- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
La economía noruega presenta una tasa de apertura comercial menor que otros países de su entorno. Su principal exportación es el petróleo, que supone más de la mitad de sus exportaciones. Por lo tanto, la cifra total del valor de la exportación es muy susceptible al precio de este. Por otra parte, con el fin de mantener su tejido productivo a pesar de disponer de importantes recursos naturales, Noruega lleva a cabo una política económica proteccionista, por lo que las importaciones como porcentaje del PIB no son elevadas. Debido al volumen de exportación de petróleo, Noruega mantiene un superávit elevado en su balanza comercial.
En el año 2016, el valor de las exportaciones se situó en 751.583 millones de coronas noruegas (80.900 millones de euros), lo equivalente al 24,26 % del PIB del país. Las exportaciones aumentaron un 14,91 % y un 15, 49 % en los años 2017 y 2018, coincidiendo con una recuperación del precio del petróleo. No obstante, las exportaciones disminuyeron un 9,4% en el año 2019 debido a una nueva bajada en el precio del crudo.
Las importaciones del país tan solo representan un 21,36% del PIB. En el año 2016 la cifra de importación fue de 629.042 millones de coronas noruegas (67.700 millones de euros). La depreciación que la corona noruega ha sufrido en los últimos años ha limitado el aumento de las importaciones, a pesar del acuerdo de liberalización del mercado de productos agroalimentarios con la Unión Europea. En el año 2016, las importaciones equivalían el 20,30% del PIB. En los años 2017 y 2018, se produjo un incremento del 8,79 % y del 3,80 % en las mismas. En el último año la importación ha aumentado un 6,4 % en términos nominales, situando el total en 755.593 coronas noruegas (76.690 millones de euros).
La tasa de apertura, medida mediante la ratio (exportaciones + importaciones) / PIB, equivalía en el año 2016 a un 44,56%. En los años 2017 y 2018 se produjo un ligero aumento de la apertura comercial, situándose en un 46,97 % y un 48,36 % respectivamente. En el año 2019, la ratio ha vuelto a descender hasta el 46,91%.
Las principales variaciones en la tasa de apertura de producen por la variación en el precio del petróleo, que supone más de la mitad del total de las exportaciones noruegas. Por tanto, el aumento de la apertura comercial en los años 2017 y 2018 se explica por un aumento en el precio de los hidrocarburos, al igual que la bajada en 2019. En el último año, las importaciones como porcentaje del PIB han incrementado de forma sustancial, pasando de un 20,12 % a un 21,36 %. La política comercial del gobierno en este aspecto es continuista, manteniendo la importancia de la economía local mediante medidas proteccionista. El objetivo es evitar un deterioro similar en otras industrias al que se ha producido en otros países exportadores de petróleo.
Los principales socios comerciales de Noruega pertenecen al Espacio Económico Europeo. En el año 2017, un 58,9 % de las importaciones totales del país provenían de dichos socios. Esta cifra ha incrementado en los últimos años, situándose en 2018 y 2019 en el 61 % y 60,9 % respectivamente, En el terreno de las exportaciones, la proporción es aún mayor: un 80,5 % de las exportaciones en el año 2017 fueron a países de la Unión Europea, porcentaje que incremento hasta el 81,97 % en 2018. En 2019 se produjo una leve disminución, situándose dicho porcentaje en el 78,7%. En términos generales, Noruega es un fuerte proveedor de energía de la Unión Europea, que por otra parte exporta al país elementos intensivos en capital como maquinaria y elementos de transporte.
Si analizamos la exportación noruega por países, podemos observar la predominancia de países europeos que hemos mencionado. En 2019, Reino Unido se sitúa como el principal receptor de la exportación noruega, con un 20,06 % del total. Su salida de la Unión Europea puede tener graves consecuencias para la exportación noruega. Alemania y Países Bajos son el segundo y el tercer país cliente, recibiendo un 14,29 % y un 11,07 % del total de las exportaciones respectivamente. Los países escandinavos son también destinos prioritarios para la exportación: Suecia recibe el 7,74 % de las exportaciones y Dinamarca un 4,54 %. Francia es otro de los principales socios comerciales, copando el 5,76 % del total de las exportaciones.
Por el lado de las importaciones al país, Suecia es el mayor proveedor, con un 11,78 % de las exportaciones al país en 2019. El segundo país en cuanto a procedencia de la importación es Alemania, con un 10,82 % del total. En tercera posición se encuentra China, que con un 10,18 % de la importación total muestra un fuerte superávit comercial con Noruega. Otros proveedores importantes del país son EE, UU, (7,87 %), Dinamarca (5,62 %) y Reino Unido (4,98 %).
España se sitúa entre los principales socios comerciales del país, y la situación de la exportación a Noruega es estable. En el año 2016, la exportación española equivalió a un 2,20 % del total, es decir, 1489 millones. Desde ese año, la exportación ha aumentado ligeramente, si bien ha disminuido como porcentaje del total. En el año 2019, España tuvo un 2,07 % de la cuota de importación, lo que es equivalente a 1.586 millones. En comparación con otros países, España es el decimocuarto proveedor de Noruega.
En el terreno de las exportaciones de Noruega, España es el undécimo destino en el año 2019, con un total de 2,087 millones exportados a nuestro país (2,27 % del total). La fluctuación de la exportación en los últimos años se debe en su mayoría a los cambios en el precio del petróleo, que es el principal producto exportado.
