- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
El comercio exterior de Panamá es un fiel reflejo de su economía terciarizada y dual, con un sector servicios muy competitivo y abierto (gracias a la dolarización, ausencia de controles y estabilidad macro) que se refleja en un amplio superavit en la balanza comercial de servicios, que permite casi compensar el abultado déficit en la balanza comercial de bienes, reflejo de la fuerte dependencia externa de esta economía y de la pérdida progresiva de competitividad de su escasa industria y de de los productos primarios, de escasa sofisticación. Así mientras que en 2018 la balanza comercial de bienes y servicios arrojaba un leve déficit de $351M, dado que déficit en el comercio de bienes (-$9.207M) superó al superávit en la balanza de servicios ($8.856M), para el año 2019, a pesar de registrar un superavit levemente menor en la balanza de servicios ($8.809M), este año sí que permitió más que compensar el déficit en el comercio de bienes (-$7.608M), resultando para esta año un saldo superavitario de la cuenta de bienes y servicios ($1.201M), que se explica principalmente por la reducción en las importaciones de bienes de ese año.
El año 2020 viene muy marcado por los efectos de la pandemia, que conllevó importantes reducciones en todas las rúbricas de exportaciones e importaciones de bienes y de servicios, pero el efecto fue aún más acusado sobre las importaciones de bienes (-36%) que en la exportación de bienes (-21%), por lo que el déficit comercial de bienes se redujo formidablemente (-$2.714M). Ello permitió que el superavit en el comercio de servicios (que se había reducido hasta $5.486M) facilitase una balanza comercial conjunta superavitaria de $2.771M.
Desde 2019, con la apertura de la mina de cobre en Panamá, el mineral de cobre y sus concentrados se ha convertido en el principal producto exportado (62% del total) por Panamá, transformando no sólo la composición sectorial de las exportaciones panameñas, sino también el listado de sus principales clientes. En cuanto al comercio exterior de servicios, el transporte marítimo, el turismo y los servicios financieros aportan la mayoría de divisas al país en este apartado.
Panamá presentó un grado de apertura comercial del 84,1% en 2019, previo a la pandemia del Covid (en 2020, ante la fuerte reducción del comercio internacional el ratio desciende a 77,1%), siendo por tanto uno de los paíse con mayor grado de apertura de toda la región iberoamericana, y sólo por detrás de pequeñas economías como Honduras o Nicaragua. Este dato muestra de la integración de Panamá en las rutas internacionales de comercio de bienes, servicios, personas y capitales y da cuenta de su lema de posicionamiento internacional: "hub de hubs". Cuenta además con la especificidad de que ese grado de apertura se debe en gran parte al comercio de servicios (transporte, turismo y financiero) pues si sólo se contabilizara el comercio de bienes la tasa de apertura sería apenas del 27,6% (peso de exportaciones de bienes en 2020 fue apenas del 4,8% sobre el PIB, y el de las importaciones de bienes del 22,8% del PIB).
Como es habitual en esta región los principales socios comerciales son EE.UU y China. Estados Unidos, que ocupa el primer puesto como proveedor (25,4% del total de importaciones de Panamá) seguido de China (12%), México (4,9%), Costa Rica (4,0%), Colombia (3,2%), Guatemala (2,1%) y España (2%). Cabe destacar que gran parte de las importaciones (22,8%) entran en el país a través de las zonas francas y las zonas libres, donde se pierde el trazo del origen último.
China, aparte de ser el segundo proveedor del país, desde 2019 se ha posicionado como el primer cliente (destino del 30,2% de las exportaciones en 2021) debido a las exportaciones de concentrado de cobre procedentes de la Mina Cobre Panamá. La puesta en marcha de las exportaciones de esta mina en junio de 2019 ha impactado enormemente la configuración de los principales países clientes de Panamá, aupando a países como Japón (segundo cliente al recibir 13,9% de las exportaciones panameñas en 2021), Corea del Sur (3º cliente con 10,8% de las exportaciones panameñas), España (4º cliente con 9,2%), India (5ºcliente con cuota del 5,2%) y Alemania (6º cliente con 5,1% de cuota), relegando a destinos tradicionales como Países Bajos o EE.UU. que recibían tradicionalmente los productos primarios que exporta Panamá.
España sería el 7º país proveedor de Panamá y su 4º cliente en 2021. En general, España viene consolidando su posición entre los 10 principales proveedores de Panamá en los últimos cinco años, y probablemente se consolide entre sus principales clientes asimismo.
