- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
El crecimiento de las exportaciones que Nueva Zelanda experimentó hasta el año 2014 se debió al fuerte crecimiento económico de sus principales socios comerciales (China y Australia) y a unas condiciones climáticas muy favorables (Nueva Zelanda exporta, principalmente, productos agrícolas). Este crecimiento exportador se vio atenuado por la revalorización del dólar neozelandés. En 2015 la sequía -fruto del fenómeno meteorológico conocido como El Niño- y, principalmente, la ralentización de las economías de China y de Australia, explican el menor volumen de comercio neozelandés. Esta tendencia continuó durante 2016.
No obstante, en 2017, 2018 y 2019 el comercio internacional de bienes y servicios de Nueva Zelanda mejoró significativamente, si bien las importaciones crecieron más rápido que las exportaciones. Por este motivo, el superavit de la balanza de bienes y servicios se ha ido reduciendo, de los 3.477 millones NZD en 2017 a un déficit de -1.099 millones NZD en 2019.
En 2020, con la epidemia del covid-19, la situación ha cambiado sustancialmente. Las exportaciones de bienes solo se han reducido un 1% (en gran parte gracias al mantenimiento de la demanda de productos agrícolas), hasta los 59.587 millones NZD, pero las importaciones de bienes han caído un 12,1%, hasta 56.244 millones NZD. Por su parte, la balanza de servicios se ha visto muy afectada, con una caída del -30,9% de las exportaciones de servicios (hasta 18.259 millones NZD) y del -27,2% de las importaciones (17.293 millones NZD), en gran parte por la desaparición del turismo internacional que ha causado el cierre de las fronteras de Nueva Zelanda. Esta evolución ha dado lugar a un superávit de la balanza de bienes y servicios de 4.308 millones NZD (+1,3% PIB).
El principal problema de Nueva Zelanda es la gran distancia que le separa de los mercados mundiales más importantes, ya que el único cercano, a cerca de 1.600 km., es Australia. Al ser su mercado interno de pequeña dimensión, depende en gran medida de las oscilaciones de los mercados internacionales de materias primas. La exportación está en buena parte controlada por las asociaciones o cooperativas gremiales, que fijan los precios mínimos, determinan los embarques y comercializan los productos.
Durante los últimos años Nueva Zelanda se ha mantenido entre las economías más abiertas del mundo en lo que se refiere al comercio internacional y la inversión extranjera. Así, el índice de apertura comercial del país (relación de su comercio -exportaciones más importaciones- de bienes y servicios con respecto al PIB) en 2019 se situó en el 62,2% en términos reales, cayendo ligeramente respecto a años anteriores. Sin embargo, en 2020 esta apertura comercial ha caído fuertemente, hasta el 53,9% PIB real, sobre todo por la casi eliminación del turismo internacional que ha generado la crisis del covid-19 y el cierre de fronteras acordado por el gobierno, y la fuerte caída de las importaciones de bienes.
La ratio exportaciones de bienes y servicios sobre el PIB de Nueva Zelanda, en términos reales, en 2020 es del 25,1% y la de las importaciones es del 28,8% PIB.
Como miembro de la OMC, Nueva Zelanda ha ido reduciendo sus aranceles. De hecho, la mayoría de bienes están libres de arancel (aunque hay que pagar el GST – Goods and Services Tax, equivalente al IVA, del 15%, y gastos de aduana y vigilancia de bioseguridad). No obstante, aún se aplican aranceles del 5% y del 10% a determinados bienes.
Los bienes procedentes de países con los que Nueva Zelanda ha firmado un acuerdo de libre comercio están sujetos a aranceles preferenciales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos. Además, el Ministerio de Comercio (Ministry of Foreign Affairs and Trade) otorga concesiones arancelarias a los productos no disponibles localmente.
En lo que respecta a los productos frescos de origen animal y vegetal, como norma general, está restringida su importación. Para su comercialización en Nueva Zelanda se necesita una aprobación para cada producto, en muchos casos a través de autorizaciones ad hoc, aunque progresivamente se van introduciendo autorizaciones sectoriales por grupos de países. Los requisitos que se deben cumplir antes de que bienes considerados de riesgo puedan ser importados están fijados en los llamados Import Health Standards (IHS).
Las bebidas alcohólicas y el tabaco están sujetos a derechos específicos para igualarlos a los impuestos específicos que se aplican a la producción nacional.
Algunos mercados estaban intervenidos a través de organismos de comercialización y exportación con carácter de monopolio estatal, como el de los kiwis (Zespri Group Ltd), las verduras (New Zealand Horticulture Export Authority), el de la carne (New Zealand Meat Board o también llamado Meat New Zealand), el del porcino (New Zealand Pork Industry Board), el de la lana (New Zealand Wool Board), el de la caza (New Zealand Game Industry Board) y el de los productos lácteos (Fonterra Group). En la actualidad, el único de estos monopolios que continúan activos es Zespri, en relación con las exportaciones a los distintos países del mundo excepto Australia, sin perjuicio de que el resto de entidades siguen jugando un papel preeminente en la exportación en sus respectivos sectores.