(Millones €) | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % |
Reino Unido | 16.733 | 20,68% | 20.443 | 22,08% | 22.494 | 21,64% | 18.407 | 20,06% |
Alemania | 11.485 | 14,20% | 14.340 | 15,49% | 16.605 | 15,98% | 13.110 | 14,29% |
Paises Bajos | 8.599 | 10,63% | 8.932 | 9,65% | 11.034 | 10,62% | 10.157 | 11,07% |
Suecia | 5.194 | 6,42% | 6.007 | 6,49% | 6.955 | 6,69% | 7.101 | 7,74% |
Francia | 5.431 | 6,71% | 5.874 | 6,34% | 6.847 | 6,59% | 5.284 | 5,76% |
Dinamarca | 3.222 | 3,98% | 4.267 | 4,61% | 4.815 | 4,63% | 4.169 | 4,54% |
EE, UU, | 3.373 | 4,17% | 4.139 | 4,47% | 4.865 | 4,68% | 4.005 | 4,37% |
China | 2.127 | 2,63% | 1.831 | 1,98% | 2.184 | 2,10% | 3.791 | 4,13% |
Bélgica | 3.521 | 4,35% | 4.362 | 4,71% | 5.434 | 5,23% | 3.784 | 4,13% |
Polonia | 1.873 | 2,31% | 2.046 | 2,21% | 2.344 | 2,26% | 2.159 | 2,35% |
España | 1.475 | 1,82% | 2.093 | 2,26% | 1.818 | 1,75% | 2.087 | 2,27% |
Finlandia | 1.072 | 1,33% | 1.428 | 1,54% | 1.757 | 1,69% | 1.311 | 1,43% |
Italia | 1.060 | 1,31% | 1.216 | 1,31% | 1.379 | 1,33% | 1.271 | 1,39% |
Japón | 1.104 | 1,36% | 1.079 | 1,17% | 1.209 | 1,16% | 1.078 | 1,18% |
Corea del Sur | 1.158 | 1,43% | 888 | 0,96% | 1.172 | 1,13% | 1.036 | 1,13% |
Canada | 881 | 1,09% | 1.060 | 1,14% | 780 | 0,75% | 785 | 0,86% |
Turquía | 448 | 0,55% | 743 | 0,80% | 611 | 0,59% | 737 | 0,80% |
Irlanda | 1.259 | 1,56% | 1.056 | 1,14% | 1.087 | 1,05% | 656 | 0,72% |
Portugal | 512 | 0,63% | 534 | 0,58% | 550 | 0,53% | 631 | 0,69% |
Singapur | 913 | 1,13% | 1.032 | 1,11% | 507 | 0,49% | 610 | 0,67% |
Otros | 9.462 | 11,70% | 9.223 | 9,96% | 9.487 | 9,13% | 9.572 | 10,43% |
Total | 80.903 | 100,00% | 92.593 | 100,00% | 103.933 | 100,00% | 91.742 | 100,00% |
Fuentes: Instituto de Estadística Noruego (Statistics Norway).
(Millones €) | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % |
Suecia | 7.818 | 11,55% | 8.408 | 11,46% | 8.947 | 12,09% | 9.033 | 11,78% |
Alemania | 7.839 | 11,58% | 8.138 | 11,09% | 8.069 | 10,90% | 8.296 | 10,82% |
China | 7.226 | 10,67% | 7.217 | 9,84% | 7.433 | 10,04% | 7.809 | 10,18% |
EE.UU. | 4.195 | 6,20% | 4.731 | 6,45% | 5.712 | 7,72% | 6.032 | 7,87% |
Dinamarca | 3.661 | 5,41% | 3.968 | 5,41% | 4.057 | 5,48% | 4.309 | 5,62% |
Reino Unido | 3.315 | 4,90% | 3.459 | 4,71% | 4.011 | 5,42% | 3.819 | 4,98% |
Polonia | 2.311 | 3,41% | 2.467 | 3,36% | 2.531 | 3,42% | 2.955 | 3,85% |
Paises Bajos | 2.623 | 3,87% | 2.917 | 3,98% | 2.706 | 3,66% | 2.903 | 3,79% |
Francia | 2.155 | 3,18% | 2.236 | 3,05% | 2.360 | 3,19% | 2.533 | 3,30% |
Italia | 1.968 | 2,91% | 2.239 | 3,05% | 2.363 | 3,19% | 2.389 | 3,12% |
Rusia | 1.050 | 1,55% | 1.357 | 1,85% | 1.745 | 2,36% | 1.763 | 2,30% |
Finlandia | 1.579 | 2,33% | 1.598 | 2,18% | 1.714 | 2,32% | 1.735 | 2,26% |
Canada | 1.170 | 1,73% | 1.430 | 1,95% | 1.759 | 2,38% | 1.630 | 2,12% |
España | 1.489 | 2,20% | 1.470 | 2,00% | 1.511 | 2,04% | 1.586 | 2,07% |
Corea del Sur | 2.920 | 4,31% | 5.029 | 6,85% | 2.027 | 2,74% | 1.478 | 1,93% |
Japon | 1.536 | 2,27% | 1.535 | 2,09% | 1.385 | 1,87% | 1.450 | 1,89% |
Brasil | 982 | 1,45% | 1.045 | 1,42% | 1.212 | 1,64% | 1.294 | 1,69% |
Belgica | 1.188 | 1,75% | 1.122 | 1,53% | 1.157 | 1,56% | 1.208 | 1,57% |
Lituania | 722 | 1,07% | 795 | 1,08% | 888 | 1,20% | 947 | 1,24% |
Rep. Checa | 739 | 1,09% | 782 | 1,07% | 861 | 1,16% | 843 | 1,10% |
Otros | 11.227 | 16,58% | 11.427 | 15,57% | 11.577 | 15,64% | 12.678 | 16,53% |
Total | 67.712 | 100% | 73.371 | 100% | 74.023 | 100% | 76.689 | 100% |
Fuentes: Instituto de Estadística Noruego (Statistics Norway).
La estructura de la exportación e importación noruega es estable. Por una parte, las exportaciones del país son principalmente el petróleo, el gas natural y el pescado. Estas tres exportaciones suponen un 66,54 % de la exportación en 2019. Concretamente, el petróleo supone un 34,16 % de las exportaciones, el gas natural un 20,86 % y el pescado un 11,52 %. Tanto el valor total de las exportaciones como el porcentaje que el petróleo y el gas natural suponen de las mismas son fuertemente susceptibles a las variaciones en los precios de estos productos. El resto de las exportaciones corresponden a una gran diversidad de sectores de actividad.
