- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS | 2006 | 2007 | 2008 | ||
(Datos en miles de Euros) |
|
| % ∆ |
| % ∆ |
84-MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS | 1.036.961 | 997.234 | -3,83 | 1.327.356 | 33,10 |
87-VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTORES | 681.107 | 878.447 | 28,97 | 1.207.753 | 37,49 |
27-COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL. | 628.607 | 651.586 | 3,66 | 879.232 | 34,94 |
85-APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS | 759.765 | 877.226 | 15,46 | 771.131 | -12,09 |
73-MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO | 338.794 | 436.919 | 28,96 | 499.769 | 14,38 |
90-APARATOS ÓPTICOS, MEDIDA, MÉDICOS | 222.488 | 222.422 | -0,03 | 306.375 | 37,74 |
88-AERONAVES; VEHÍCULOS ESPACIALES | 10.140 | 132.837 | 1210,03 | 250.166 | 88,33 |
10-CEREALES | 82.144 | 111.083 | 35,23 | 221.043 | 98,99 |
04-LECHE, PRODUCTOS LÁCTEOS; HUEVOS | 104.656 | 126.847 | 21,20 | 185.714 | 46,41 |
94-MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS | 112.300 | 97.736 | -12,97 | 179.035 | 83,18 |
Cuadro 6: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS | 2006 | 2007 | 2008 | ||
(Datos en miles de Euros) |
|
| % ∆ |
| % ∆ |
27-COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL. | 23.606.902 | 31.013.142 | 31,37 | 31.705.677 | 2,23 |
29-PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNIC. | 225.092 | 323.270 | 43,62 | 316.290 | -2,16 |
71-PIEDRA, METAL. PRECIO.; JOYER. | 53.272 | 5.215 | -90,21 | 248.256 | 4660,42 |
72-FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO | 180.685 | 226.304 | 25,25 | 235.782 | 4,19 |
31-ABONOS | 78.529 | 130.254 | 65,87 | 109.254 | -16,12 |
39-MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTU. | 50.520 | 108.188 | 114,15 | 70.080 | -35,22 |
99-CONJUNT. DE OTROS PRODUCTOS | 2.374 | 8.040 | 238,67 | 61.864 | 669,45 |
28-PRODUCT. QUÍMICOS INORGÁNICOS | 36.724 | 36.352 | -1,01 | 26.717 | -26,50 |
26-MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS | 4.832 | 14.127 | 192,36 | 19.288 | 36,53 |
78-PLOMO Y SUS MANUFACTURAS | 3.753 | 4.158 | 10,79 | 15.241 | 266,55 |
Antes de la guerra civil la economía libia mostraba un alto índice de apertura al exterior, estando permitidas las importaciones en la mayoría de productos, lo cuál estaba facilitado por los altos niveles de reservas que disponía el país que permitían fuertes importaciones.
Se desconoce la política comercial que seguirá el nuevo gobierno, aunque es de prever que se continúe en la línea aperturista anterior.
Los principales socios comerciales de Libia son Italia, Francia, Alemania, España, Turquía, China, Túnez y Egipto.