China es el principal socio comercial de Nueva Zelanda (20,8% de exportaciones e importaciones de bienes y servicios en 2020), seguido por la Unión Europea (15,0%, incluyendo Reino Unido) y Australia (14,9%).
Desde el punto de vista de las exportaciones de bienes y servicios de Nueva Zelanda, China encabeza la lista de países destino de las mismas con un 23,9% del total en 2020. Le siguen Australia (14,9%), la Unión Europea (12,8%, incluyendo Reino Unido), Estados Unidos (12,6%) y Japón (5,3%).
En lo que respecta al origen de las importaciones de bienes y servicios, la China es el principal proveedor de Nueva Zelanda, suponiendo las importaciones el 17,5% del total en 2020. La Unión Europea (incluyendo Reino Unido) se sitúa en segunda posición con un 17,3% y Australia en tercera (14,8%). Le siguen Estados Unidos (10,6%) y Japón (4,3%).
PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES | ||||||||
Países | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | ||||
Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | |
China | 15.100 | 19,4% | 17.260 | 20,8% | 20.090 | 23,2% | 18.630 | 23,9% |
Australia | 13.840 | 17,8% | 14.230 | 17,2% | 14.070 | 16,2% | 11.610 | 14,9% |
Estados Unidos | 8.860 | 11,4% | 9.110 | 11,0% | 9.970 | 11,5% | 9.830 | 12,6% |
Japón | 4.120 | 5,3% | 4.470 | 5,4% | 4.500 | 5,2% | 4.110 | 5,3% |
Reino Unido | 2.990 | 3,8% | 2.990 | 3,6% | 3.170 | 3,7% | 2.730 | 3,5% |
Corea del Sur | 2.010 | 2,6% | 2.370 | 2,9% | 2.220 | 2,6% | 2.100 | 2,7% |
Hong Kong | 1.520 | 2,0% | 1.660 | 2,0% | 1.720 | 2,0% | 1.490 | 1,9% |
Singapur | 1.560 | 2,0% | 1.710 | 2,1% | 1.630 | 1,9% | 1.480 | 1,9% |
Alemania | 1.460 | 1,9% | 1.710 | 2,1% | 1.730 | 2,0% | 1.450 | 1,9% |
India | 1.870 | 2,4% | 1.770 | 2,1% | 1.650 | 1,9% | 1.290 | 1,7% |
TOTAL | 77.760 | 100,0% | 82.830 | 100,0% | 86.639 | 100,0% | 77.846 | 100,0% |
Fuente: Statistics NZ. % indica peso sobre el total de países clientes.
PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES | ||||||||
Países | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | ||||
Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | |
China | 11.260 | 15,3% | 12.840 | 15,6% | 13.320 | 15,2% | 12.890 | 17,5% |
Australia | 12.180 | 16,6% | 12.930 | 15,7% | 13.450 | 15,3% | 10.890 | 14,8% |
Estados Unidos | 8.640 | 11,8% | 9500 | 11,5% | 9.590 | 10,9% | 7.780 | 10,6% |
Singapur | 3.470 | 4,7% | 3.860 | 4,7% | 4.460 | 5,1% | 3.720 | 5,1% |
Alemania | 3.680 | 5,0% | 3.990 | 4,8% | 4.440 | 5,1% | 3.310 | 4,5% |
Japón | 4.080 | 5,6% | 4.360 | 5,3% | 4.210 | 4,8% | 3.150 | 4,3% |
Corea del Sur | 2.020 | 2,8% | 2.890 | 3,5% | 2.540 | 2,9% | 2.710 | 3,7% |
Tailandia | 2.740 | 3,7% | 2.890 | 3,5% | 2.800 | 3,2% | 2.250 | 3,1% |
Reino Unido | 2.650 | 3,6% | 2.790 | 3,4% | 2.870 | 3,3% | 2.120 | 2,9% |
Malasia | 1.830 | 2,5% | 2.150 | 2,6% | 2.070 | 2,4% | 1.630 | 2,2% |
TOTAL | 73.400 | 100,0% | 82.280 | 100,0% | 87.738 | 100,0% | 73.537 | 100,0% |
Fuente: Statistics NZ. % indica peso sobre el total de países proveedores.
En lo que respecta a las exportaciones de bienes, que alcanzaron los 59.587 millones de dólares neozelandeses en 2020, destacan particularmente las exportaciones del sector agrícola. De hecho, Nueva Zelanda es uno de los mayores exportadores de productos agrícolas y forestales del mundo.
En 2020, los cinco principales capítulos de la exportación de bienes de Nueva Zelanda fueron: Leche en polvo, mantequilla y queso (16.367 millones de dólares neozelandeses, que suponen el 27,5% del total de las exportaciones de bienes), Carne y despojos comestibles (8.113 millones; 13,6%), Leña, madera y artículos de madera (4.509 millones; 7,6%), Fruta (3.936 millones; 6,6%) y Preparados de leche, cereales, harina y almidón (2.495 millones; 4,2%).