Las importaciones noruegas tienen una estructura muy segregada. El país no es autosuficiente en casi ningún producto manufacturado, lo que se refleja directamente en el volumen y en la variedad de sus importaciones. Así pues, la maquinaria y el equipamiento de transporte es el sector más importante de la importación, conformando un total del 39,80 % del 2019. Esto se debe a que el país importa la práctica totalidad de vehículos que se venden en el país y a la fuerte importación de buques y navíos necesarios para la actividad pesquera. Específicamente, los vehículos de carretera suponen en 2019 un 11,74 % de la importación; la exportación de maquinaria eléctrica un 5,54 %, de industria general un 5,26 % y de industria especializada un 3,93 %. Las manufacturas del metal, la chatarra y los desperdicios del mismo suman un total del 9,15 %. Por último, también es relevante la importación de productos relacionados con la refinación del petróleo, suponiendo un 5,54 % de la importación en 2019.
Uno de los principales retos de la economía noruega es reducir su dependencia en la exportación de hidrocarburos. Sin embargo, las empresas noruegas pertenecientes a otros sectores suelen tener graves problemas de competitividad en el mercado internacional. El mercado noruego es muy proteccionista, por lo que se presentan estructuras oligopolísticas que reducen la competitividad en el mercado interno, y que acaban repercutiendo en la capacidad exportadora. Por otra parte, el fuerte valor de la corona noruega con respecto a otras divisas internacionales dificulta la exportación.
Los recientes descubrimientos de petróleo en el Mar del Norte aseguran que la exportación de crudo seguirá manteniendo su volumen durante muchos años. Las reservas de gas natural son también elevadas, por lo que es previsible que se mantenga una estructura similar en las exportaciones del país. Las explotaciones petrolíferas tienen una gran eficiencia, debido a las fuertes inversiones que se han realizado en el sector. Por ello, el volumen de producción es menos susceptible al cambio del precio en los mercados internacionales que en otros países exportadores.
(Millones €) | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % |
3. Combustibles y lubricantes | 42.938 | 53,07% | 53.622 | 57,91% | 64.763 | 62,31% | 50.944 | 55,53% |
0. Comida y animales vivos | 10.254 | 12,67% | 10.545 | 11,39% | 10.764 | 10,36% | 11.378 | 12,40% |
7. Maquinaria y equipamiento de transporte | 9.780 | 12,09% | 9.083 | 9,81% | 8.668 | 8,34% | 9.394 | 10,24% |
6. Bienes manufacturados | 7.801 | 9,64% | 8.710 | 9,41% | 8.829 | 8,49% | 8.846 | 9,64% |
5. Productos químicos | 5.330 | 6,59% | 5.863 | 6,33% | 6.228 | 5,99% | 6.170 | 6,73% |
8. Artículos varios | 2.776 | 3,43% | 2.584 | 2,79% | 2.372 | 2,28% | 2.606 | 2,84% |
2. Materias primas excepto combustibles | 1.596 | 1,97% | 1.776 | 1,92% | 1.868 | 1,80% | 1.914 | 2,09% |
4. Grasas y aceites animales y vegetales | 237 | 0,29% | 228 | 0,25% | 249 | 0,24% | 275 | 0,30% |
1. Tabaco y bebidas | 107 | 0,13% | 98 | 0,11% | 105 | 0,10% | 111 | 0,12% |
9. Commodities | 85 | 0,10% | 86 | 0,09% | 87 | 0,08% | 103 | 0,11% |
TOTAL | 80.903 | 100% | 92.593 | 100% | 103.933 | 100% | 91.742 | 100% |
Fuentes: Instituto de Estadística Noruego (Statistics Norway),
(Millones €) | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % |
7. Maquinaria y equipamiento de transporte | 26.423 | 39,02% | 28.365 | 38,66% | 28.276 | 38,20% | 30.525 | 39,80% |
8. Artículos varios | 10.803 | 15,95% | 10.664 | 14,53% | 10.670 | 14,42% | 11.014 | 14,36% |
6. Bienes manufacturados | 11.329 | 16,73% | 12.811 | 17,46% | 11.151 | 15,06% | 10.815 | 14,10% |
5. Productos químicos | 6.756 | 9,98% | 7.412 | 10,10% | 7.526 | 10,17% | 7.468 | 9,74% |
3. Combustibles y lubricantes | 2.487 | 3,67% | 3.515 | 4,79% | 4.876 | 6,59% | 5.090 | 6,64% |
0. Comidas y animales vivos | 4.651 | 6,87% | 4.651 | 6,34% | 4.804 | 6,49% | 4.945 | 6,45% |
2. Materias primas excepto | 3.413 | 5,04% | 4.033 | 5,50% | 4.800 | 6,48% | 4.750 | 6,19% |
1. Tabaco y bebidas | 963 | 1,42% | 1.032 | 1,41% | 1.042 | 1,41% | 1.099 | 1,43% |
4. Grasas y aceites animales y vegetales | 767 | 1,13% | 764 | 1,04% | 755 | 1,02% | 846 | 1,10% |
9. Commodities | 120 | 0,18% | 124 | 0,17% | 121 | 0,16% | 138 | 0,18% |
TOTAL | 67.712 | 100% | 73.371 | 100% | 74.023 | 100% | 76.689 | 100% |
Fuente: Instituto de Estadística Noruego (Statistics Norway).
