- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
Filipinas presenta tradicionalmente una balanza de bienes y servicios con un déficit elevado (-8,9% en 2019). Ello se deriva del fuerte déficit comercial (del -12,3% del PIB), que es parcialmente compensado con la balanza de servicios, principalmente por el saldo positivo de los servicios a empresas.
Las exportaciones de bienes presentan un comportamiento relativamente errático. En 2019 el déficit comercial creció hasta el -12,3% del PIB, por el ligero aumento de las exportaciones del 2,7% (pese a la apreciación del peso) y la caída de las importaciones en un -3%.
El superávit de la balanza de servicios aumentó en 2019 debido al incremento en las exportaciones de servicios técnicos, de comunicaciones, y de comercio, con un crecimiento del 6,7%. Por su parte, las importaciones de servicios, principalmente de tipo gubernamental o de propiedad intelectual, crecieron solo un 4,25%.
El desarrollo de la demanda interna en Filipinas, propio de los países de renta media, ha hecho que el peso de exportaciones e importaciones en porcentaje del PIB se haya ido reduciendo de forma progresiva desde el 102% de 2003 al 59% de 2019.
Filipinas exporta en su mayoría a los países de su entorno, siendo Japón, EE. UU, China, Hong-Kong y Singapur sus principales clientes en los últimos años y sumando juntos más de dos tercios de las exportaciones totales. A estos países les siguen Tailandia, Alemania, Corea del sur, Holanda, Taiwán y Malasia.
En los últimos años Japón ha ganado terreno en detrimento de EE. UU. y Hong Kong, recuperando el liderazgo en 2018. No obstante, en 2019 Estados Unidos vuelve a ser el destino líder de las exportaciones filipinas, seguido de cerca por Japón, China y Hong-Kong.
Los principales clientes de Filipinas son también sus principales proveedores: China, Japón y Corea del Sur son los tres primeros y absorben casi un 40% de las importaciones filipinas. Les siguen EE. UU., Singapur, Tailandia, Indonesia, Taiwán y Malasia.
(Datos en M USD) | 2017 | 2018 | 2019 | 2019% |
Estados Unidos | 9.157 | 10.636 | 11.457 | 16,3 |
Japón | 10.187 | 10.322 | 10.629 | 15,1 |
China | 6.910 | 8.817 | 9.628 | 13,7 |
Hong Kong | 8.639 | 9.564 | 9.621 | 13,7 |
Singapur | 3.847 | 4.316 | 3.825 | 5,4 |
Corea del Sur | 2.514 | 2.608 | 3.209 | 4,6 |
Alemania | 2.615 | 2.785 | 2.708 | 3,9 |
Tailandia | 2.627 | 2.974 | 2.957 | 4,2 |
Taiwán | 2.273 | 2.521 | 2.231 | 3,2 |
Países Bajos | 2.449 | 2.490 | 2.258 | 3,2 |
Resto | 20.815 | 22.910 | 23.259 | 33,1 |
TOTAL | 62.875 | 69.307 | 70.325 | 100,0 |
Fuente: PSA |
(Datos en M USD) | 2017 | 2018 | 2019 | 2019% |
China | 16.832 | 22.015 | 24.536 | 22,9 |
Estados Unidos | 7.039 | 8.062 | 7.724 | 7,2 |
Japón | 10.555 | 10.818 | 10.128 | 9,4 |
Taiwán | 4.914 | 5.500 | 4.647 | 4,3 |
Corea del Sur | 8.073 | 11.312 | 8.229 | 7,7 |
Singapur | 5.473 | 6.174 | 6.488 | 6,0 |
Tailandia | 6.603 | 7.787 | 6.762 | 6,3 |
Arabia Saudita | 1.249 | 1.881 | 1.056 | 1,0 |
Indonesia | 6.305 | 6.927 | 6.596 | 6,1 |
Malasia | 3.621 | 4.212 | 4.498 | 4,2 |
Resto | 21.995 | 28.154 | 26.711 | 24,9 |
TOTAL | 92.660 | 112.841 | 107.375 | 100,0 |
Fuente: PSA |
Filipinas exporta fundamentalmente componentes electrónicos (semiconductores en su mayoría), que suponen un 42% del total, seguidos de equipos informáticos de procesamiento de datos (9,1%, entre los que destacan las impresoras) productos minerales (6,4%), y maquinaria y equipamiento de transporte (3,9%, generalmente partes eléctricas del automóvil). Estas cifras son reflejo de la actividad de Filipinas como centro de ensamblaje de productos fabricados en otros países de la zona. Le siguen productos químicos, prendas de vestir, coco y sus derivados (Filipinas es el primer productor mundial de coco y sus derivados, pero sus exportaciones apenas suponen un 2,24% del total), alimentos procesados y manufacturas de madera.