En cuanto a la importación de bienes, que alcanzaron los 56.244 millones de dólares neozelandeses en 2020, los principales capítulos de bienes importados en este periodo fueron: Maquinaria y equipamiento mecánico (8.177 millones de dólares neozelandeses; 14,5% de las importaciones totales de bienes), Vehículos, partes y accesorios (6.432 millones, 11,4%), Maquinaria y equipamiento eléctrico (5.307 millones; 9,4%), Petróleo y productos derivados (4.834 millones; 8,6%), y Plásticos y sus manufacturas (2.230 millones; 4,0%).
PRINCIPALES EXPORTACIONES POR SECTORES | ||||||||
Productos y servicios | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | ||||
Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | |
Lácteos y huevos | 14.025 | 18,0% | 14.321 | 17,2% | 15.842 | 18,3% | 15.905 | 20,4% |
Viajes (personal y de negocios) | 14.924 | 19,1% | 15.717 | 18,9% | 15.937 | 18,4% | 9.702 | 12,5% |
Carne y despojos comestibles | 6.862 | 8,8% | 7.715 | 9,3% | 8.324 | 9,6% | 8.394 | 10,8% |
Fruta y verduras | 3.434 | 4,4% | 3.980 | 4,8% | 4.260 | 4,9% | 4.810 | 6,2% |
Madera y corcho | 4.091 | 5,2% | 4.660 | 5,6% | 4.478 | 5,2% | 4.069 | 5,2% |
Preparaciones comestibles variadas | 2.493 | 3,2% | 2.847 | 3,4% | 3.389 | 3,9% | 3.524 | 4,5% |
Bebidas | 1.962 | 2,5% | 2.018 | 2,4% | 2.171 | 2,5% | 2.309 | 3,0% |
Otros servicios de negocios | 1.902 | 2,4% | 1.939 | 2,3% | 2.111 | 2,4% | 2.093 | 2,7% |
Transporte | 3.079 | 3,9% | 3.319 | 4,0% | 3.457 | 4,0% | 1.945 | 2,5% |
Pescados, crustáceos y moluscos | 1.681 | 2,2% | 1.704 | 2,0% | 1.903 | 2,2% | 1.674 | 2,2% |
Total bienes y servicios | 78.075 | 100,0% | 83.214 | 100,0% | 86.638 | 100,0% | 77.846 | 100,0% |
Fuente: Statistics NZ. % indica peso sobre el total de bienes y servicios exportados.
PRINCIPALES IMPORTACIONES POR SECTORES | ||||||||
Productos y servicios | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | ||||
Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | |
Vehículos | 8.576 | 11,4% | 8.684 | 10,3% | 8.229 | 9,4% | 6.207 | 8,4% |
Petróleo y sus derivados | 5.275 | 7,0% | 7.702 | 9,1% | 7.161 | 8,2% | 4.789 | 6,5% |
Otros servicios de negocios | 3.127 | 4,1% | 3.478 | 4,1% | 4.312 | 4,9% | 4.122 | 5,6% |
Transporte | 4.309 | 5,7% | 4.773 | 5,6% | 5.034 | 5,7% | 3.218 | 4,4% |
Maquinaria eléctrica | 2.389 | 3,2% | 2.629 | 3,1% | 2.850 | 3,2% | 2.850 | 3,9% |
Manufacturas diversas | 2.863 | 3,8% | 2.946 | 3,5% | 3.031 | 3,5% | 2.840 | 3,9% |
Maquinaria industrial | 2.624 | 3,5% | 2.825 | 3,3% | 2.933 | 3,3% | 2.673 | 3,6% |
Aparatos telecom. | 2.409 | 3,2% | 2.651 | 3,1% | 2.754 | 3,1% | 2.587 | 3,5% |
Servicios telecom. | 1.545 | 2,0% | 1.848 | 2,2% | 2.121 | 2,4% | 2.379 | 3,2% |
Viajes (personal y de negocios) | 6.272 | 8,3% | 6.670 | 7,9% | 6.702 | 7,6% | 2.277 | 3,1% |
Total bienes y servicios | 75.446 | 100,0% | 84.514 | 100,0% | 87.737 | 100,0% | 73.537 | 100,0% |
Fuente: Statistics NZ. % indica peso sobre el total de bienes y servicios importados.
PRINCIPALES CAPÍTULOS EXPORTADOS (FOB) | ||||||||
Productos | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | ||||
Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | |
04 Leche y productos lácteos, huevos y miel | 14.367 | 26,6% | 14.625 | 25,4% | 16.124 | 26,8% | 16.367 | 27,5% |
02 Carne y despojos | 6.616 | 12,3% | 7.425 | 12,9% | 8.043 | 13,4% | 8.113 | 13,6% |
44 Madera y artículos madera | 4.642 | 8,6% | 5.219 | 9,1% | 5.012 | 8,3% | 4.509 | 7,6% |
08 Frutas y frutos secos | 2.664 | 4,9% | 3.233 | 5,6% | 3.412 | 5,7% | 3.936 | 6,6% |
19 Preparados lácteos, cereales, harina y almidón | 1.503 | 2,8% | 1.862 | 3,2% | 2.291 | 3,8% | 2.495 | 4,2% |
22 Bebidas alcohólicas y vinagres | 1.966 | 3,6% | 2.022 | 3,5% | 2.174 | 3,6% | 2.311 | 3,9% |
84 Maquinaria industrial, calderas y bombas | 1.642 | 3,0% | 1.834 | 3,2% | 1.864 | 3,1% | 1.656 | 2,8% |
03 Pescados y crustáceos | 1.609 | 3,0% | 1.637 | 2,8% | 1.839 | 3,1% | 1.618 | 2,7% |
90 Equipos ópticos, médicos y de medida | 883 | 1,6% | 910 | 1,6% | 1.005 | 1,7% | 1.532 | 2,6% |
35 Albuminas y pegamentos | 1.247 | 2,3% | 1.113 | 1,9% | 1.235 | 2,1% | 1.462 | 2,5% |
TOTAL | 53.938 | 100,0% | 57.637 | 100,0% | 60.201 | 100,0% | 59.587 | 100,0% |
Fuente: Statistics NZ. % indica peso sobre el total de bienes exportados.