(Millones €) | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % |
33. Petróleo y derivados | 23.592 | 29,16% | 29.105 | 31,43% | 33.859 | 32,58% | 31.339 | 34,16% |
34. Gas, natural y derivados | 18.703 | 23,12% | 23.888 | 25,80% | 30.072 | 28,93% | 19.135 | 20,86% |
03. Pescado y preparados de pescado | 9.599 | 11,86% | 9.887 | 10,68% | 10.018 | 9,64% | 10.568 | 11,52% |
68. Metales no ferrosos | 4.336 | 5,36% | 5.069 | 5,47% | 5.235 | 5,04% | 5.279 | 5,75% |
51. Productos químicos orgánicos | 1.480 | 1,83% | 1.698 | 1,83% | 1.769 | 1,70% | 1.888 | 2,06% |
74. Maquinaria industrial general | 2.196 | 2,71% | 1.585 | 1,71% | 1.685 | 1,62% | 1.801 | 1,96% |
77. Maquinaria y aparatos eléctricos | 1.571 | 1,94% | 1.427 | 1,54% | 1.521 | 1,46% | 1.708 | 1,86% |
59. Productos y materiales químicos | 1.416 | 1,75% | 1.496 | 1,62% | 1.594 | 1,53% | 1.653 | 1,80% |
79. Otros equipos de transporte | 2.255 | 2,79% | 2.322 | 2,51% | 1.639 | 1,58% | 1.643 | 1,79% |
67. Hierro y acero | 1.302 | 1,61% | 1.614 | 1,74% | 1.521 | 1,46% | 1.519 | 1,66% |
87. Instrumentos técnicos y científicos | 1.427 | 1,76% | 1.104 | 1,19% | 1.008 | 0,97% | 1.301 | 1,42% |
72. Maquinaria para industria especializada | 1.377 | 1,70% | 1.112 | 1,20% | 1.230 | 1,18% | 1.233 | 1,34% |
71. Maquinaria y equipamiento generadora de energía | 753 | 0,93% | 824 | 0,89% | 748 | 0,72% | 1.045 | 1,14% |
78. Vehículos de motor | 750 | 0,93% | 797 | 0,86% | 838 | 0,81% | 896 | 0,98% |
69. Manufacturas de metal | 1.036 | 1,28% | 880 | 0,95% | 900 | 0,87% | 875 | 0,95% |
Otros | 9.110 | 11,26% | 9.786 | 10,57% | 10.296 | 9,91% | 9.860 | 10,75% |
TOTAL | 80.903 | 100% | 92.593 | 100% | 103.933 | 100% | 91.742 | 100% |
Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas de Noruega (Statitics Norway)
(Millones €) | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % |
78. Vehículos de carretera | 7.454 | 11,01% | 8.406 | 11,46% | 8.414 | 11,37% | 9.000 | 11,74% |
77. Maquinaria eléctrica | 3.391 | 5,01% | 3.562 | 4,85% | 3.910 | 5,28% | 4.249 | 5,54% |
33. Petróleo y subproductos | 2.041 | 3,01% | 3.001 | 4,09% | 4.122 | 5,57% | 4.248 | 5,54% |
74. Maquinaria industrial general | 3.428 | 5,06% | 3.256 | 4,44% | 3.621 | 4,89% | 4.037 | 5,26% |
69. Manufacturas de metal | 4.975 | 7,35% | 6.115 | 8,33% | 4.065 | 5,49% | 3.775 | 4,92% |
28. Chatarra y desperdicios de metal | 1.998 | 2,95% | 2.586 | 3,53% | 3.323 | 4,49% | 3.246 | 4,23% |
72. Maquinaria para industria especializada | 2.671 | 3,95% | 2.590 | 3,53% | 2.769 | 3,74% | 3.017 | 3,93% |
89. Otros artículos manufacturados | 3.200 | 4,73% | 2.997 | 4,09% | 2.966 | 4,01% | 3.002 | 3,91% |
76. Aparatos de telecomunicaciones | 2.625 | 3,88% | 2.818 | 3,84% | 2.777 | 3,75% | 2.984 | 3,89% |
79. Otros vehículos de transporte | 3.884 | 5,74% | 4.535 | 6,18% | 2.963 | 4,00% | 2.878 | 3,75% |
84. Prendas de vestir | 2.155 | 3,18% | 2.205 | 3,01% | 2.226 | 3,01% | 2.252 | 2,94% |
71. Maquinaria y equipamiento generador de energía | 1.007 | 1,49% | 1.204 | 1,64% | 1.641 | 2,22% | 2.184 | 2,85% |
54. Medicamentos y productos farmacéuticos | 1.724 | 2,55% | 2.023 | 2,76% | 2.049 | 2,77% | 2.028 | 2,64% |
67. Hierro y acero | 1.481 | 2,19% | 1.573 | 2,14% | 1.698 | 2,29% | 1.952 | 2,55% |
75. Maquinaria de oficina y gestión de datos | 1.807 | 2,67% | 1.838 | 2,51% | 1.995 | 2,69% | 1.951 | 2,54% |
Otros | 23.872 | 35,26% | 24.661 | 33,61% | 25.482 | 34,42% | 25.887 | 33,76% |
TOTAL | 67.712 | 100% | 73.371 | 100% | 74.023 | 100% | 76.689 | 100% |
Fuentes: Instituto de Estadística Noruego (Statistics Norway).
Noruega es miembro de la OMC y del EEE. Para cualquier consulta sobre productos concretos se puede consultar estos acuerdos o la web de la Comisión Europea: MARKET ACCESS DATABASE (madb.europa.eu/mkaccdb2/indexPubli.htm).
Existen cuotas libres de arancel para diversos productos agroalimentarios que se reparten por importadores en función de importaciones históricas. También existen cuotas para otros productos agroalimentarios repartidos mediante subastas. Para más información, pueden consultar la web citada anteriormente de la Comisión Europea o contactar con la Oficina Económica y Comercial de la Emabajada de España en Oslo.
La importancia de las ferias en Noruega es limitada, pues debido al exiguo tamaño del mercado, los eventos suelen tener un caracter muy local. El recinto ferial principal, llamado Norges Varemesse, se ubica en Lillestrøm, cerca de Oslo. El calendario anual de eventos puede consultarse en su web oficial: http://messe.no/en/
Dada la importancia en Noruega de los sectores marítimo, del petróleo y gas y de la pesca y acuicultura, se destacan los siguientes eventos que sí tienen una mayor relevancia, alta participación de exhibidores y público y alcance internacional:
Nor-fishing. Sector: pesca. Lugar: Trondheim
Frecuencia: bienal (en años alternos con la feria Aqua Nor). Última edición: 16 al 19 de agosto de 2018. Próxima edición: 18 a 21 agosto 2020. Web: http://www.nor-fishing.no
ONS. Sector: petróleo y offshore. Lugar: Stavanger.