Filipinas importa materiales y accesorios para la fabricación de electrónica (26,2%), alimentos y animales vivos para comida (7,2%), otros combustibles (7,2%), equipos de telecomunicaciones y maquinaria electrónica (5,8%), y vehículos de pasajeros y motocicletas (4,5%). En las siguientes partidas destacan productos siderúrgicos, maquinaria de oficina y de procesamiento de datos, petróleo crudo, resinas artificiales y equipos de generación de electricidad y maquinaria especializada.
(Datos en M USD) | 2017 | 2018 | 2019 | 2019% |
Semiconductores | 23.735 | 28.279 | 40.002 | 56,9% |
Maquinaria y equipamiento de transporte | 5.093 | 3.380 | 2.768 | 3,9% |
Maquinaria procesamiento información | 5.800 | 6.429 | 6.428 | 9,1% |
Productos minerales | 3.979 | 4.044 | 1.440 | 2,0% |
Manufacturas de madera | 1.222 | 320 | 632 | 0,9% |
Productos químicos | 1.504 | 1.414 | 1.306 | 1,9% |
Prendas de vestir | 1.068 | 974 | 906 | 1,3% |
Coco y sus derivados | 1.822 | 1.539 | 1.218 | 1,7% |
Alimentos y bebidas procesadas | 1.167 | 864 | 803 | 1,1% |
Resto | 17.484 | 22.064 | 14.822 | 21,1% |
TOTAL | 62.875 | 69.307 | 70.325 | 100% |
Fuente: PSA |
(Datos en M USD) | 2017 | 2018 | 2019 | 2019% |
Materiales y accesorios para la fabricación de electrónica | 8.328 | 11.212 | 28.121 | 26,2 |
Equipos de telecomunicaciones y maquinaria eléctrica | 13.237 | 15.109 | 6.281 | 5,8 |
Equipos de generación de electricidad y maquinaria especializada | 7.486 | 8.157 | 1.751 | 1,6 |
Alimentos y animales vivos destinados a alimentación | 5.860 | 7.253 | 7.708 | 7,2 |
Petróleo crudo | 3.407 | 5.098 | 3.390 | 3,2 |
Otros combustibles | 5.830 | 7.029 | 7.756 | 7,2 |
Vehículos de pasajeros y motocicletas | 5.506 | 5.171 | 4.794 | 4,5 |
Productos siderúrgicos | 4.073 | 5.980 | 4.225 | 3,9 |
Maquinaria de oficina y de procesamiento de datos | 3.065 | 3.557 | 4.119 | 3,8 |
Resinas artificiales | 2.234 | 2.762 | 2.562 | 2,4 |
Resto | 33.635 | 41.513 | 36.668 | 34,1 |
TOTAL | 92.660 | 112.841 | 107.375 | 100,0 |
Fuente: PSA |
Enero 24 - 26 | Propak Philippines |
Febrero 08 - 10 | TRAVEL TOUR EXPO |
Febrero 20 - 21 | PORTS & SHIPPING |
Marzo 07 - 19 | |
Marzo 13 - 17 | WORLDBEX |
Marzo 27 - 28 | Business Oppotunitties Fair (ADB) |
Marzo 20 - 22 | WATER PHILIPPINES EXPO |
Marzo 27 - 28 | PROTECT |
Abril 04 - 07 | MANILA AUTO SHOW |
Abril 25 - 27 | MANILA F.A.M.E.( Gifts & Housewares Fair ) |
Mayo 02 - 03 | PHILSME |
Mayo 09 - 12 | PHILBEX DAVAO |
Mayo 24 - 26 | IFEX PHILIPPINES |
Mayo 29 - 31 | IFSEC PHILIPPINES – SECURITY FIRE AND SAFETY EVENT |
Junio 04 - 06 | PHILBEAUTY |
Junio 06 - 08 | PHILCONSTRUCT VISAYAS |
Junio 13 - 16 | MAFBEX |
Junio 18 - 20 | PhilMarine/ oil & gas philippines |
Junio 23 - 25 | WIRE & CABLE SHOW |
Junio 26 - 28 | LIVESTOCK EXPO 2019 |
Junio 27 - 29 | WOODMACH & FURNITECH CEBU |
Julio 10 - 12 | PGExpo- Philippine Gaming Expo |
Julio 24 - 26 | PHILAUTO |
Agosto 07 - 10 | WOFEX |
Agosto 15 - 17 | SYSTEMS INTEGRATION PHILIPPINES |
Agosto 15 - 17 | TRANSPORT & LOGISTICS PHILIPPINES |
Agosto 15 - 17 | AUTOMECHANIC PHILIPPINES |
Agosto 16 – 18 | COMMWORLD |