PRINCIPALES CAPÍTULOS IMPORTADOS (CIF) | ||||||||
Principales Productos Importados | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | ||||
Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | |
84 Maquinaria industrial, calderas y bombas | 8.153 | 14,6% | 8.729 | 13,9% | 9.303 | 14,5% | 8.177 | 14,5% |
87 Vehículos automóviles, partes y accesorios | 8.918 | 15,9% | 9.073 | 14,4% | 8.569 | 13,4% | 6.432 | 11,4% |
85 Equipos y material eléctrico | 4.683 | 8,4% | 5.114 | 8,1% | 5.395 | 8,4% | 5.307 | 9,4% |
27 Combustibles minerales | 5.325 | 9,5% | 7.768 | 12,4% | 7.229 | 11,3% | 4.834 | 8,6% |
39 Plásticos y sus manufacturas | 2.196 | 3,9% | 2.359 | 3,8% | 2.335 | 3,7% | 2.230 | 4,0% |
90 Instrumentos de óptica y medicinales | 1.691 | 3,0% | 1.791 | 2,8% | 2.023 | 3,2% | 2.037 | 3,6% |
30 Productos farmacéuticos | 1.327 | 2,4% | 1.461 | 2,3% | 1.462 | 2,3% | 1.532 | 2,7% |
23 Residuos alimentarios; alimentos animales | 904 | 1,6% | 1.109 | 1,8% | 1.054 | 1,6% | 1.256 | 2,2% |
94 Muebles y otro mobiliario | 1.160 | 2,1% | 1.265 | 2,0% | 1.329 | 2,1% | 1.176 | 2,1% |
73 Productos hierro y acero | 1.101 | 2,0% | 1.228 | 2,0% | 1.305 | 2,0% | 1.162 | 2,1% |
TOTAL | 56.008 | 100,0% | 62.874 | 100,0% | 63.972 | 100,0% | 56.244 | 100,0% |
Fuente: Statistics NZ. % indica peso sobre el total de bienes importados.
Ranking en el comercio mundial en 2015
EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | |
BIENES | ||
Puesto en ranking comercio mundial | 57 | 58 |
Cuota sobre el total mundial | 0,21 | 0,22 |
SERVICIOS | ||
Puesto en ranking comercio mundial | 46 | 55 |
Cuota sobre el total mundial | 0,30 | 0,25 |
Fuente: OMC
Por su situación geográfica, Nueva Zelanda tiene pocas ferias con impacto internacional.
Asimismo, dada la importancia que tiene el sector agrícola en la economía neozelandesa y su balanza exterior, las ferias más importantes del país se centran en ese sector.
En particular, caben destacar:
- New Zealand National Agricultural Fieldays, que es la mayor feria agrícola del país, y tiene lugar todos los años, a mediados de junio, en Hamilton.
- New Zealand Agricultural Show, que es la mayor feria agrícola de la Isla Sur, y tiene lugar todos los años, a principios de noviembre, en Christchurch.
- Build NZ, la mayor feria del sector de la construcción del país, que tiene lugar todos los años, en Auckland.
- Fine Food NZ, la mayor feria de alimentos gourmet del país, que tiene lugar cada dos años, en Auckland.
- Foodtech/Packtech, que es la mayor feria de procesamiento de alimentos del país, y tiene lugar cada dos años en Auckland.
Se pueden consultar casi todas las ferias que tienen lugar en Nueva Zelanda en esta página: http://10times.com/new-zealand/tradeshows
Por su situación geográfica, Nueva Zelanda tiene pocas ferias con impacto internacional. Asimismo, dada la importancia que tiene el sector agrícola en la economía neozelandesa y su balanza exterior, las ferias más importantes del país se centran en ese sector.
En particular, caben destacar:
- New Zealand National Agricultural Fieldays, que es la mayor feria agrícola del país, y tiene lugar todos los años, a mediados de junio, en Hamilton.
- New Zealand Agricultural Show, que es la mayor feria agrícola de la Isla Sur, y tiene lugar todos los años, a principios de noviembre, en Christchurch.
- Build NZ, la mayor feria del sector de la construcción del país, que tiene lugar todos los años, en Auckland. La siguiente edición es en noviembre de 2021.
- Fine Food NZ, la mayor feria de alimentos gourmet del país, que tiene lugar cada dos años, en Auckland. La siguiente edición es en junio de 2021.