Frecuencia: bienal. Última edicion: 29 de agosto al 1 de septiembre 2018. Próxima edición: 31agosto a 3 septiembre de 2020. Web: http://www.ons.no
Nor-shipping. Sector: naval. Lugar: Oslo. Frecuencia: bienal. Última edición: 30 de mayo al 2 de junio 2017. Próxima edición: mes de 4 a 7 de junio de 2019 Web: http://www.messe.no/nor-shipping
Aqua Nor. Sector: acuicultura. Lugar: Trondheim.
Frecuencia: Bienal (en años alternos con la feria Nor-fishing). Última edición: 15 al 18 de agosto 2017. Próxima edición: mes de 20 a 23 de agosto de 2019 . Web: http://www.aqua-nor.no
Smak. Oslo. Es la feria adecuada para conocer el sector de vinos, alimentos y equipamientos de colectividades. Es bienal y la última edición tuvo lugar del 7 al 10 de febrero de 2017. Web: https://www.messe.no/en/Smak/
En el año 2019, la exportación total de servicios fue de 26.410 millones de euros, cifra similar a la de años anteriores. El sector más importante en la exportación de servicios fue el de transporte y almacenamiento, con un 49,75 % del total. En segunda posición se sitúa la exportación de servicios profesionales y científicos con un 13,67 %. Otros sectores relevantes son el de la información y comunicación y el de las manufacturas, suponiendo respectivamente un 12,44 % y un 9,88 % de la exportación. Estas cifras reflejan la gran importancia de la industria naviera noruega, que cuenta con una de las mayores flotas del mundo.
En lo respectivo a la importación de servicios, el valor total en el año 2019 fue de 28.219 millones de euros. El sector del transporte y almacenamiento vuelve a situarse como el más importante, con un 31,57 % del total. Los servicios relacionados con la minería son el segundo sector más importante con un 19,11 %. En tercera posición, se encuentran los servicios de información y comunicación, con un 14,43 %. También es sustancial la importación de servicios profesionales y científicos, que supone un 9,65 % del total.
Tradicionalmente, Noruega ha presentado un saldo negativo en su balanza turística. Esto se debe a dos factores: el importante número de desplazamientos turísticos que realizan sus ciudadanos al extranjero y la baja cifra relativa de turistas que recibe el país. La población noruega viaja con asiduidad al sur de Europa, a zonas como las Islas Canarias o el sur de España.
En los últimos años está aumentando el número de turistas extranjeros que visitan Noruega, debido a la fuerte estrategia de promoción turística que están realizando las autoridades noruegas. Las infraestructuras turísticas y de transporte se encuentran poco desarrolladas, si bien se está realizando una fuerte inversión para el desarrollo de las mismas. Por otra parte, el nivel de precios en el país supone una importante barrera para el turismo internacional. A pesar de esto, el país cuenta con un enorme potencial turístico, debido a sus paisajes naturales, la diversidad geográfica de sus ciudades y la buena imagen del país en el exterior.
Según el Travel and Tourism Competitiveness Index 2019 del Banco Mundial, Noruega ocupa el puesto 20 entre un total de 141 países analizados en cuanto a la competitividad de su sector turístico. En dicho indicador, se destaca la sostenibilidad medioambiental que tiene el turismo en Noruega, situándose como segundo país en dicho aspecto. De igual forma, Noruega es el quinto país con mejor infraestructura de transporte aéreo. Entre los aspectos a mejorar, se encuentran la competitividad en precios o el número de atracciones culturales de las que dispone el país. No obstante, en dicho índice se observa el progreso que se ha realizado para mejorar el atractivo turístico en los últimos años.
La industria del turismo representa aproximadamente un 3% del PIB, y en el año 2018 empleo a 166.400 trabajadores. Se trata, por tanto, de un sector de incipiente relevancia en la economía. Desde el año 2013, se han creado más de 12.700 empleos relacionados con el sector.
Por procedencia, la mayor parte de turistas en Noruega son alemanes (18 %), seguidos de los suecos (10 %) y estadounidenses (9 %). En cuanto al gasto realizado por país de procedencia, los alemanes se vuelven a situar en primera posición con un 14 %, con los turistas estadounidenses en segunda posición (12 %) y los turistas chinos en tercera (9%). Los turistas españoles supusieron un 4 % del total, realizando un 4 % del gasto turístico en el país. En el año 2019, Noruega recibió 3,95 millones de turistas.
En sentido contrario, un total de 1,23 millones de turistas noruegos visitaron España en 2019, cifra ligeramente superior a la del año anterior. No obstante, esta cifra queda lejos de las cifras de 2016 y 2017, años en los que se acogió a 1,29 y 1,36 millones de turistas respectivamente. En términos generales, los turistas noruegos están gradualmente realizando viajes a destinos más lejanos, lo que ha podido afectar al número de visitas a nuestro país. Sin embargo, España se sitúa como el segundo destino turístico, solo por detrás de Suecia. El turismo hacia otros países mediterráneos es muy inferior, presentando Italia y Grecia una cifra de turistas cuatro veces inferior. El gasto medio de un turista noruego en España se sitúa en 120 euros diarios, lo que en términos comparativos con otras nacionalidades es una cantidad elevada.
Noruega trata la inversión extranjera a nivel legislativo igual que la inversión nacional, excepto la referida a sectores sensibles como la defensa.
En términos generales, el comportamiento de las inversiones es bastante errático, principalmente porque se dirigen fundamentalmente al sector energético y de extracción de petróleo, Las cifras de stock de inversiones se han mantenido estables en los últimos años. En el año 2015, el stock de inversión extranjera en el país era de 147.411 millones de euros, sufriendo una disminución hasta los 138.253 millones de euros en 2016. En 2017 se produjo una pronunciada bajada en el stock de inversión, que se situó en 130.651 millones de euros. La inversión ha crecido levemente desde entonces, terminando el año 2018 con un balance de 131.359 millones de euros.