Principales Países Clientes | ||||||
(Datos en M USD) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
CHINA | 39 | 46 | 532 | 370 | 1073 | 30,2 |
JAPÓN | 7 | 7 | 49 | 123 | 496 | 13,9 |
COREA DEL SUR | 8 | 7 | 73 | 136 | 386 | 10,8 |
ESPAÑA | 24 | 20 | 73 | 217 | 327 | 9,2 |
INDIA | 30 | 41 | 75 | 77 | 185 | 5,2 |
ALEMANIA | 10 | 8 | 111 | 29 | 183 | 5,1 |
ESTADOS UNIDOS | 121 | 113 | 98 | 104 | 131 | 3,7 |
PAÍSES BAJOS | 109 | 114 | 143 | 147 | 118 | 3,3 |
Resto | 312 | 314 | 350 | 506 | 659 | 18,5 |
TOTAL | 660 | 670 | 1.504 | 1.709 | 3.558 | 100 |
Fuente: Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá valor FOB |
PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES | ||||||
(Datos en M USD) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
ESTADOS UNIDOS | 3.081 | 3.281 | 3.263 | 2.070 | 2.940 | 25,4 |
ZONAS LIBRES* | 2.306 | 2.652 | 2.474 | 1.146 | 2.096 | 18,1 |
CHINA | 1.309 | 1.335 | 1.290 | 851 | 1.382 | 12,0 |
MÉXICO | 625 | 640 | 617 | 454 | 561 | 4,9 |
ZONAS FRANCAS | 2.306 | 2.652 | 1.505 | 414 | 548 | 4,7 |
COSTA RICA | 466 | 452 | 471 | 360 | 465 | 4,0 |
COLOMBIA | 324 | 325 | 361 | 291 | 371 | 3,2 |
GUATEMALA | 173 | 204 | 205 | 181 | 240 | 2,1 |
ESPAÑA | 283 | 339 | 492 | 198 | 231 | 2,0 |
BRASIL | 290 | 244 | 198 | 123 | 204 | 1,8 |
JAPÓN | 280 | 268 | 257 | 140 | 197 | 1,7 |
Resto | 3.304 | 3.220 | 3.246 | 1.819 | 2.323 | 20,1 |
TOTAL | 12.719 | 13.232 | 12.836 | 8.076 | 11.558 | 100 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (valor CIF) / *Zonas Libres incluye Zona Libre de Colón (ZLC) y Zonas Libres de Petróleo |
La importación de Panamá se encuentra muy diversificada en diferentes sectores y productos reflejo de su alta dependencia externa para abastecerse de la mayoría de productos ante la escasa producción local. Así, se observa que en 2020 las principales importaciones para los sectores de maquinaria, industria química y alimentación representaron el 46% de la importación total. Descendiendo a nivel de producto destaca la importación de combustibles (9%), medicamentos ( 6% del total), y de automóviles (1%).
En cuanto a las exportaciones, a partir de 2019 con la apertura de la mina de Cobre, se observa un enorme cambio. Pese a seguir comerciando productos agropecuarios (banano, harinas de pescado, aceite de palma, azúcar, carnes, frutas), estos apenas suponen ahora el 22% de las exportaciones, pues las exportaciones de mineral de cobre y sus concentrados han pasado a ocupar el primer puesto destacado del ranking, representando el 62% de todas las exportaciones del país en 2020.