- Foodtech/Packtech, que es la mayor feria de procesamiento de alimentos del país, y tiene lugar cada dos años en Auckland, siendo la siguiente edición a mediados de abril de 2021.
Se pueden consultar casi todas las ferias que tienen lugar en Nueva Zelanda en esta página:
http://10times.com/new-zealand/tradeshows
Entre los sectores de servicios exportadores de Nueva Zelanda destacan todos los relacionados con el turismo. Por ello, el cierre de fronteras acordado por el gobierno de Nueva Zelanda como consecuencia de la crisis del covid-19 está perjudicando sensiblemente a este sector y explica gran parte de la caída de las exportaciones de servicios de Nueva Zelanda entre 2019 y 2020, que ha sido del -30,9%.
En 2020, se siguen situando en primer lugarlos viajes de negocios y viajes personales, que alcanzaron los 9.702 millones de dólares neozelandeses y supusieron el 53,1% del total de las exportaciones de servicios de Nueva Zelanda. Le siguen otros servicios de negocios (2.093 millones;11,5%) y transporte (1.945 millones; 10,7%). En total, en 2020 las exportaciones de servicios de Nueva Zelanda alcanzaron los 18.259 millones de dólares neozelandeses.
Los principales sectores importadores de servicios en 2020 son: Otros servicios de negocios (4.122 millones de dólares neozelandeses; 23,8% del total de las importaciones de servicios); Transporte (3.218 millones; 18,6%); Servicios de telecomunicaciones, informática e información (2.379 millones; 13,8%); Viajes de negocios y viajes personales (2.277 millones; 13,2%); y Seguros y Fondos de Pensiones (2.005 millones; 11,6%). En total, en 2020 las importaciones de servicios de Nueva Zelanda alcanzaron los 17.293 millones de dólares neozelandeses, un -27,2% menos que en el año anterior, también muy influenciado por el cierre de fronteras, que ha limitado mucho el turismo y los viajes de negocios.
El turismo es una de las mayores fuentes de ingresos de divisas y una de las industrias de servicios de Nueva Zelanda con mayor proyección de crecimiento, aunque se ha visto muy afectada por la crisis del covid-19, por las restricciones a la entrada internacional de viajeros. En el año acabado en marzo 2020, el turismo contribuyó directamente con 16.400 millones de dólares neozelandeses al PIB de Nueva Zelanda, lo que supone una contribución directa del 5,5% al PIB. Si se tiene en cuenta la contribución indirecta, el peso del turismo sube al 9,4% del PIB.
El gasto en turismo internacional en Nueva Zelanda en el año acabado en marzo de 2020 representó el 41,9% del gasto total en turismo en Nueva Zelanda y el 20,1% de las exportaciones de bienes y servicios.
Australia, debido a su cercanía, es la principal fuente de visitantes, con 1.537.988 visitantes en 2019 (39,6% del total de visitantes extranjeros y un crecimiento del 2,9%), seguidos por China con 407.141 (10,5% del total; -9,2%), Estados Unidos con 367.958 (9,5% del total; +4,5%) y Reino Unido con 231.712 (6,0%; -2,3%).
La inversión extranjera es fundamental para que Nueva Zelanda afronte problemas como la pequeña dimensión de su economía, la necesidad de acceder al capital extranjero para colmar la brecha entre la inversión interna bruta y el ahorro nacional, y para contribuir a crear empresas más competitivas a escala mundial, facilitando sus conexiones internacionales.
Según los últimos datos estadísticos, el stock total de inversión extranjera en Nueva Zelanda en diciembre de 2020 fue de 494.723 millones de dólares neozelandeses, frente a los 462.363 millones registrados en diciembre de 2019, (un 7,0% más). Esta inversión se desglosó entre las siguientes partidas:
- La inversión en cartera: 249.400 millones, el 50,4% del total.
- La Inversión Extranjera Directa (IED): 135.699 millones (27,4%).
- Otra inversión: 109.624 millones (22,2%).
Los principales países de origen de las inversiones en Nueva Zelanda fueron, en stock, en marzo de 2020: Australia (144.077 millones de dólares neozelandeses; 30,0% total), Reino Unido (77.146 millones; 16,0%) y EE.UU. (59.829 millones; 12,4%). Por industrias, en marzo de 2020, en stock, destacan: Finanzas y seguros (54,3%), Administración Pública y seguridad (10,8%) y Manufacturas (7,5%).
Durante el ejercicio que finaliza en marzo 2020, los principales países de origen de Inversión Extranjera Directa fueron, en flujo: Australia (3.647 millones de dólares neozelandeses), Singapur (887 millones) y Canadá (142 millones).
El principal inversor directo extranjero en Nueva Zelanda es Australia, cuyo stock de Inversión Extranjera Directa alcanzaba en marzo de 2020 los 59.303 millones de dólares neozelandeses y equivalía al 49,0% del total de la Inversión Extranjera Directa. El segundo inversor, a una gran distancia, es Hong Kong con 9.771 millones (8,1% del total), seguido por Estados Unidos con 7.778 millones (6,4% del total).
