- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
En 2020 el volumen del comercio exterior de mercancías cayó un -6,3% interanual como consecuencia de un descenso de las exportaciones y las importaciones. El valor de las importaciones de bienes descendió un -13,6% interanual por la caída de las importaciones de productos minerales y bienes de equipo. Por su parte, el valor de las exportaciones de bienes descendió un -0,5% interanual, atribuible en su mayor parte al descenso de las exportaciones de minerales. En consecuencia, la balanza comercial registró un superávit de 2.282 millones de dólares.
Mongolia es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y es un país abierto desde el punto de vista de sus regímenes de comercio. Su estructura productiva se caracteriza por una gran industria extractora de minerales, la cual exporta la mayor parte de su producción, mientras que la industria manufacturera y de servicios está muy poco desarrollada, lo que obliga al país a importar una gran parte de los bienes que consume. Todas estas circunstancias provocan que el grado de apertura comercial de Mongolia sea muy alto.
En 2019 el coeficiente de apertura comercial fue del 100%, y el ratio de las importaciones respecto del PIB del 44,7%, mientras que en 2020 el coeficiente de apertura comercial alcanzó el 97,9% y el ratio de importaciones respecto del PIB el 40,3%.
China es, junto con Rusia, el principal socio comercial de Mongolia. El comercio de Mongolia con China representa el 58% del comercio exterior total del país, siendo especialmente relevante el volumen de la exportación a este país que representó el 73% en 2020. Esto hace que Mongolia sea muy vulnerable a la economía china y sus políticas.
Asimismo, la cercanía geográfica y sus relaciones comerciales colocan a China como principal proveedor de Mongolia con el 36,1% de sus importaciones en 2020, seguido de Rusia, socio estratégico en materia de energía, que concentró el 26,4% de la importación de Mongolia en el mismo periodo.
PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES | ||||||
(Datos en millones dólares) | 2018 | % | 2019 | % | 2020 | % |
China | 6.505 | 92,7 | 6.790 | 89,1 | 5.494 | 72,5 |
Suiza | 0,7 | 0 | 75 | 1 | 1.682 | 22,2 |
Singapur | 30 | 0,4 | 155 | 2 | 151 | 2 |
Reino Unido | 173 | 2,5 | 291 | 3,8 | 84,1 | 1,1 |
Rusia | 86 | 1,2 | 68 | 0,9 | 57,3 | 0,8 |
República de Corea | 21 | 0,3 | 28 | 0,4 | 21,4 | 0,3 |
Italia | 54 | 0,8 | 45 | 0,5 | 19 | 0,3 |
Alemania | 12,3 | 0,2 | 13 | 0,2 | 11,6 | 0,2 |
Estados Unidos | 7,6 | 0,1 | 26 | 0,3 | 10,8 | 0,1 |
Japón | 26 | 0,4 | 16 | 0,2 | 9,6 | 0,1 |
TOTAL EXPORTACIÓN | 7.012 | 100 | 7.619 | 100 | 7.576 | 100 |
Fuente: National Statistical Office of Mongolia
PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES | ||||||
(Datos en millones de dólares) | 2018 | % | 2019 | % | 2020 | % |
China | 1.969 | 33,5 | 2.060 | 33,6 | 1.910 | 36,1 |
Rusia | 1.710 | 29,1 | 1.730 | 28,2 | 1.400 | 26,4 |
Japón | 561 | 9,5 | 585 | 9,6 | 407 | 7,7 |
Estados Unidos | 211 | 3,6 | 267 | 4,4 | 245 | 4,6 |
República de Corea | 262 | 4,5 | 290 | 4,7 | 236 | 4,5 |
Alemania | 169 | 2,9 | 189 | 3,1 | 185 | 3,5 |
Vietnam | 58 | 1 | 64 | 1,1 | 44 | 1,1 |
Malasia | 50 | 0,9 | 57 | 0,9 | 50 | 0,9 |
Australia | 57 | 1 | 60 | 1 | 44 | 0,8 |
Italia | 55 | 0,9 | 60 | 1 | 41 | 0,8 |
TOTAL IMPORTACIÓN | 5.875 | 100 | 6.127 | 100 | 5.294 | 100 |
Fuente: National Statistical Office of Mongolia
En 2020 las exportaciones de productos minerales de Mongolia constituyeron el 69,4% de sus exportaciones totales, representando las exportaciones de carbón el 28%, el oro en bruto el 23,6% y el cobre el 23,5%. El precio internacional de estos productos y su demanda están altamente relacionados con la evolución de la economía mundial, especialmente de la de sus vecinos, lo que hace muy vulnerable a la economía de Mongolia.