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS | ||||||
(Datos en M USD) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % |
Mineral de cobre y sus concentrados | 0 | 0 | 0 | 793 | 1.065 | 62 |
Banano | 89 | 100 | 105 | 138 | 151 | 9 |
Harina de pescado | 35 | 38 | 37 | 45 | 32 | 2 |
Madera en bruto (Teca) |
|
|
| 48 | 30 | 2 |
Aceite de palma |
|
|
| 18 | 27 | 2 |
Azúcar de caña | 31 | 23 | 18 | 25 | 26 | 2 |
Medicamentos para usos terapéuticos para la venta al por menor |
|
|
| 25 | 26 | 2 |
Carne Bovina deshuesada | 11 | 13 | 12 | 23 | 22 | 1 |
Grasas y aceites de pescado | 8 | 6 | 10 | 31 | 20 | 1 |
Envases para bebidas gasificadas |
|
|
| 17 | 20 | 1 |
Desperdicios y desechos de fundición, de hierro | 20 | 26 | 37 | 27 | 18 | 1 |
Café tostado, descafeinado |
|
|
| 18 | 16 | 1 |
Resto | 793,6 | 1.059 | 714 | 296 | 271 | 16 |
TOTAL | 1.038 | 1.332 | 1.031 | 1.504 | 1.725 | 100 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (valor FOB) |
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS | ||||||
(Datos en millones USD) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % |
Carburantes tipo diésel para vehículos automóviles | 538 | 492 | 637 | 795 | 763 | 6 |
Carburantes para reactores y turbinas (jet fuel) | 309 | 323 | 423 | 600 | 484 | 5 |
Medicamentos | 331 | 370 | 457 | 450 | 568 | 3 |
Gasolina sin plomo (>91 octanos) | 272 | 283 | 355 | 445 | 442 | 3 |
Vehículos automóviles | 622 | 703 | 840 | 381 | 390 | 3 |
Gasolina sin plomo (>87 octanos) | 240 | 202 | 220 | 241 | 208 | 2 |
Maíz | 98 | 90 | 86 | 96 | 104 | |
Barras y varillas deformadas (corrugadas) para reforzar hormigón | 124 | 84 | 96 | 117 | 82 | 1 |
Estructuras prefabricadas | 206 | 60 | 106 | 106 | 51 | 1 |
Resto | 9.345 | 8.980 | 9.436 | 9.900 | 9.744 | 75 |
TOTAL | 12.129 | 11.697 | 12.719 | 13.232 | 12.836 | 100% |
Fuente: Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá valor CIF (los datos NO incluyen importaciones realizadas por ZLC) |
EXPORTACIONES POR SECCIÓN ARANCELARIA | ||||||
(Datos en M USD) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % |
V. Productos Minerales | 2,9 | 1,1 | 3,1 | 794 | 1.069 | 62 |
II. Productos del Reino Vegetal | 145 | 153 | 156 | 194 | 199 | 11 |
I. Animales Vivos y Productos del Reino Animal | 157 | 167 | 158 | 143 | 133 | 8 |
IV. Preparaciones Alimenticias | 95 | 96 | 98 | 107 | 94 | 5 |
XV. Metales Comunes y sus Manufacturas | 99 | 117 | 102 | 86 | 65 | 4 |
IX. Madera y sus manufacturas; carbón vegetal | 32 | 44 | 50 | 48 | 36 | 2 |
III. Grasas y aceites animales o vegetales | 18 | 22 | 34 | 52 | 51 | 3 |
X. Pasta de madera, papel y cartón | 35 | 262 | 33 | 19 | 18 | 1 |
XIV. Perlas finas o cultivadas | 25 | 28 | 31 | 8 | 5 | 0 |
VI. Productos químicos | 32 | 33 | 27 | 35 | 41 | 2 |
Resto | 397 | 409 | 339 | 18 | 14 | 1 |
TOTAL | 1.038 | 1.332 | 1.031 | 1.504 | 1.725 | 100 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (valor FOB) |
IMPORTACIONES POR SECCIÓN ARANCELARIA | ||||||
(Datos en M USD) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % |
V. Productos Minerales | 1.678 | 1.595 | 2.012 | 2.424 | 2.332 | 18 |
XVI. Máquinas y aparatos, material eléctrico | 2.282 | 2.207 | 2.553 | 2.407 | 2.242 | 17 |
VI. Productos de la industria química | 1.188 | 1.219 | 1.262 | 1.354 | 1.257 | 10 |
XVII. Material de Transporte | 1.390 | 1.363 | 1.259 | 1.268 | 1.094 | 9 |
IV. Preparaciones Alimenticias | 1.045 | 1.069 | 1.090 | 1.152 | 968 | 8 |
XV. Metales comunes y sus manufacturas | 1.082 | 843 | 990 | 1.003 | 753 | 6 |
XI. Materias Textiles y sus Manufacturas | 635 | 603 | 616 | 614 | 599 | 5 |
VII. Plástico y Caucho | 546 | 535 | 579 | 582 | 553 | 4 |
XX. Manufacturas Diversas | 469 | 439 | 475 | 462 | 477 | 4 |
II. Productos del Reino Vegetal | 334 | 362 | 348 | 415 | 450 | 4 |
Resto | 1.480 | 1.459 | 1.532 | 1.551 | 2.111 | 16 |
TOTAL | 13.707 | 12.129 | 12.719 | 13.232 | 12.836 | 100 |
Fuente: Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá valor CIF(los datos NO incluyen importaciones realizadas por ZLC) |
La feria Comercial más importante del país es Expocomer, tiene carácter anual (segunda semana de marzo), y es multisectorial, organizada por la Cámara Panameña de Comercio. En ella el ICEX participaba bienalmente con Pabellón Oficial hasta el 2008. En los años que no participaba el ICEX lo hacía la Cámara Oficial Española de Comercio en Panamá. Otras ferias importantes las organiza el Grupo de Ferias y Congresos con Capac, Expovivienda, Expologística, Expoturismo, Expovino, BelloHogar, y el Grupo Congrexpo que organiza Expocapac.