Por sectores, los que mayor Inversión Extranjera Directa tienen en marzo de 2020 son: Bancario y seguros (35,8%), Manufacturas (14,2%) y Agrícola, forestal y pesquero (8,2%).
STOCK INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN NUEVA ZELANDA | ||||||||
POR PAÍSES | ||||||||
Países | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | ||||
Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | |
Australia | 53.356 | 53,0% | 56.676 | 52,7% | 55.255 | 48,4% | 59.303 | 49,0% |
Hong Kong | 6.108 | 6,1% | 9.367 | 8,7% | 9.599 | 8,4% | 9.771 | 8,1% |
Estados Unidos | 7.740 | 7,7% | 7.816 | 7,3% | 7.536 | 6,6% | 7.778 | 6,4% |
Singapur | 4.058 | 4,0% | 3.979 | 3,7% | 4.924 | 4,3% | 6.047 | 5,0% |
Reino Unido | 5.266 | 5,2% | 5.491 | 5,1% | 5.726 | 5,0% | 5.723 | 4,7% |
POR SECTORES | ||||||||
Sectores | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | ||||
Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | |
Servicios financieros y seguros | 35.044 | 34,8% | 38.587 | 35,9% | 39.092 | 34,2% | 43.397 | 35,8% |
Industria manufacturera | 15.435 | 15,3% | 15.318 | 14,2% | 17.131 | 15,0% | 17.239 | 14,2% |
Agricultura, pesca y forestal | 7.272 | 7,2% | 7.887 | 7,3% | 9.357 | 8,2% | 9.927 | 8,2% |
Comercio mayorista | 5.187 | 5,2% | 5.913 | 5,5% | 6.180 | 5,4% | 8.318 | 6,9% |
Comercio minorista | 6.097 | 6,1% | 5.887 | 5,5% | 6.744 | 5,9% | 6.413 | 5,3% |
TOTAL | 100.654 | 100,0% | 107.634 | 100,0% | 114.182 | 100,0% | 121.052 | 100,0% |
Fuente: Statistics New Zealand, inversión directa según clasificación neozelandesa por países y por sectores.
% indica peso sobre el total. Datos de posición al final del periodo, al mes de marzo de cada año.
Como sectores especialmente dinámicos en términos de nuevas operaciones de inversores directas extranjeras destacan en los últimos años, en los que han tenido un crecimiento sostenido, los sectores de finanzas y agrícolas, en este último caso especialmente en el ámbito forestal.
New Zealand Trade and Enterprise (NZTE), la agencia del gobierno de Nueva Zelanda para el desarrollo de negocios internacionales, que opera con una red mundial de oficinas (una de ellas en Madrid), ofrece información sobre las oportunidades de inversión en el país.
La Overseas Investment Office es la entidad que administra la política de inversión del gobierno de Nueva Zelanda. Se encarga fundamentalmente de valorar las operaciones de inversores extranjeros sometidas a autorización y en la actualidad es parte de la agencia Land Information New Zealand.
La web www.newzealandnow.govt.nz/investing-in-nz ofrece información práctica para inversores extranjeros.
El stock total de inversión neozelandesa en el exterior aumentó en diciembre de 2020 hasta alcanzar los 317.623 millones de dólares neozelandeses, un 9,1% más.
Por países, Estados Unidos se convirtió en el principal destino de la inversión de Nueva Zelanda en el año terminado en marzo de 2020, con el 32,0% del stock total (96.528 millones de dólares neozelandeses), seguido por Australia con el 26,1% (78.830 millones) y Reino Unido con el 6,6% (19.861 millones). Por industrias, en marzo de 2020, en stock, destacan: Finanzas y seguros (79,8%), Administración Pública y seguridad (10,2%) y Manufacturas (4,1%).
Por otra parte, durante el ejercicio que finaliza en marzo 2020, los principales países de destino de la Inversión Extranjera Directa de Nueva Zelanda fueron, en flujo: Bermuda, (701 millones de dólares neozelandeses), Australia (486 millones) y Canadá (42 millones).
El stock total de Inversión Directa neozelandesa en el exterior en diciembre de 2020 fue de 37.042 millones de dólares neozelandeses, un 9,9% más que un año antes.
El principal destino de la Inversión Directa neozelandesa (stock) en marzo de 2020 fueron Australia (51,5%), seguido de Estados Unidos (19,5%) y Hong-Kong (6,8%). Por sectores destacan las manufacturas (34,5%), finanzas y seguros (18,2%) y comercio mayorista (11,9%).