Agosto 28 – 31 | PDMEX |
Septiembre 11 - 14 | AFEX |
Septiembre 06 - 08 | HVAC/R MINDANAO |
Septiembre 11 - 15 | MANILA INTERNATIONAL BOOK FAIR |
Septiembre 18 - 20 | CEITEX – CONSUMER ELECTRONICS |
Septiembre 19 - 21 | BEAUTY & WELLNESS MANILA |
Septiembre 26 - 29 | WORLD OF SAFETY AND SECURITY EXPO (WOSAS) |
Octubre 03 - 05 | AGRILINK |
Octubre 10 – 12 | MANUFACTURING TECHNOLOGY WORLD SERIES |
Octubre 10 - 12 | PHILTRONICS |
Noviembre 07 - 10 | PHILCONSTRUCT (Construction Equipment and Materials) |
Noviembre 18 - 20 | CRUISE CONNECT SUMMIT |
Los principales servicios exportados por Filipinas son los servicios de negocios y profesionales, fundamentalmente servicios externalizados (outsourcing) como los centros de asistencia telefónica o call-centers, actualmente incluyendo también los servicios informáticos, de telecomunicaciones y de información englobados bajo la categoría de otros servicios (33.924 millones de USD en 2018). Le siguen en importancia el turismo (8.508 millones de USD en 2018) y los servicios de transporte (2.743 millones de USD en 2018).
Las principales importaciones de servicios se producen en las partidas de turismo (12.452 millones de USD en 2018), la partida de otros servicios (8.629 millones de USD en 2018) dentro de la que se incluyen los servicios de negocios y profesionales, así como los servicios de telecomunicaciones y de información mencionados en el anterior párrafo, y en tercer lugar los transportes (5.272 millones de USD en 2018).
En conjunto la Balanza de servicios es superavitaria (13.045 millones de USD en 2019), siendo las cuentas de servicios de negocios y profesionales, de comunicaciones y de servicios informáticos y de información, así como la de turismo las más superavitarias; mientras que las de servicios financieros y servicios culturales y recreativos las más deficitarias.
El turismo es uno de los sectores de mayor potencial de crecimiento en Filipinas, pero que se ve lastrado por la falta de infraestructuras viarias y aeroportuarias del país.
En el año 2019 este sector representó el 12,7% del PIB de Filipinas con unos ingresos directos brutos de 43.000 M€, un 10,8% más que en el 2018. En contra de lo que cabría esperar, el turismo en Filipinas es principalmente doméstico (85%), aunque en los últimos años se ha constatado un robusto crecimiento del turismo internacional. En 2019 Filipinas atrajo a 8,26 millones de turistas internacionales (un 15,5% más que en 2018).
El mes de mayor volumen para el turismo receptivo fue diciembre (776.798 llegadas), el menos atractivo fue el mes de septiembre (606.553 llegadas), mientras que el mes de mayor crecimiento fue agosto (+37,54% Y/Y).
El turismo sostenible, gastronómico y de naturaleza son opciones turísticas que se quieren potenciar desde la administración filipina. También cabe destacar que, al ser el inglés lengua oficial de Filipinas, el país se ha establecido como una alternativa más económica a Estados Unidos o a Australia para aprender el idioma, principalmente dirigida a mercados asiáticos (donde Corea del Sur es el principal demandante) y a Oriente Medio.
