 9.244 | 9.338 | 9.496 | 9.756 | 11.058 | 13.650 |
3. BAD | 9.921 | 10.795 | 11.828 | 12.710 | 13.765 | 16.125 |
4. FIDA | 369 | 373 | 429,04 | 436 | 478 | 501 |
5. Otros | 42 | 147 | 364,69 | 767 | 1.349 | 5.207 |
B. Bilateral | 16.890 | 18.442 | 21.667 | 22.372 | 24.380 | 26.845 |
6. Japón | 13.533 | 14.993 | 17.348 | 17.771 | 19.239 | 20.304 |
7. Alemania | 2.039 | 1.938 | 2.371 | 2.244 | 2.328 | 3.154 |
8. Estados Unidos | 182 | 155 | 130 | 105 | 81 | 59 |
9. Francia | 371 | 455 | 669 | 713 | 858 | 1.165 |
10. Rusia | 765 | 900 | 1.148 | 1.539 | 1.819 | 2.163 |
11. Otros | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
II. Otras deudas externas del gobierno | 32.377 | 32.979 | 43.363 | 34.980 | 28.142 | 22.691 |
III. Total de la deuda externa soberana (I+II) | 93.438 | 95.779 | 111.937 | 103.823 | 100.876 | 107.225 |
IV. Total deuda externa | 485.045 | 471.818 | 529.910 | 543.112 | 558.437 | 569.985 |
a) Deuda externa multilateral de ayuda exterior (%) | 72% | 71% | 68% | 67% | 66% | 68% |
b) Deuda externa bilateral de ayuda exterior (%) | 28% | 29% | 32% | 32% | 34% | 32% |
Fuente: “India’s External Debt: a status report " Ministry of Finance in India (2021) *Estimación
A continuación, se muestra una revisión de las perspectivas económicas planteadas por las principales instituciones internacionales y gubernamentales:
- El Banco Central Indio (Reserve Bank of India o RBI) estimó que la economía alcanzará un ritmo de crecimiento de entre el 6% y 8% en los próximos años, y situó el crecimiento en un 6,2% para el año fiscal 2019-20 y en un 7% para el 2020-2021. Sin embargo, el crecimiento en el año fiscal 2019-2020 ha sido del 4,2%.
- Los pronósticos de entidades multilaterales previas a la crisis eran las siguientes: BAD (6,1% en 2019-20 y 7,2% en 2020-21), FMI (6,1% en 2019-20 y 7% en 2020-21), OCDE (5,9% y 6,3% respectivamente).
- Las últimas a estimaciones por parte de estas entidades son: FMI recortó su previsión para el actual año fiscal 2020-2021 hasta el -10,3%, lejos del pronóstico realizado en abril para el país del -4,5%; OCDE prevé una contracción del -10% para el año fiscal 2020-2021; BAD estima una contracción del -9% para el año fiscal 2020-2021.
- En cuanto a las consultoras y bancos privados, Morgan Stanley pronostica en su último informe una contracción del -5,7% para el año fiscal 2019-20 y un crecimiento del 98% para el año fiscal 2020-21.
- Respecto a las agencias de calificación, han ido ajustando sus expectativas respecto al país. En noviembre de 2017, la calificación de los bonos Moody’s pasó de Baa3 a Baa2, la primera mejora de su calificación desde 2004, considerando la situación estable, pero en noviembre de 2019 aunque la calificación se mantiene en Baa2 la perspectiva ha pasado a ser negativa por la menor efectividad de las políticas del gobierno y el incremento gradual de la carga de deuda.
- Standard & Poor, sigue manteniendo la calificación de India de moneda local y divisa en BBB- con perspectiva estable, al igual que Fitch.
- Finalmente, la nota más positiva del año fue el anuncio del Banco Mundial en octubre que India saltaba al número 63 de su ranking de “Ease of doing business”. Un salto significativo de 67 puestos entre 2016 y 2019. Los parámetros que tuvieron un mejor desempeño fueron: resolución de insolvencias, manejo de permisos de construcción, el comercio transfronterizo y el registro de propiedad.
Desde la perspectiva contraria, India es el décimo socio comercial de la UE. El comercio de bienes entre ambas potencias se ha visto incrementado en más del 72% en la última década.
Los productos más exportados han sido maquinaria y aparatos mecánicos, piedras preciosas y joyería, bienes de ingeniería, y maquinaria y equipos de transporte. Y los importados fueron principalmente combustibles y aceites mineral, productos químicos orgánicos, piedras preciosas y joyería y prendas y productos textiles.
India se beneficia del acceso preferencial al mercado de la UE que otorga el SPG -con la excepción del sector textil-, aunque desde 2014, con la aplicación de las nuevas preferencias SPG, dejaron de beneficiarse sectores como; los productos minerales, químicos; las pieles y cuero; y los vehículos carretera, las bicicletas o los buques; por cumplir el criterio de productos competitivos.