STOCK INVERSIÓN DIRECTA DE NUEVA ZELANDA EN EL EXTERIOR | ||||||||
POR PAÍSES | ||||||||
Países | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | ||||
Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | |
Australia | 12.638 | 50,2% | 11.955 | 49,1% | 13.047 | 49,2% | 14.212 | 51,5% |
Estados Unidos | 3.935 | 15,6% | 3.691 | 15,2% | 3.433 | 12,9% | 5.394 | 19,5% |
Hong Kong | 2.009 | 8,0% | 2.151 | 8,8% | 2.287 | 8,6% | 1.892 | 6,8% |
Reino Unido | 1.234 | 4,9% | 1.370 | 5,6% | 1.336 | 5,0% | 1.059 | 3,8% |
Bermuda | 294 | 1,2% | 297 | 1,2% | 313 | 1,2% | 999 | 3,6% |
POR SECTORES | ||||||||
Sectores | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | ||||
Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | Mill NZ$ | % | |
Industria manufacturera | 9.099 | 36,2% | 9.677 | 39,7% | 10.031 | 37,8% | 9.531 | 34,5% |
Servicios financieros y seguros | 2.448 | 9,7% | 1.479 | 6,1% | 2.570 | 9,7% | 5.034 | 18,2% |
Comercio mayorista | 5.486 | 21,8% | 4.669 | 19,2% | 4.623 | 17,4% | 3.297 | 11,9% |
Comercio minorista | 1.169 | 4,6% | 1.315 | 5,4% | 1.375 | 5,2% | 1.699 | 6,2% |
Artes y servicios recreacionales | 543 | 2,2% | 307 | 1,3% | 558 | 2,1% | 532 | 1,9% |
TOTAL | 25.152 | 100,0% | 24.352 | 100,0% | 26.514 | 100,0% | 27.621 | 100,0% |
Fuente: Statistics New Zealand, inversión directa según clasificación neozelandesa por países y por sectores. % indica peso sobre el total. Datos de posición al final del periodo, al mes de marzo de cada año.
New Zealand Trade & Enterprise organiza regularmente seminarios dirigidos a inversores internacionales. En dichos seminarios participan nuevas empresas neozelandesas que buscan financiación para seguir creciendo.
La balanza por cuenta corriente de Nueva Zelanda es tradicionalmente deficitaria. En 2020 el déficit por cuenta corriente se situó en -2.549 millones de dólares neozelandeses (-0,8% del PIB) frente a los -10.561 millones del año anterior (un -75,9% menos). La principal fuente de este déficit es la balanza de rentas primarias, muy deficitaria, por el elevado volumen relativo de la inversión extranjera en el país.
En todo caso, la mejora de la cuenta corriente se debe principalmente a los menores déficit de la balanza de rentas primarias y de la balanza comercial (esta última por la fuerte caída de importaciones), que han compensado el empeoramiento de la balanza de servicios, muy afectada por el cierre de fronteras.
La cuenta de capital registró un déficit de -49 millones de dólares neozelandeses en 2020, frente al superávit del año anterior, de 75 millones.
El saldo de las cuentas corriente y de capital (que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía) se situó en -2.598 millones de dólares neozelandeses en 2020, frente a -10.486 millones en el año anterior.
El saldo de la cuenta financiera se situó en 6.816 millones de dólares neozelandeses en 2020, la misma cantidad que el año anterior.
BALANZA DE PAGOS (Mill NZD) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
CUENTA CORRIENTE | -8.527 | -12.757 | -10.561 | -2.549 |
Balanza Comercial | -2.070 | -5.238 | -3.770 | 3.342 |
Balanza de Servicios | 4.698 | 3.937 | 2.671 | 966 |
Renta primaria | -10.762 | -11.175 | -8.880 | -5.982 |
Renta secundaria | -393 | -282 | -581 | -877 |
CUENTA DE CAPITAL | 257 | -40 | 75 | -49 |
Entradas de capital | 321 | 25 | 116 | 43 |
Salidas de capital | 63 | 66 | 39 | 92 |
CUENTA FINANCIERA | 1.936 | 3.244 | 6.816 | 6.816 |
Inversiones directas | 3.100 | 2.847 | 6.755 | 5.145 |
Inversiones de cartera | -179 | -46 | -5.747 | -14.712 |
Derivados financieros | -1.179 | -2.937 | 1.921 | 7.838 |
Otras inversiones | 2.777 | 8 | 3.272 | 1.798 |
Variación de reservas | -2.583 | 3.370 | 618 | 6.747 |
ERRORES Y OMISIONES | 6.334 | 9.554 | 3.668 | -4.218 |
Fuente: Statistics New Zealand.
Las reservas oficiales de Nueva Zelanda ascendieron en diciembre de 2020 a 19.021 millones de dólares neozelandeses, lo que supone una caída del -28,1% respecto a diciembre de 2019.
Las reservas las administran, por un lado, el Reserve Bank, que controla el 59,7% del total de reservas (títulos financieros por valor de 6.779 millones de dólares neozelandeses, efectivo y depósitos por valor de 4.000 millones y otras reservas por 576 millones). El 40,3% restante de las reservas neozelandesas están en manos del Tesoro (títulos financieros 4.930 millones, efectivo y depósitos 326 millones, posición de reserva en el FMI 666 millones y Derechos Especiales de Giro, 1.744 millones). Desde 1991, Nueva Zelanda no dispone de oro entre sus activos de reserva.
La moneda de Nueva Zelanda es el dólar neozelandés (NZD) y la misma tiene un tipo de cambio libre, determinado por los mercados de divisas.
En 2020, el tipo de cambio medio dólar neozelandés frente al euro fue de 0,5698 EUR por cada NZD. El mínimo del año 2020 se alcanzó el 23 de marzo (0,5280) y el máximo el 24 de enero (0,5994). El 31 de marzo de 2021 el tipo de cambio se situaba en 0,5963.