Las importaciones de Mongolia, por su parte, se concentran en los capítulos de energía, bienes de equipo y vehículos automóviles y sus partes, acumulando casi el 50% del total de las importaciones. En 2020 las importaciones de maquinaria y aparatos eléctricos representaron el 20% de las importaciones totales, mientras que las importaciones de combustibles minerales el 19%.
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS | ||||||
(en millones de dólares) | 2018 | % | 2019 | % | 2020 | % |
Carbón | 2.803 | 40 | 3.079 | 40,4 | 2.127 | 28 |
Oro en bruto o semielaborado | 144 | 2,1 | 418 | 5,5 | 1.788 | 23,6 |
Cobre concentrado | 2.012 | 28,7 | 1.796 | 23,6 | 1.778 | 23,5 |
Minerales de hierro | 342 | 4,9 | 577 | 7,6 | 640 | 8,4 |
Cachemir | 252 | 3,6 | 283 | 3,7 | 185 | 2,4 |
Cinc | 198 | 2,8 | 189 | 2,5 | 168 | 2,2 |
Minerales de flúor y concentrados | 190 | 2,7 | 205 | 2,7 | 156 | 2,1 |
Petróleo | 392 | 5,6 | 367 | 4,8 | 151 | 2 |
Total Exportaciones | 6.201 | 100 | 7.012 | 100 | 7.619 | 100 |
Fuente: National Statistical Office of Mongolia
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS | ||||||
(en millones de dólares) | 2018 | % | 2019 | % | 2020 | % |
Maquinaria, equipos, aparatos eléctricos | 1.286 | 21,9 | 1.241 | 20,3 | 1.061 | 20 |
Productos minerales | 1.325 | 22,5 | 1.372 | 22,4 | 1.007 | 19 |
Vehículos automóviles y sus partes | 898 | 15,3 | 1.164 | 19 | 850 | 16,1 |
Metales y sus manufacturas | 540 | 9,2 | 542 | 8,9 | 536 | 10,1 |
Productos alimenticios | 437 | 7,4 | 444 | 7,3 | 434 | 8,2 |
Productos farmacéuticos | 372 | 6,3 | 365 | 5,9 | 371 | 7 |
Plásticos, caucho y sus manufacturas | 227 | 3,9 | 260 | 4,3 | 223 | 4,2 |
Total Importaciones | 5.875 | 100 | 6.127 | 100 | 5.294 | 100 |
Fuente: National Statistical Office of Mongolia
A pesar de que el sector terciario registra la mayor contribución al PIB desde hace más de diez años, la balanza de servicios comienza a arrastrar saldos negativos desde 2008. En 2020 el déficit de la balanza de servicios ascendió a 1.450 millones de dólares, por el déficit de las sub-balanzas de turismo (521 millones de dólares) y transporte (212 millones de dólares).
En el caso de Mongolia, conviene destacar el importante potencial del sector servicios, incluidos la logística y el turismo. Sin embargo, para desarrollar este potencial es necesario crear una infraestructura adecuada que permita tener una red de transportes eficiente, mercados de capitales que canalicen los recursos de empresas competitivas y una estructura gubernamental con credibilidad para mantener la confianza de los inversores.
Mongolia es un destino turístico poco explorado y que, sin embargo, ofrece una gran combinación de paisajes naturales, lugares históricos y una cultura desconocida. Esto lo convierte en un destino atractivo para muchos turistas. Por ello, el gobierno de Mongolia ha reconocido el turismo como un sector prioritario con un gran potencial para el desarrollo económico del país. Entre las barreras a superar se encuentran la alta estacionalidad, debido al crudo invierno, y la escasez de recursos humanos suficientemente cualificados.
De acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, en 2020 el sector turismo tuvo un peso del 1,9% en el PIB de Mongolia y generó un total de 71.200 empleos, el 6,1% del empleo total.
Según la Oficina Nacional de Turismo de Mongolia, en 2020 unos 58.859 turistas extranjeros visitaron Mongolia, un número bastante inferior a los 577.300 del año anterior debido al impacto del COVID-19.