Los países con mayor posición inversora en el país en el año 2018 son Suecia, con 27.769 millones (21,14 % del total); Países bajos, con 13.284 millones (10,11 % del total); y Luxemburgo, con 12.487 millones (9,51 % del total). Otros países con importante posición inversora son EE.UU., Reino Unido o Finlandia. En lo respectivo a España, actualmente cuenta con 508 millones de euros invertidos en el país, lo que supone un 0,39 % de la inversión total.
En cuanto a los principales sectores de inversión, el Instituto de Estadísticas de Noruega tan solo ofrece estadísticas agrupadas. En el año 2018, un 21,30 % del total de las inversiones pertenecían al sector de la minería, en el que se incluyen las actividades petrolíferas. El sector de las manufacturas también es un importante receptor de inversión, con un 14,43 % del total. En tercera posición, se encuentra el sector de las actividades financieras, que recibe el 13,23 %.
El flujo de inversiones hacia el país ha aumentado paulatinamente en los últimos años, por lo que presenta una tendencia positiva. En el año 2016, el flujo de inversiones hacia el país fue de 6.687 millones de euros. En el año 2017, se produjo un aumento sustancial, elevando la cifra hasta los 9.621 millones de euros. Esta evolución se ha mantenido en 2018, cuando el flujo ha llegado hasta los 10.673 millones de euros.
Suecia ha sido el principal país de proveniencia de la inversión en los últimos años. En 2018, el flujo de inversión fue de 3.299 millones de euros, un 30,91% del total. Dinamarca y Los Países Bajos se sitúan como el segundo y el tercer país inversor en dicho año, con inversiones respectivas de 1.477 millones de euros (13,84 % del total) y 1.162 millones de euros (10,88% del total).
El flujo de inversión por sectores en el año 2018 mostró una tendencia similar al de la posición inversora. El 39,51 % de la inversión se dirigió al sector de la minería, seguido por el de las manufacturas (14, 62 %) y las actividades financieras y de seguros (14,37 %).
FLUJO INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍS
(Millones €) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
Suecia | 2.711 | 2.702 | 4.196 | 3.299 |
Dinamarca | 1.060 | 1.100 | 1.358 | 1.477 |
Países Bajos | 749 | 1.052 | 1.330 | 1.162 |
Finlandia | -27 | 136 | -21 | 891 |
Reino Unido | 157 | 24 | -100 | 875 |
Francia | 230 | 480 | 818 | 870 |
EE. UU. | 74 | 742 | 587 | 676 |
Luxemburgo | 946 | -47 | 420 | 318 |
Alemania | 460 | 529 | 438 | 281 |
Austria | 62 | 31 | 131 | 210 |
España | 17 | 74 | 70 | 136 |
TOTAL | 6.418 | 6.687 | 9.621 | 10.673 |
STOCK INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍS
(Millones €) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
Suecia | 27.608 | 29.113 | 28.314 | 27.769 |
Países Bajos | 27.045 | 19.210 | 13.923 | 13.284 |
Luxemburgo | 11.999 | 12.307 | 10.745 | 12.487 |
EE. UU. | 6.438 | 7.049 | 7.217 | 10.846 |
Reino Unido | 7.621 | 6.586 | 6.579 | 9.609 |
Finlandia | 3.297 | 3.043 | 2.179 | 5.881 |
Dinamarca | 5.507 | 6.218 | 7.183 | 5.572 |
Alemania | 6.870 | 7.517 | 5.682 | 5.153 |
Francia | 7.129 | 6.802 | 5.843 | 4.826 |
Bélgica | 9.192 | 6.739 | 6.490 | 3.525 |
España | 357 | 422 | 270 | 508 |
TOTAL | 147.411 | 138.253 | 130.651 | 131.359 |
STOCK INVERSIÓN EXTRANJERA POR SECTOR
(Millones €) | Flujo 2018 | % | Stock 2018 | % |
Minería e hidrocarburos | 3.873 | 39,34% | 43.035 | 24,16% |
Manufacturas | 1.732 | 17,59% | 27.011 | 15,16% |
Propiedades inmobiliarias | 116 | 1,18% | 20.264 | 11,37% |
Actividades financieras y de seguros | 402 | 4,08% | 16.521 | 9,27% |
Información y comunicación | 885 | 8,99% | 13.820 | 7,76% |
Industria química | 998 | 10,14% | 9.637 | 5,41% |
Telecomunicaciones | 626 | 6,36% | 7.334 | 4,12% |
Transporte y almacenamiento | 379 | 3,85% | 7.265 | 4,08% |
Transporte naval | 218 | 2,21% | 5.775 | 3,24% |
Actividades profesionales, científicas y técnicas | 460 | 4,68% | 5.362 | 3,01% |
Servicios de arquitectura e ingeniería | 343 | 3,48% | 4.303 | 2,42% |
TOTAL | 9.844 | 100% | 182.918 | 100% |
Fuente: Statistics Norway
Las operaciones de inversión extranjera no se publican en Noruega, por lo que no es posible saber qué compañías las realizan. En todo caso, cabe señalar que por la propia estructura económica del país, las principales inversiones en volumen y valor estratégico se localizarían en el sector de gas y petróleo.
- Innovation Norway: el trabajo de esta institución pública se centra en ayudar al desarrollo económico de la industria noruega. Con ciertas similitudes con el ICEX, este ente cuenta con numerosas oficinas fuera de Noruega para facilitar la inversión de las empresas noruegas en el extranjero y, secundariamente, para atraer la inversión extranjera hacia Noruega. Dentro de este organismo, Noruega cuenta con una agencia especializada en la captación de inversiones extranjeras: Invest in Norway.
- Statistics Norway: el Instituto de Estadística Noruego elabora y publica datos, tanto de la inversión extranjera en Noruega, como de la noruega en el exterior.
- Altinn: portal creado en el año 2011 para agrupar los distintos portales relacionados con el emprendimiento y la inversión en Noruega. Ofrece mucha información relevante sobre impuestos, regímenes de inversión, tramites de importación o requisitos aduaneros. Asimismo, es el portal en el que se registran los nuevos negocios en el país.