La feria Comercial más importante del país es Expocomer, tiene carácter anual (segunda semana de marzo), y es multisectorial, organizada por la Cámara Panameña de Comercio. En ella el ICEX participaba bienalmente con Pabellón Oficial hasta el 2008. En los años que no participaba el ICEX lo hacía la Cámara Oficial Española de Comercio en Panamá. Otras ferias importantes las organiza el Grupo de Ferias y Congresos con Capac, Expovivienda, Expologística, Expomáquina, Expoturismo, Expovino, BelloHogar, y el Grupo Congrexpo que organiza Expocapac.
Como se ha señalado Panamá es una economía de servicios y la balanza de servicios de Panamá es tradicionalmente superavitaria (9.550,7 MUSD en 2019 y 6.396,4MUSD en 2020 por pandemia de COVID) gracias principalmente a los ingresos provenientes del transporte marítimo ($4.293M en 2019 o 31% del total de ingresos por servicios), del turismo ($4.521M o 32%) y de los servicios financieros ($1.062M$ u 8%).
En 2019, las exportaciones de servicios representaron el 26,5% del PIB. En 2020, el valor de los servicios exportados ascendió a 9.376,7 MUSD, un 36% menos que en 2019 destacando la caída del 76% de los ingresos por turismo.
Por el lado de las importaciones, su valor descendió a $2.980M en 2020 desde 5.112,5 MUSD (4,1%más que en 2018), destacando los servicios de transporte (41% del total) y los viajes (15%).
Según la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) el turismo supuso el 5% del PIB panameño en 2019 (las cifras de 2020 no son representativas dado el cierre del país durante la pandemia) de manera directa, hasta un 15% de manera indirecta y constituye uno de los principales sectores generadores de divisas de Panamá (más de 4.500MUSD en 2019, que sin embargo se han reducido un 75% en 2020) . En 2019 ingresaron en Panamá 2.493.897 visitantes (turistas más visitantes de un día) frente a 647.100 visitantes tan solo en 2020. Si bien desde 2008 (con la entrada en vigor del Plan Maestro de Turismo 2007-2020), la llegada de turistas seguía año tras año una tendencia creciente, en los últimos años se observaba una reducción en las llegadas situando la cifra de 2019 al mismo nivel que en 2014.
La gran mayoría de los turistas entran a Panamá por vía aérea a través del Aeropuerto de Tocumen (uno de los hubs aéreos más importantes del continente). La estancia media de un visitante en Panamá es de aproximadamente 8 días y su gasto promedio durante ese periodo alcanza un total de 1.768 dólares (en torno a los 221 dólares diarios). De acuerdo con Euromonitor, el origen del turismo en Panamá procedió mayoritariamente de Estados Unidos (17,14%), seguido de Colombia (13,4%) y Venezuela (6,19%). España aportó el 4% del total de visitantes.
En cuanto al turismo panameño, se dirige principalmente a Estados Unidos u otros destinos ligados a paquetes turísticos concretos (cruceros) ofrecidos a precios reducidos: Cartagena de Indias en Colombia, Costa Rica, Jamaica y México.
La tasa de ocupación hotelera alcanzó tan solo un 45% en 2019 (la tasa de ocupación en 2020 no es representativa al estar la mayoría de hoteles cerrados), reduciéndose en un 66% respecto a la ocupación de 2008. Entre las principales causas de estos índices tan bajos se encuentran la sobreoferta de habitaciones, la disminución de visitantes, y la oferta de hospedajes clandestinos, que ha llevado a la Autoridad de Turismo de Panamá a tomar medidas de control y seguimiento de esta situación.
A pesar de que en los últimos años la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) se ha encargado de desarrollar proyectos de promoción y planes de publicidad para impulsar el turismo en Panamá y dar a conocer la amplia oferta que presenta el país, la capacidad de los destinos de ofrecer experiencias satisfactorias a los clientes (visitantes) no ha variado sustancialmente en los últimos años, pues las inversiones llevadas a cabo han sido puntuales y con escasa atención al mantenimiento de las infraestructuras creadas.
De acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística y Censo (INEC) los flujos de inversión extranjera directa (IED) alcanzaron en 2020 los 606 MUSD, un 85,1% menos que en 2019 (4.063 MUSD) por motivo de la pandemia. Tomando como base los datos de 2020 (últimos datos publicados desglosados por sector y por país), el principal origen de los flujos de inversión fue Canadá (1.546 MUSD)seguido a mucha distancia de Colombia (406MUSD) y Estados Unidos (369MUSD). Estos tres países, que han encabezado la lista de países inversores en Panamá en los últimos años, consiguieron compensar la reducción de IED de otros países. Los sectores que se beneficiaron de esta IED en 2020 fueron principalmente el de la distribución comercial (686MUSD), actividades administrativas (627MUSD) y las actividades financieras (350MUSD) que, junto con la minería, figuran entre los sectores que mayor IED han venido recibiendo en los últimos años.
En términos ya agregados de posición de IED a fecha de 31 de diciembre de 2020, Panamá tiene un stock de 57.981 MUSD, habiéndose incrementado un 1,1% respecto a 2019. Los seis principales países inversores en Panamá en términos de stock son EE.UU (19,6%), Colombia (16,8%), Barbados (11,3%), Suiza (5,9%), Reino Unido (4,7%) y España (2.292MUSD o 4,0%), que juntos suponen más del 60% de la IED en Panamá. Tres cuartas partes de esta inversión agregada se destina al sector de distribución comercial (30,1%), actividades financieras y de seguro (21,3%), minería (14,2%) y transporte (8,0%), totalmente en línea con la especialización del país señalada y sus motores de desarrollo.
A pesar del puesto destacado de España como inversor acumulado, los flujos de IED procedentes de España han ido disminuyendo según los datos del INEC desde 2018 y en 2020 la posición inversora española en Panamá se ha reducido un 2,9%.
INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES | ||||
(Datos en MUSD) | 2018 | 2019 | 2020 | 2020 (%) |
POR PAÍSES | ||||
Canadá | 1.544 | 1.427 | 1.546 | 255% |
Colombia | 856 | 782 | 406 | 67% |
Estados Unidos | 1201 | 899 | 369 | 61% |
Reino Unido | 246 | 170 | 275 | 45% |
Suiza | -41 | -475 | 179 | 30% |
Jamaica | 41 | 138 | 111 | 18% |
Países Bajos | 269 | 433 | 110 | 18% |
Alemania | -7 | 90 | 92 | 15% |
Singapur | 283 | -33 | 92 | 15% |
China (Taiwan) | 197 | 191 | 64 | 11% |
Resto del mundo | 433 | 440 | -2635 | -434% |
TOTAL | 5.019 | 4.063 | 606 | 100% |
POR SECTORES | ||||
Comercio al por mayor y al por menor | 1.577 | 2.142 | 686 | 113% |
Actividades administrativas | 865 | -979 | 627 | 103% |
Actividades financieras y de seguros | 539 | 698 | 350 | 58% |
Hoteles y restaurantes | -7 | 29 | 126 | 21% |
Información y comunicación | 152 | 253 | 56 | 9% |
Servicios sociales y relacionado con la salud humana | -24 | 8 | 29 | 5% |
Actividades profesionales, científicas y técnicas | 161 | 32 | -27 | -5% |
Industria manufacturera | 119 | 557 | -87 | -14% |
Suministro electricidad y agua | -136 | 120 | -102 | -17% |
Enseñanza | -3 | 61 | -106 | -17% |
Construcción | -58 | 199 | -299 | -49% |
Explotación de minas y canteras | 1.525 | 918 | -348 | -58% |
Resto de sectores | -528 | -53 | -299 | -49% |
TOTAL | 5.019 | 4.063 | 606 | 100% |
Fuente: Instituto de Estadística y Censo (INEC) . | ||||
Última actualización: Junio 2022 |
Debido a las numerosas ventajas que ofrece Panamá (posición estratégica como hub para latinoamérica, existencia de un Centro Bancario Internacional, flexible legislación mercantil, ausencia de control de cambios, uso del dólar estadounidense, etc.) y sobre todo las leyes de incentivos fiscales, a través de este país se canalizan y se reciben numerosas inversiones hacia y desde terceros países. Sin embargo, y debido precisamente a esas facilidades y permisividad, no existen o no está disponible información completa que permita un análisis de la inversión extranjera (o local).