Los principales flujos de turistas provienen de los dos grandes países vecinos que rodean a Mongolia, Rusia con el 50,3% del total y China con el 23%. Con unas cifras mucho más bajas se encuentran los visitantes de Corea del Sur (8,6%) y Bielorrusia (3,6%).
País | 2019 | 2020 | % |
Rusia | 141.927 | 29.635 | 50,3 |
China | 168.298 | 13.513 | 23,0 |
República de Corea | 101.279 | 5.060 | 8,6 |
Bielorrusia | 2.902 | 2.090 | 3,6 |
Kazajstán | 16.624 | 1.509 | 2,6 |
Estados Unidos | 18.838 | 1.147 | 1,9 |
Japón | 24.419 | 1.131 | 1,9 |
Alemania | 12.405 | 599 | 1,0 |
Australia | 7.014 | 383 | 0,7 |
Francia | 10.572 | 305 | 0,5 |
TOTAL | 577.300 | 58.859 | 100 |
Fuente: National Statistical Office of Mongolia
El stock de inversión extranjera en Mongolia ascendió a 24.207 millones de dólares. Es a partir de 2011 cuando empieza a crecer la inversión extranjera en Mongolia, coincidiendo con las inversiones para la explotación de recursos minerales de las mina de Oyu Tolgoi y Tavan Tolgoi. No obstante, en 2014 los flujos de inversión extranjera se desplomaron un 64% interanual (1.992 millones de dólares) como consecuencia de la paralización de las inversiones en la mina de Oyu Tolgoi, al completarse la primera fase del proyecto, y la incertidumbre generada por cambios en la regulación del país. En 2017 se inicia el proceso de recuperación de los flujos de inversión gracias al programa de asistencia financiera del FMI, el cual contribuyó a recuperar la confianza de los inversores. Según el "Informe de Inversión Mundial" de la UNCTAD, en 2020 el flujo de inversión extranjera en Mongolia ascendió a 1.719 millones de dólares frente a los 2.443 millones de dólares alcanzados en 2019 debido al impacto de la pandemia en la economía global.
Los principales países inversores en Mongolia, por stock en 2019, son Canadá (35,1% del total) y China (26,6%). Les siguen Singapur (7,3%), Luxemburgo (6,4%), Japón (4,2%), Estados Unidos (3,3%), Países Bajos (3,1%), Reino Unido (2,3%), Australia (2,2%), y República de Corea (2,1%).
Por sectores de destino de la inversión directa extranjera, en términos de stock, la minería (exploración y explotación minera) representó el 72,8% de las inversiones extranjeras realizadas en el país en 2019. En los últimos años, el comercio (7,7%), los servicios financieros y de seguros (4,6%) y la construcción (4,1%) están siendo una importante fuente de entradas de capital.
La mina de cobre y oro Oyu Tolgoi en el desierto de Gobi es el mayor proyecto de inversión extranjera en la historia de Mongolia. En este proyecto el Gobierno de Mongolia cuenta con una participación del 34% y el socio extranjero, Turquoise Hill Resources, el 66% restante (Rio Tinto posee un 51% de la empresa extranjera). Desde 2006 la JV ha invertido aproximadamente 6.200 millones de dólares sólo en desarrollar la primera fase del proyecto. En 2017 se inició la segunda fase del proyecto después de varios años de estar paralizado. Entre el periodo 2028-2036, identificado como su pico máximo de producción, se espera de promedio la extracción de 480.000 millones de toneladas de cobre por año.
Invest Mongolia Agency, dependiente del Departamento de Regulación y Registro de Inversión Extranjera.
Toda la información se puede encontrar en la siguiente página web:
- Página de la Agencia Invest Mongolia: http://www.investmongolia.gov.mn/en/
No hay datos registrados de inversión extranjera de Mongolia al resto del mundo.
No se conoce la existencia de ninguna feria relevante dedicada a la inversión en el país.
En 2020 el déficit por Cuenta Corriente ascendió a 675 millones de dólares frente al déficit de 2.162 millones de dólares del año anterior. Esto es atribuible en su mayor parte a la mejora del superávit de la Balanza Comercial que alcanzó los 1.756 millones de dólares frente al superávit de 1.158 millones de dólares en 2019.
El superávit de la Cuenta de Capital y Financiera, que alcanzó los 820 millones de dólares, disminuyó en 1.566 millones de dólares. El descenso del superávit de las cuentas de capital y financiera es atribuible a la desaceleración de las inversiones directas y la caída de la inversión en cartera por impacto del COVID-19 en el clima de confianza de los inversores.