En el caso del dólar estadounidense, el tipo de cambio medio en 2020 fue de 0,6505 USD por cada NZD. El mínimo del año 2020 se alcanzó el 23 de marzo (0,5608) y el máximo el 31 de diciembre (0,7227). El 31 de marzo de 2021 el tipo de cambio estaba en 0,6989.
Por su parte, más de un tercio del comercio de Nueva Zelanda se concentra en Australia y China.
En el caso del yuan chino, el tipo medio de 2020 fue de 4,4849 CNY por cada NZD. El tipo de cambio mínimo en el año 2020 se alcanzó el 23 de marzo (3,9623) y el máximo el 31 de diciembre (4,7200). El 31 de marzo de 2021 el tipo de cambio estaba en 4,5898.
Respecto al dólar australiano, el tipo medio de 2020 fue de 0,9423 AUD por cada NZD. El tipo de cambio mínimo en el año 2020 se alcanzó el 18 de agosto(0,9062) y el máximo el 18 de marzo (0,9922). El 31 de marzo de 2020 el tipo de cambio estaba en 0,9182.
El insuficiente ahorro interno y la consecuente acumulación de déficits en la balanza por cuenta corriente generan una Posición Neta de Inversión Internacional muy deficitaria en Nueva Zelanda, equivalente al -55,0% del PIB en diciembre de 2020. Si bien esta posición deficitaria se ha estabilizado en los últimos años en términos relativos, la misma se sitúa entre los niveles más elevados de los países desarrollados. Por su parte, la deuda externa neta se sitúa en el 47,0% del PIB en diciembre de 2020.
Por otro lado, el servicio de la deuda externa supuso en 2020 5,7 veces las exportaciones de bienes y servicios, con una tendencia decreciente en los últimos meses, gracias al incremento de las exportaciones y la reducción de la deuda externa neta.
A pesar de su sólido balance, ratios de capitalización muy elevadas (superiores al 10% en tier 1) y tasas de retorno (alrededor del 15%) por encima de la media del sector a nivel mundial, los bancos locales en Nueva Zelanda son bastante dependientes de la financiación extranjera, en la medida que el crecimiento del crédito ha estado por encima del de los depósitos desde 2013. Asimismo, los bancos están muy expuestos a los créditos a los hogares (aproximadamente la mitad del total), por lo que un pinchazo del sector inmobiliario les podría afectar significativamente. Asimismo, otra fuente de exposición son los créditos a ganaderos para la creación de granjas lácteas (alrededor del 10% de sus préstamos totales), si bien la recuperación de la fortaleza financiera de Fonterra (la principal coorperativa lactea del país), tras implementar un programa de desinversiones, está minimizando este riesgo. En todo caso, ante la crisis del covid-19, el banco central ha aumentado el apoyo a los bancos, relajando temporalmente las normas de capitalización e incrementando las vías de financiación.
Nueva Zelanda está en el grupo de países OCDE de renta alta con calificación de riesgo 0. Moody’s califica a Nueva Zelanda como Aaa, Standard & Poor’s otorga la calificación AA+, y Fitch como AA, las dos primeras con perspectiva estable y la última con perspectiva positiva. En este sentido, los planes de consolidación fiscal y reducción de deuda pública aseguran el mantenimiento de la excelente calificación a medio plazo, aunque la crisis covid-19 va a aumentar significativamente la deuda. En este sentido, el gobierno de Nueva Zelanda estima que alcanzará un pico del 45,6% PIB en 2024.
Adicionalmente, la deuda pública a finales de 2019, según datos del FMI, era del 29,6% del PIB en términos brutos y del 8,2% en términos netos. Según datos oficiales de Nueva Zelanda, la deuda pública neta se situaba en el 19,9% del PIB a finales de 2018 y en el 19,2% a finales de 2019.
Tras Australia y China, la Unión Europea (incluyendo Reino Unido) es el tercer principal destino de las exportaciones de bienes y servicios de Nueva Zelanda por un valor de 9.997 millones de dólares neozelandeses en 2020 (un -11,7% menos que en 2019). En este periodo se incrementarion las exportaciones de bienes (hasta 5.464 millones, +2,3%), pero cayeron las de servicios (hasta 2.533 millones, -31,8%). Aparte de la caída de las exportaciones de servicios asociada al cierre de fronteras por la epidemia del covid-19, en bienes destacan el incremento de las exportaciones de equipamientos médicos (+93,9%) y fruta (+29,4%) y la caída de las exportaciones de pescado (-16,5%) y bebidas alcohólicas (-10,4%).
En cuanto a las importaciones, la Unión Europea (incluyendo Reino Unido) es el segundo proveedor de bienes y servicios de Nueva Zelanda, detrás de China. En 2020, las importaciones provenientes de la UE alcanzaron un valor de 12.755 millones de dólares neozelandeses, un -14,2% menos que el año anterior. Durante este periodo cayeron las importaciones de bienes (hasta 9.667, -16,3%), así como las de servicios (hasta 3.008 millones, -7,1%). La caída de las importaciones es debida, fundamentalmente, a la caída de las importaciones de maquinaria mecánica (-17,7%) y de vehículos (-14,1%).