Con todo, según el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), desde la aprobación de la Ley Nº 41 de agosto del 2007 de apoyo al establecimiento de sedes regionales por multinacionales, más de 170 grandes empresas han recibido licencias para operar como empresas SEM (Sedes de Empresas Multinacionales) en Panamá, acogiéndose a sus incentivos, con una inversión estimada de más de 12,5 MUSD. De entre las empresas que obtuvieron su licencia en los últimos años el MICI destaca, entre otras: Boeing, Visa, Hyundai Heavy Industries, Panalpina, Hankook, Grünenthal Pharma GmbH & Co, McKinsey & Company, Athens PVT Limited y Mastercard.
Algunas de las principales operaciones de inversión extranjera en el país de los últimos años han sido las siguientes:
- En julio de 2019 la empresa Naturgy presentó ante la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (ASEP) de Panamá un plan de inversión por más de 360 MUSD. El proyecto consistirá en el fortalecimiento de la calidad de la red eléctrica en toda la zona de concesión de las compañías Edemet Edechi.
- First Quantum Minerals Ltd. (Canadá) y Korea Panamá Mining Group (Corea del Sur) desarrollaron el proyecto Cobre Panamá, con una inversión aproximada de 6.300 MUSD para la operación de un yacimiento minero de cobre en Punta Rincón. Esta mina ya está operativa, y comenzó la exportación de cobre en junio de 2019, lo cual ha transformado el patrón sectorial y geográfico de las exportaciones panameñas.
- Interenergy Group (EE.UU) y AES (EE.UU) desarrollarán la planta generadora de Gatún, una planta de gas natural que supondrá unos 1.000MUSD de inversión y podría crear hasta 3.000 empleos..
- La empresa canadiense Broadway minerals está en negociaciones con el Gobierno para la reapertura de la Mina de oro de Molejón, que podría generar inversiones por más de 400MUSD.
- TIGO, filial de Milicom (Luxemburgo), que en 2019 compró Cable Onda y la red de Movistar, invirtió durante la pandemia 100MUSD en la mejora de la red de internet, y tiene previsto inversiones de más de 250MUSD para la expansión de sus servicios y la creación de un Hub de Fintech.
El fomento de la inversión en Panamá se realizaba desde 2010 a través de la Agencia para la Atracción de Inversiones y Promoción de las Exportaciones (PROINVEX). En 2019, el Gobierno del presidente Cortizo decidió reforzar esta agencia bajo el nombre de Agencia de Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones PROPANAMA. Entre las funciones de esta nueva Autoridad está, junto con el MICI, promover, coordinar y ejecutar las políticas y estrategias en materia de atracción de inversiones y exportaciones, que contribuyan al desarrollo económico y social del país.
Por otra parte, la entidad competente para la ejecución, aplicación y cumplimiento de la legislación vigente en materia de inversiones es el Viceministerio de Comercio Exterior del MICI. El Viceministerio está integrado por la Dirección Nacional de Promociones e Inversiones, encargada de elaborar la estrategia nacional de promoción de las inversiones.
Según información de la balanza de pagos, la inversión directa de Panamá en el extranjero fue -336,6MUSD en 2019, 38,6MUSD en 2020 y -208,7MUSD en 2021. Más allá de esta información el Gobierno de Panamá no publica información de las inversiones panameñas en el exterior.
Con el objetivo de promover Panamá en el extranjero como destino de IED, la Agencia para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones PROPANAMÁ organizó la primera feria virtual de negocios “Expovirtual Panamá 2020” entre el 6 y el 10 de Julio de 2020, con más de 200 stands virtuales y con el objetivo de mitigar las consecuencias del COVID-19 en las actividades de exportación e inversión. En julio de 2021 se realizó asimismo la "Rueda virtual de Negocios Panamá Unión Europea" a través de REDCA, y en marzo de 2022 se espera la vuelta a la actividad presencial y que se inaugure el centro de convenciones Amador en la ciudad de Panamá con la celebración de EXPOCOMER.
La balanza por cuenta corriente de Panamá venía siendo antes de la pandemia estructural y significativamente deficitaria reflejando la enorme dependencia de esta economía del exterior. Dicha balanza que llegó a alcanzar en 2018 un déficit de 4.967MUSD (que suponía el 7,6% del PIB), se relajó en 2019 hasta un déficit de 3.333 MUSD (5% del PIB), como resultado principalmente de una disminución en la importación de bienes ante la ralentización económica. En 2020, como consecuencia de la pandemia de COVID, se registró un inusual superávit de la cuenta corriente (1.233MUSD o 2,3%PIB) debido a que las importaciones de bienes y servicios se redujeron de forma sustancialmente mayor (-36,4%) que las exportaciones (-20,6%). En 2021 la reactivación económica ha generado de nuevo un déficit corriente (1.412MUSD y 2,2% del PIB) sin embargo este es aun sensiblemente inferior (en términos absolutos y en peso sobre el PIB) al registrado previo a la pandemia debido a la reducción del peso del déficit comercial (14,2% del PIB en 2019 al 8,6% en 2021).