- Banco Central Noruego (Norges Bank): es el banco central del país y la máxima autoridad monetaria. Publica información sobre la inversión en el país y las principales políticas monetarias.
Las cifras de stock de las inversiones noruegas en el exterior se han mantenido estables en los últimos años. En el año 2015, el stock de inversión en el extranjero era de 180.163 millones de euros, sufriendo un aumento hasta alcanzar los 184.611 millones de euros en 2016. En 2017, se produjo una pronunciada bajada en el stock de inversión, que se situó en 180.012 millones de euros. La inversión se ha recuperado desde entonces, acabando el año 2018 con un balance de 182.918 millones de euros.
Los principales destinos de la inversión noruega en 2018 son EE. UU, con 38.560 millones (21,08 % del total); Países bajos, con 24.908 millones (13,62% del total); y Suecia, con 23.218 millones (12,69 % del total). Otros países con una posición receptora de inversión significativa son Dinamarca, Singapur o Brasil. En lo respectivo a España, Noruega cuenta con 6.810 millones de euros invertidos en el país, lo que supone un 3,72% de la inversión total noruega.
Al igual que en el caso de la inversión en Noruega, solo se ofrecen estadísticas agrupadas de la inversión por sectores. En el año 2018, un 24,16 % del total de las inversiones pertenecían al sector de la minería, en el que se incluyen las actividades petrolíferas. El sector de las manufacturas también es un importante perceptor de inversión, con un 15,16 % del total. En tercera posición, se encuentra el sector inmobiliario, que recibe el 11,37 %.
El flujo de inversiones hacia el exterior ha sufrido importantes variaciones en los últimos años. En el año 2016, el flujo de inversión en el exterior fue de 6.104 millones de euros. En el año 2017, se produjo un aumento sustancial, elevando la cifra hasta los 7.200 millones de euros. Esta evolución se ha mantenido en 2018, elevándose hasta 9.844 millones de euros en 2019.
Reino Unido ha sido el principal país receptor de la inversión en el año 2018, con un 22,45 % del total. Angola y Dinamarca se sitúan como el segundo y el tercer destino para la inversión en dicho año, con inversiones respectivas de 1.110 millones de euros (11,28 % del total) y 1.012 millones de euros (10,28% del total).
El flujo de inversión por sectores en el año 2018 mostró una tendencia similar al de la posición inversora. El 39,34 % de la inversión se dirigió al sector de la minería, seguido por el de las manufacturas (17,59 %) y la industria química (10,14 %).
Esta información se limita a inversión directa, En cuanto a la inversión en cartera, habría que señalar que Noruega es uno de los grandes inversores internacionales, al contar con el mayor fondo soberano del mundo, El patrimonio del Fondo de Pensiones Noruego alcanzó un valor superior al billón de euros a finales del año 2019.
FLUJO INVERSIÓN NORUEGA EN EL EXTERIOR POR PAÍS
(Millones €) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
Reino Unido | 788 | -10 | 495 | 2.210 |
Angola | -387 | -100 | 1.434 | 1.110 |
Dinamarca | 832 | 213 | 665 | 1.012 |
Suecia | 2.165 | 1.596 | 1.258 | 807 |
Países Bajos | 1.880 | 1.644 | 1.774 | 682 |
Argelia | 38 | 41 | 175 | 510 |
EE. UU. | 361 | 99 | 506 | 476 |
Francia | 149 | 103 | 149 | 336 |
Azerbaiyán | 1.110 | 73 | 109 | 303 |
Irlanda | -223 | -14 | 30 | 267 |
España | 46 | -1 | 6 | -187 |
TOTAL | 8.261 | 6.104 | 7.200 | 9.844 |
STOCK INVERSIÓN NORUEGA EN EL EXTERIOR POR PAÍS
(Millones €) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
EE. UU. | 21.056 | 29.374 | 27.500 | 38.560 |
Países Bajos | 33.585 | 32.233 | 30.392 | 24.908 |
Suecia | 25.585 | 23.125 | 24.446 | 23.218 |
Reino Unido | 12.131 | 14.282 | 16.365 | 13.175 |
Dinamarca | 12.146 | 13.078 | 11.691 | 11.676 |
Singapur | 14.371 | 13.323 | 12.401 | 10.796 |
Brasil | 2.959 | 3.875 | 4.983 | 7.438 |
Luxemburgo | n.d. | 6.274 | 7.316 | 6.958 |
España | 5.864 | 6.085 | 6.374 | 6.810 |
Francia | 3.352 | 3.766 | 4.058 | 4.466 |
TOTAL | 180.163 | 184.611 | 180.012 | 182.918 |
INVERSIÓN NORUEGA EN EL EXTRANJERO POR SECTORES
(Millones €) | Flujo 2018 | % | Stock 2018 | % |
Minería e hidrocarburos | 3.873 | 39,34% | 43.035 | 24,16% |
Manufacturas | 1.732 | 17,59% | 27.011 | 15,16% |
Propiedades inmobiliarias | 116 | 1,18% | 20.264 | 11,37% |
Actividades financieras y de seguros | 402 | 4,08% | 16.521 | 9,27% |
Información y comunicación | 885 | 8,99% | 13.820 | 7,76% |
Industria química | 998 | 10,14% | 9.637 | 5,41% |
Telecomunicaciones | 626 | 6,36% | 7.334 | 4,12% |
Transporte y almacenamiento | 379 | 3,85% | 7.265 | 4,08% |
Transporte naval | 218 | 2,21% | 5.775 | 3,24% |
Actividades profesionales, científicas y técnicas | 460 | 4,68% | 5.362 | 3,01% |
Servicios de arquitectura e ingeniería | 343 | 3,48% | 4.303 | 2,42% |
TOTAL | 9.844 | 100% | 182.918 | 100 % |
Fuente: Instituto de Estadísticas de Noruega
No existen ferias propiamente dichas sobre inversiones.