PRINCIPALES PAISES CLIENTES | 2011 |
ITALIA | 22,8 % |
ALEMANIA | 14,3 % |
FRANCIA | 14,2 % |
CHINA | 10,7 % |
ESPAÑA | 5,2% |
TÚNEZ | 4,8% |
OTROS | 28% |
Fuente: EIU y CIA World Factbook
PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES | 2011 |
TÚNEZ | 13,1% |
TURQUÍA | 9,1% |
CHINA | 8,8% |
ITALIA | 8,4% |
EGIPTO | 6,7% |
SIRIA | 5,2% |
FRANCIA | 4,9% |
ALEMANIA | 4,8% |
OTROS | 38,8% |
Fuente: EIU y CIA World Factbook
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS | |||||
(Datos en miles de Euros) | 2006 | 2007 | % | 2008 | % |
27-COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL. | 23.606.902 | 31.013.142 | 31,37 | 31.705.677 | 2,23 |
29-PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNIC. | 225.092 | 323.270 | 43,62 | 316.290 | -2,16 |
71-PIEDRA, METAL. PRECIO.; JOYER. | 53.272 | 5.215 | -90,21 | 248.256 | 4660,42 |
72-FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO | 180.685 | 226.304 | 25,25 | 235.782 | 4,19 |
31-ABONOS | 78.529 | 130.254 | 65,87 | 109.254 | -16,12 |
39-MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTU. | 50.520 | 108.188 | 114,15 | 70.080 | -35,22 |
99-CONJUNT. DE OTROS PRODUCTOS | 2.374 | 8.040 | 238,67 | 61.864 | 669,45 |
28-PRODUCT. QUÍMICOS INORGÁNICOS | 36.724 | 36.352 | -1,01 | 26.717 | -26,50 |
26-MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS | 4.832 | 14.127 | 192,36 | 19.288 | 36,53 |
78-PLOMO Y SUS MANUFACTURAS | 3.753 | 4.158 | 10,79 | 15.241 | 266,55 |
Fuente: United Nations Commodity Trade Statistics Database
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS | |||||
(Datos en miles de Euros) | 2006 | 2007 | % | 2008 | % |
84-MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS | 1.036.961 | 997.234 | -3,83 | 1.327.356 | 33,10 |
87-VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTORES | 681.107 | 878.447 | 28,97 | 1.207.753 | 37,49 |
27-COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL. | 628.607 | 651.586 | 3,66 | 879.232 | 34,94 |
85-APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS | 759.765 | 877.226 | 15,46 | 771.131 | -12,09 |
73-MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO | 338.794 | 436.919 | 28,96 | 499.769 | 14,38 |
90-APARATOS ÓPTICOS, MEDIDA, MÉDICOS | 222.488 | 222.422 | -0,03 | 306.375 | 37,74 |
88-AERONAVES; VEHÍCULOS ESPACIALES | 10.140 | 132.837 | 1210,03 | 250.166 | 88,33 |
10-CEREALES | 82.144 | 111.083 | 35,23 | 221.043 | 98,99 |
04-LECHE, PRODUCTOS LÁCTEOS; HUEVOS | 104.656 | 126.847 | 21,20 | 185.714 | 46,41 |
94-MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS | 112.300 | 97.736 | -12,97 | 179.035 | 83,18 |
AGROLIBYA Marzo ´11
Modexstyle Marzo ´11
Petro Libya & Energy Fair Marzo ´11
Feria Internacional de Trípoli Abril ´11
Libya Build Mayo ´11
Food & Pack Show Mayo ´11
Oil & Gas Libya Oct ´11
Construct Libya Nov ´11
A pesar de sus excelentes condiciones (buen clima, enormes extensiones de costa sin explotar, proximidad geográfica a mercados europeos, magnifícos restos arqueológicos, desiertos de gran belleza,..) Libia no ha experimentado el despegue del turismo en el país. Antes de la guerra, el número de turistas que visitaba Libia estaba en torno a 300.000 al año.
Las principales razones de esta situación son: la escasa cultura de servicios en el país, las infraestructuras insuficientes (práctica inexistencia de transportes públicos interiores, pocos hoteles que alcanzen una categoría mínima..), un entorno social que puede frenar la afluencia de visitantes occidentales (religión, prohibición del alcohol, costumbres sociales..) y, sobre todo, el largo y complejo proceso para la obtención del visado.
En el momento previo a la guerra, el gobierno libio estaba realizando un gran esfuerzo para potenciar el turismo en el país, con la construcción de diferentes complejos turísticos y resorts, especialmente en la costa y cerca de la capital. Sin embargo, dada la situación actual, el turismo en Libia se encuentra suspendido a la espera de que las condiciones de seguridad mejoren, se asiente el sistema político y se puedan reactivar de nuevo las medidas para impulsar este sector.