Y es que el carácter crónicamente deficitario de la balanza corriente, con la excepción inusual de 2020, se venía originando por el enorme déficit comercial en la balanza de bienes (16,7% en 2018 y 14,2% del PIB en 2019) y al déficit en la balanza de rentas (6% del PIB en 2018 y 2019). Estos déficits reflejan, en el caso de la balanza de mercancías, la dependencia externa de todo tipo de mercancías de esta economía sin apenas producción local que además muestra problemas de competitividad, y en el de rentas, los intereses y dividendos generados por las inversiones extranjeras en Panamá. De esta manera, los abultados superávits habituales en la balanza de servicios de Panamá (9.551MUS en 2019 o 14,3% del PIB), derivados de los notables ingresos por exportaciones de transporte marítimo (6,4% del PIB), de viajes de turismo (6,9%) y de servicios financieros (1,7% del PIB), no eran suficientes para financiar la suma del déficit comercial de mercancías y de rentas de la inversión.
Después del atípico año 2020, Panamá ha retomado en 2021 el déficit corriente, si bien las exportaciones de cobre están permitiendo reducir la magnitud del déficit comercial de bienes (8,6% del PIB) que en este año es ya ampliamente compensado por el superavit comercial de servicios (12,1% del PIB). No obstante el deficit aun de las rentas de inversión (6,3% del PIB) explica que la cuenta corriente siga manteniendo un signo deficitario.
Con todo, los déficit corrientes de Panamá, han sido tradicionalmente financiados por la cuenta financiera, principalmente por las inversiones extranjeras directas y en menor medida por las inversiones en cartera. Así, el saldo de la balanza de inversiones directas tanto en 2017 (6,9% del PIB), como 2018 (7,6% del PIB), 2019 (5,8% del PIB) y en menor medida 2021 (2,6%) ha sido suficiente para financiar la actividad corriente pues ha registrado importes netos superiores al déficit por cuenta corriente.
BALANZA DE PAGOS | ||||
(Datos en MUSD) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
CUENTA CORRIENTE | -4.967 | -3.333 | 1.233 | -1.412 |
Balanza Comercial (Saldo) | -10.614 | -9.047 | -4.107 | -5.479 |
Balanza de Servicios (Saldo) | 9.553 | 9.551 | 6.396 | 7.725 |
Balanza de Rentas (Saldo) | -3.836 | -3.804 | -1.188 | -3.979 |
Balanza de Transferencias (Saldo) | -70 | -31 | 131 | 321 |
CUENTA DE CAPITAL | 23 | 22 | 11 | 4 |
CUENTA FINANCIERA | 6.129 | 4.714 | -908 | 2.547 |
Inversiones directas | 4.917 | 3.686 | 627 | 1.635 |
Inversiones de cartera | 339 | 3.055 | 2.426 | -4.111 |
Otras inversiones | 241 | -800 | 1.589 | 3.936 |
Variación reservas | 455 | -1.958 | -5.643 | 794 |
Errores y omisiones | -1.185 | -1.404 | -336 | -1.113 |
Fuente: Contraloría General de la República. Ministerio de Economía y Finanzas. | ||||
Última actualización: Junio 2022 |
Según el artículo IV del FMI las reservas internacionales de Panamá alcanzaron los 3.834 MUSD en 2019. Esta cantidad apenas suponía 1,7 meses de importaciones de bienes y servicios, un nivel muy ajustado,aun siendo una economía abierta, dolarizada, hub para la IED y centro bancario internacional. Por ello, y ante la pandemia del Covid, el Gobierno ha escalado las emisiones de bonos internacionales y las peticiones de prestamos multilaterales (llegando también a solicitar una línea de crédito de liquidez precautoria por parte del FMI de $2.700M) que permitieron que las reservas se recuperaran hasta los 9.930MUSD en 2020 y los 8.832MUSD en 2021, cantidades que ya representan 6,8 y 4,3 meses de importaciones respectivamente, una ratio mucho menos acuciante..
En virtud de un tratado con los Estados Unidos, de 1904, la moneda de curso legal en Panamá es el dólar de EEUU. A efectos de unidad de cuenta se usa el balboa, con tipo de cambio fijo con el dólar uno a uno. El país sólo emite moneda (no billetes), equivalentes a las emitidas por la Reserva Federal de los Estados Unidos, de 1,5, 10, 25,50 centavos de balboa y de 1 balboa. La evolución del balboa respecto al euro es en consecuencia la que sigue el dólar de EEUU.