Desde el inicio de la actividad petrolera en el país en los años 70, la balanza comercial noruega ha presentado un marcado superávit, como consecuencia directa de las elevadas exportaciones de gas y petróleo. En lo relativo a la balanza de servicios, ha sido deficitaria en los últimos años, especialmente por el desequilibrio en el sector del turismo. No obstante, los importantes ingresos del sector naviero noruego atenúan este déficit.
Respecto a la balanza de transferencias, esta presenta también un saldo positivo debido a los ingresos provenientes de dividendos e intereses que arrojan las inversiones del Fondo Soberano de las Pensiones. De esta manera, dado los notables superávit de la balanza de bienes y de la balanza de rentas, la balanza por cuenta corriente arroja tradicionalmente también un saldo positivo, por lo que Noruega es un prestatario neto hacia el exterior.
(Millones €) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
CUENTA CORRIENTE | 14.851 | 16.304 | 26.289 | 14.221 |
Balanza de bienes y servicios | 6.602 | 12.371 | 21.374 | 5.109 |
Bienes | 10.611 | 18.016 | 25.797 | 9.883 |
Servicios | -4.010 | -5.645 | -4.423 | -4.774 |
Balanza de ingresos y transferencias | 8.249 | 3.932 | 4.914 | 9.108 |
CUENTA DE CAPITAL | 88 | 82 | 87 | 122 |
POSICIÓN INVERSORA NETA | 14.765 | 16.217 | 26.145 | 14.087 |
Fuentes: Instituto de Estadística Noruego (Statistics Norway)
Las reservas internacionales de Noruega, excluyendo el oro, ascendieron en diciembre de 2017 a 68.593 millones de euros. Esta cifra creció levemente hasta los 69.088 millones al concluir 2018. En 2019, las reservas se han situado en 66.577 millones de euros.
La importante cifra de reservas internacionales puede ayudar a la estabilización de la economía en momentos de incertidumbre. En este aspecto, el Banco Central Noruega señalo en 2020 que se planteaba intervenir en el mercado de divisas mediante la venta de reservas, con el fin de acabar con la crisis de tipo de cambio que sufría el país.
Como se ha mencionado con anterioridad, la evolución del tipo de cambio de la corona noruega con respecto a las principales divisas depende directamente del precio del petróleo y de la coyuntura económica internacional. En primer lugar, cuando el precio del petróleo sube, crece la demanda de corona noruega, lo que produce una apreciación de la misma. El caso se contrario se produce cuando se produce una bajada en el precio de dicha materia prima. Asimismo, en un contexto económico con perspectivas negativas, los inversores internacionales prefieren mantener monedas con mayor estabilidad, como el euro o el dólar.
La corona noruega ha sufrido una fuerte depreciación con respecto al euro, como consecuencia directa del bajo precio del petróleo en los últimos años. Esto no se ve como una tendencia negativa en el país, pues puede favorecer la exportación de las empresas noruegas de otros sectores de actividad y ayudar a la diversificación de la economía. En el año 2016, el tipo de cambio era de 9,29 coronas por euro, sufriendo una leve disminución hasta las 9,32 coronas por euro en 2017. En el año 2018, la divisa se depreció hasta las 9,60 coronas por euro. La depreciación ha continuado durante el año 2019, cuando el tipo de cambio medio se ha situado en 9,85 coronas por euro. A comienzos del año 2020, la incertidumbre económica internacional y el desplome del precio del petróleo causaron que el tipo de cambio con el euro llegara a superar las 12 coronas por euro.
La deuda de Noruega es baja en comparación a la de otros países, debido al superávit que presentan las cuentas del país de forma regular. La emisión de deuda se ve como un recurso financiero para fijar los tipos de interés, más que como un mecanismo de financiación que permita aumentar el gasto en la economía.
En el año 2016, la deuda total equivalía a 124.098 millones de euros (37,1 % del PIB). Esta cifra aumento en el año 2017 hasta situarse en 133.639 millones de euros (37,8%). En 2018, el incremento fue aún mayor, dejando el total de la deuda en 144.844 millones de euros (39,4 % del PIB). En el último año, la deuda pública ha crecido hasta 145.641 millones de euros (40,6 %).
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha reafirmado recientemente la máxima nota de solvencia ('AAA') de la deuda a largo plazo emitida por Noruega y mantiene la perspectiva 'estable' sobre la calificación del país, considerado por los mercados como el país con menor probabilidad de impago a nivel mundial. Este rating refleja la fortaleza de la posición fiscal de Noruega, beneficiada por sus significativos ingresos fiscales y procedentes de las exportaciones de petróleo y gas, así como por la prudencia en la gestión de los recursos naturales del país.
Como es lógico por todo lo visto anteriormente, la política de cobertura de CESCE para Noruega es de "cobertura abierta sin restricciones en todos los plazos", como corresponde a una de las economías más saneadas y estables del mundo. La clasificación de la OECD es 0, la mejor posible.
En función de las diferentes agencias, los ratings de Noruega son los siguientes:
Fitch: AAA / estable
Moody’s: Aaa / estable
S&P: AAA / estable
Como consecuencia del acuerdo del Espacio Económico Europeo (EEE), hay una gran fluidez en el comercio entre Noruega y los países de la Unión Europea; si hacemos la salvedad de algunos productos agrícolas y sus transformados, como ya se ha mencionado anteriormente. En general, no sólo no hay barreras arancelarias, sino que prácticamente toda la reglamentación técnica noruega está homologada con la de la Unión Europea.
En 2019, 78,71% del total de las exportaciones noruegas se han realizado con países de la Unión, lo que supone un total de 63.334,21 millones de euros. Por su parte, las importaciones desde la Unión Europea también han supuesto un 60,86% del total de importaciones noruegas, suponiendo estas una cantidad de 54.773,47 millones de euros.
Ya hemos mencionado la importancia que tienen el Reino Unido, Países Bajos y Alemania en las exportaciones noruegas, sobre todo de petróleo y gas. También es importante el comercio que mantiene Noruega, tradicionalmente, con otros países nórdicos (Suecia y Dinamarca) y como nuevo socio comercial con China.