El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España, en sus recomendaciones sobre la realización de un viaje a Libia, afirma lo siguiente:
“SE DESACONSEJA EL VIAJE A LA ZONA DE TRÍPOLI Y ALREDEDORES SALVO POR RAZONES DE EXTREMA NECESIDAD. PARA EL RESTO DEL PAÍS, INCLUYENDO REGIONES DEL SUR Y LAS CIUDADES DE BENGASI Y SIRTE, SE DESACONSEJA VIAJAR BAJO CUALQUIER CIRCUNSTANCIA. Se sugiere leer con atención el resto de estas recomendaciones de viaje, especialmente el apartado "condiciones de seguridad" y zonas de riesgo.”
“Debe tenerse presente que Libia está inmersa en un proceso de transición y sus instituciones son todavía muy débiles. Hay un gran número de armas circulando en el país, existen grupos radicales violentos y células durmientes pro-gadafistas.”
La ausencia de información y de datos estadísticos detallados limita enormemente el contenido de este apartado
La inversión directa extranjera se centra fundamentalmente en el sector de hidrocarburos, la construcción y el turismo. También pueden ser interesantes los sectores de transporte, telecomunicaciones, sanidad, educación, agricultura y marítimo. Italia es el país que posee mayores inversiones en Libia.
INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES | |||||||
(Datos en ) | Año | Año | % | Año | % | Año | % |
POR PAISES | |||||||
POR SECTORES | |||||||
La petrolera inglesa BP firmó un acuerdo para explotar dos de los yacimientos de crudo más grandes del país, uno en la zona de Ghadames equivalente al tamaño de Kuwait y el otro en la región de Sitre con una superficie similar a la de Bélgica, por un importe superior a 1000 millones USD.
En cuanto a España, la gran inversión española en Libia corresponde al Grupo Repsol YPF aunque no se contabiliza como inversión española pues se realiza desde filiales en Holanda y Suiza.
Repsol Exploración comenzó a actuar en Libia en 1995. En el año 2010, contaba con una capacidad de producción de 330.000 barriles día (b/d) de crudo, lo que la situaba entre los primeros productores extranjeros en Libia.
El valor conjunto de la inversión realizada es de más de 4.000 M$, y tiene firmados acuerdos de explotación y producción de petróleo hasta el año 2032. Repsol es la empresa extranjera con mayor superficie de concesiones. Su dominio minero es de 140.000 Km2.
Con el inicio del conflicto las explotaciones petrolíferas quedaron totalmente paralizadas. La producción se restableció el 24.10.11. A finales de 2012 se espera volver a los niveles anteriores al conflicto (330.000 barriles diarios).
Las únicas fuentes oficiales son las comunicaciones de la National Oil Corporation sobre concesiones en el sector petrolífero. Y la web del “Libyan Investment Board”: http://www.investinlibya.ly
En otros sectores es difícil acceder a la información sobre inversiones. Desde septiembre de 2009, Libia forma parte del Sistema de Diseminación de Datos Estadístico (GDDS, en sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional, permitiendo que la información sobre la producción y los datos estadísticos en el país estén disponibles en el GDDS. La cooperación entre el FMI y el Banco Central de Libia permitirá desarrollar y mejorar el sistema estadístico del país, así como la información disponible sobre su economía.
La entidad gestora de los fondos soberanos de Libia es la Libian Investment Authority, aunque la información que ofrecen de sus operaciones es muy limitada.
El gobierno libio realizaba numerosas inversiones antes de la guerra, la mayoría en el continente africano. La entidad encargada de las mismas era la Libian Arab Foreign Investment Company.
No se dispone de datos publicados.
INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES | |||||||
(Datos en ) | Año | Año | % | Año | % | Año | % |
POR PAISES | |||||||
POR SECTORES | |||||||
La celebración de ferias y eventos en Libia quedó suspendida por la guerra civil y se ha reanudado durante el segundo semestre de 2012. Las últimas ferias sobre inversiones celebradas en Libia han sido la Libya "Post Revolution" Investment & Infrastructure Summit 2012 (octubre 2012) y “The Libya Summit” (noviembre 2012). En ambos casos, con una serie de conferencias dedicadas a las nuevas oportunidades de inversión que ofrece el país y los sectores más destacados.