La deuda externa de Panamá se situó a final de 2021 en 112.815MUSD, con un incremento del 5,8% respecto a 2020, la cual se distribuye de la siguiente forma: 42% está en manos de los bancos (31% a corto plazo y 11% a largo plazo), 27% es asumida por el Gobierno y 20% se deriva de prestamos entre empresas del mismo grupo asociadas por IED. Esta distribución ilustra algunas de las principales características de la coyuntura actual de Panamá, concretamente el peso del centro bancario internacional, el progresivo endeudamiento externo del Gobierno y el ser un hub para la IED.
La evolución en esta legislatura (desde tercer trimestre de 2019) muestra que mientras que bancos e inversores directos han estabilizado aprovechado para desapalancarse en cierta medida (aumento del 1% y reducción del 4% en su endeudamiento externo respectivamente), el Gobierno ha incrementado en un 52% el endeudamiento externo hasta los 30.968MUSD, como consecuencia de la pandemia y las consiguientes emisiones de bonos internacionales y préstamos con bancos multilaterales.
En consecuencia el endeudamiento externo de Panamá alcanzó niveles preocupantes en 2020 del 201,9%, aunque gracias a la reactivación económica ha conseguido reducir ese peso en 2021 al 177,4% del PIB. El servicio de la deuda que consecuentemente venía aumentando en los últimos años, y suponía ya casi el 25% de las exportaciones de bienes y servicios en 2019 se vió incrementado notablemente en 2020 hasta el 50,4%, si bien en 2021 se ha conseguido reducir al 28,3%.
A fecha de la elaboración de este informe, las calificaciones otorgadas al país por parte de las principales agencias de calificación son las siguientes:
Moody’s: Baa2, estable
Standard & Poor’s: BBB, perspectiva estable.
Fitch: BBB-, perspectiva estable
Destaca la calificación de FITCH pues lo sitúa ya en el último escalón del grado de inversión, no obstante en enero de 2022 ha variado su perspectiva de negativa (vigente desde 2020) a estable ante la mejora continua en la posición fiscal y una recuperación económica mejor de lo esperado después del shock inicial de la pandemia, por el tirón de la demanda externa, incluyendo la actividad del Canal de Panamá y la exportación de cobre. Con todo destaca la crisis del sistema de las pensiones como un riesgo clave de las perspectivas a medio plazo, junto con la evolución de la pandemia.
Según datos de EUROESTACOM, la UE es el segundo mayor socio comercial de Centroamérica: en 2020 su flujo total de comercio ascendió a 61.808 MEUR (M=26.331 MEUR; X=35.477 MEUR), esto supone un descenso del -13,97% respecto a 2019, en donde se llegó a una cifra de 71.849 MEUR (M=30.279 MEUR; X=41.570 MEUR). Este descenso se debió a la crisis originada por la pandemia del Covid-19.
Concretamente con Panamá, los flujos comerciales de la UE en 2020 descendieron un -23,12% respecto al año anterior, llegando a los 2.677,82 MEUR (X=1.875,7 MEUR; M=802,12MEUR), por debajo de los 3.483,21 MEUR (X=2.678,4MEUR; M=804,81 MEUR) del 2019.
Los productos que la UE importó de Panamá en 2019 fueron: frutas (31,51% del total de importaciones), minerales, escorias y cenizas (17,92%, que contrasta con el 0,01% de 2018 y que se debe a la puesta en marcha de Cobre Panamá), barcos y embarcaciones (15,05%), caucho y sus manufacturas (5,42%), pescados, crustáceos y moluscos (4,95%), combustibles y aceites (4,90%).
Los principales productos que la UE exportó a Panamá en 2020 fueron: productos relativos a la industria química (22% del total de exportaciones); aeronaves y barcos (17%); combustibles y lubricantes (9%); y bienes de consumo, concretamente productos de perfumería y cosmética (5%).
Durante el primer semestre de 2021 (meses de enero a abril), los flujos comerciales entre la UE y Panamá alcanzaron los 1.053 MEUR (X:733,5 MEUR; M:319,9 MEUR), un aumento de un 24% respecto del mismo periodo del año anterior, 851,1 MEUR (X:605,6 MEUR; M:245,56), lo que puede indicar la recuperación del comercio entre ambas regiones tras un período de descensos debido a la crisis provocada por el Covid-19.