BALANZA DE PAGOS | ||||
(Datos en millones de dólares) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
CUENTA CORRIENTE | -1.155 | -2.207 | -2.162 | -675 |
Balanza Comercial (Saldo) | 1.490 | 676 | 1.158 | 1.756 |
Balanza de Servicios (Saldo) | -1.212 | -1.978 | -1.992 | -1.450 |
Turismo y viajes | -137 | -415 | -412 | -521 |
Transportes | -284 | -561 | -594 | -212 |
Otros Servicios | -791 | -1.003 | -986 | -717 |
Balanza de Rentas (Saldo) | -1.613 | -1.228 | -1.569 | -1.253 |
Del trabajo | -44 | 185 | 196 | 259 |
De la inversión | -1.574 | -1.425 | -1.792 | -1.521 |
Balanza de Transferencias (Saldo) | 180 | 324 | 241 | 273 |
Remesa de Trabajadores | 134 | 154 | 131 | 144 |
CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA | 1.207 | 2.325 | 2.386 | 820 |
Inversiones directas | 1.494 | 2.137 | 2.316 | 2.693 |
Inversiones de cartera | 493 | 61 | 372 | -563 |
Otras inversiones | 795 | -16 | -5 | 369 |
Variación de Reservas | -1.577 | 38 | -453 | -787 |
Errores y Omisiones | -56 | -118 | -224 | -146 |
Fuente: Bank of Mongolia.
Las reservas de divisas ascendieron en 2020 hasta los 4.534 millones de dólares, equivalentes a 7,4 meses de importaciones de bienes y servicios, un incremento de 185 millones con respecto al año anterior, debido especialmente a la fuerte contracción de las importaciones que superaron a la de las exportaciones. En 2019 las reservas de divisas alcanzaron los 4.349 millones de dólares con respecto al año anterior, equivalentes a 5 meses de importaciones de bienes y servicios.
La recuperación económica de Mongolia a partir de 2017 explica el incremento de las importaciones y la salida de moneda extranjera. Ello ha repercutido en una depreciación del tugrik frente al dólar de manera que en 2017 se cambiaba a 2.433 MNT/USD, a finales de 2018 a 2.637 MNT/USD y en 2019 a 2.734 MNT/USD. En 2020 el tugrik continuó depreciándose frente al dólar y a finales de año se cambiaba a 2.849 MNT/USD.
La deuda externa ha crecido sustancialmente en los últimos años, pasando de los 15.384 millones de dólares en 2012 hasta los 32.162 millones de dólares a finales de 2019. El peso de la deuda sobre el PIB en 2020 representó el 243% frente al 124% en el año 2012.
CESCE clasifica a Mongolia en el grupo 7º, con cobertura abierta para las operaciones a corto plazo sin restricciones. Para operaciones de medio y largo plazo no se ha establecido una política de cobertura concreta.
La UE es el tercer socio comercial de Mongolia, por detrás de China y Rusia. El principal país de la UE socio comercial de Mongolia es Alemania.
En 2020 los productos que la UE exportó a Mongolia fueron medicamentos (10,3%); partes de máquinas y otros aparatos (4,1%); maquinaria y aparatos de elevación, carga y manipulación (3,6%); automóviles (2,8%); y chocolates y demás preparaciones alimenticias con cacao (2,8%). Los principales productos que la UE importó fueron lana (42,1%); suéteres, jerséis y otros artículos similares de punto (14,7%); productos de origen animal (13,9%); feldespato (4,1%), y cueros y curtidos (2%).
En 2020 los principales países de la UE suministradores de Mongolia fueron Alemania (35,7% del total), Polonia (11,1%), Países Bajos (8,7%), Suecia (7,7%), Italia, (6,2%), Austria (5,6%), Francia (3,7%), Eslovenia (3,2%), República Checa (2,9%) y Bélgica (2,7%). España se sitúa en el puesto 14 del ranking de países de la UE exportadores a Mongolia con una cuota del 1,1%.
Por lo que se refiere a los principales países de la UE clientes de Mongolia, Italia se situó en primer lugar (48,3% del total) seguida de Alemania (23,8%), Francia (7,2%), Austria (5,6%), Países Bajos (5%) y Polonia (2,9%). España, con un 2,8% del total de las importaciones de la UE de Mongolia, se sitúa en el puesto 7 del ránking de países de la UE clientes de Mongolia en el periodo.