BALANZA DE PAGOS | ||||
(Datos en Millones USD ) | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
CUENTA CORRIENTE | 9,4 | 16,8 | 4 | 33,3 |
Balanza Comercial (Saldo) | 15,1 | 24,8 | 5,1 | 35,2 |
Balanza de Servicios (Saldo) | -4,7 | -5,7 | -0,5 | -1,1 |
Turismo y viajes | ||||
Otros Servicios | ||||
Balanza de Rentas (Saldo) | -0,6 | -0,7 | ||
Del trabajo | ||||
De la inversión | ||||
Balanza de Transferencias (Saldo) | -1,6 | -1,8 | -0,5 | -0,1 |
Administraciones Públicas | ||||
Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras) | ||||
CUENTA DE CAPITAL | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. |
Transferencias de capital | ||||
Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos | ||||
CUENTA FINANCIERA | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. |
Inversiones directas | ||||
Inversiones de cartera | ||||
Otras inversiones | ||||
Derivados financieros | ||||
Reservas | ||||
Errores y Omisiones |
Fuente: EIU
Libia poseía antes de la guerra unas reservas internacionales de 99.227 USD millones. Esta cifra era tan alta debido a los ingresos provenientes de la exportación de hidrocarburos, a pesar de las constantes oscilaciones en el precio del barril de crudo. Estas reservas cubrían casi 53 meses de importaciones, lo que otorgaba una gran estabilidad al dinar libio.
El banco central libio no lleva a cabo una política monetaria activa, de hecho no ha realizado ajustes en la tasa de descuento desde 2004. Sin embargo en la actualidad está recibiendo presiones del FMI para liberalizar la moneda, incluyendo la adopción de una política activa de modificación de los tipos de interés e introduciendo la utilización de instrumentos de mercado, tales como certificados de depósito. Esta presión se fortalecerá conforme la banca se vaya liberalizando.
El dinar libio en la actualidad está indexado a los Derechos Especiales de Giro (DEG) y está controlado estrictamente por el gobierno. La enorme cantidad de reservas extranjeras permite que las autoridades puedan mantener el tipo de cambio estable. Además se prevee que el tipo de cambio del DEG se mantenga estable en los próximos años.
La deuda privada pendiente con empresas españolas, correspondiente a operaciones de suministros y obras realizadas hace más de 20 años, se solucionó favorablemente para las dos partes durante la visita de S.M. el Rey en enero de 2009. El desembolso por parte libia de la cantidad acordada se produjo en junio de 2009.
Libia está clasificada como un país de alto riesgo. Esto no se debe a su situación económica objetiva, ya que Libia sería un país razonablemente solvente, sino a su negativa actuación como deudor y a los continuos, y a veces difíciles de entender, cambios en su política económica.
La falta de transparencia tanto a nivel macroeconómico (indicadores poco fiables y muchas veces inexistentes) como microeconómico (marco regulador deficiente, difícil acceso a información sobre las empresas…), incrementa enormemente la percepción de riesgo-país, elevando el coste de un seguro con Libia.
Tanto CESCE como Coface coinciden en este alto riesgo comercial y político, si bien hacen referencia igualmente al gran crecimiento de las inversiones en el país tras el levantamiento del embargo en 2004, y las oportunidades que este ofrece.
Según el análisis de “Trading Safely”, Libia tiene una calificación de país y clima de negocio D: alta inestabilidad política y económica, mal comportamiento pagador de empresas locales y alto riesgo de fracaso empresarial. El clima de negocios en Libia presenta un ambiente muy difícil, poca información disponible y cuando lo está es poco fiable. Sistema legal impredecible y cambiante. Marco institucional muy débil.