La inversión extranjera directa neta, fuertemente limitada por restricciones legales, mantiene niveles relativamente bajos para el potencial del país. En 2019 la IED neta alcanzó los 7.647 M€ (-23% Y/Y), cifra substancialmente menor a la de 2018 (9.949 M€). Históricamente se encontraba estancada en el entorno de los 2.000-3.000 millones de dólares en 2003-2012, pero en los últimos años ha ido aumentando hasta superar la cifra récord de 2017 (10.256 M€), para desde entonces reducirse en línea con la tendencia global. Las cifras, sin embargo, siguen siendo pequeñas para un país con el potencial de Filipinas: Vietnam, Malasia y Singapur reciben más que Filipinas.
Sí que es cierto, tal y como diferentes miembros del Gobierno han expresado públicamente, que la Administración Duterte ha hecho un gran esfuerzo a través del programa Build, Build, Build en inversión en infraestructuras, impulsando las inversiones extranjeras también.
De la misma forma, el aumento del rating de Filipinas al nivel BBB+ por parte de Standard & Poor’s en abril 2019 (que mantiene a agosto de 2020), puede hacer que la inversión por parte de empresas extranjeras en el país se incremente aún más.
Filipinas es fundamentalmente un país de deslocalización de producción de componentes. Gran parte de los semiconductores (chips, placas, transistores, diodos, etc.) de productos diseñados en Japón, EE. UU. o Hong Kong se fabrican y ensamblan en Filipinas. Texas Instruments Philippines es el líder dentro de este tipo de industria. Varias marcas de impresoras asiáticas como Canon o Brother también fabrican en Filipinas, y Toyota produce sistemas de transmisión para algunas de sus líneas de automóviles. Muchas de estas empresas se localizan en zonas económicas especiales autorizadas por la PEZA, al estar centrada su actividad en la exportación. El Bureau of Investments calcula que de cada dólar invertido en Filipinas se generan dos dólares en exportaciones.
En 2019, los países del ASEAN acumularon un 33,2% del total de las inversiones a Filipinas y de entre ellos, el 81,8% de la inversión ASEAN procede de Singapur (fuente de inversión indirecta de otros países). Después de Singapur, Norte América concentra el 19,1% (Estados Unidos en su totalidad), seguido de Japón (10,1%), Corea del Sur (9,9%) y China (7,3%). Inversores tradicionales como Hong-Kong o Taiwán han experimentado una caída interanual significativa, del -82,4% y -60,8%, respectivamente. Por el contrario, otros inversores tradicionales se benefician de crecimientos interanuales sustanciales, como Japón (+72%) y Corea del Sur (+137,2%).
Asimismo, destaca la reducción de la inversión de la Unión Europea como bloque, que se reduce en un -78% de 2018 a 2019 y pasa a representar apenas un 1,3% del total. En 2019 se incrementó de manera exponencial la inversión procedente de Dinamarca y Austria, mientras que la caída global se explica por la desinversión de Países Bajos, Alemania y Reino Unido, países con flujos erráticos pero que representan la mayor parte de la inversión europea total.
En general, el año 2019 presenta una disminución del -23,1% de la inversión extranjera, siendo muy significativa la reducción de la inversión procedente de Europa (-77,7%%) y Singapur (-61%), que se compensa ligeramente, con un incremento de la inversión procedente de Estados Unidos (+51,3%) y Corea del Sur (+137,2%).
(Datos en M USD) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
POR PAISES | ||||
Singapur | 231 | 687 | 1.011 | 393 |
EEUU | 84 | 473 | 185 | 280 |
Japón | 1.088 | 72 | 86 | 147 |
Corea del Sur | 101 | 13 | 60 | 143 |
China | 11 | 29 | 199 | 106 |
Unión europea | 107 | 1.784 | 355 | 79 |
Tailandia | 27 | 14 | 70 | 79 |
Taiwan | 190 | 83 | 158 | 62 |
Hong Kong | 627 | 108 | 272 | 48 |
Resto (incluido reinversión y OINA) | 5.814 | 6.994 | 7.553 | 6.310 |
TOTAL | 8.280 | 10.256 | 9.949 | 7.647 |
POR SECTORES | ||||
Agricultura, silvicultura y pesca | 0 | 20 | 0 | 0 |
Minería y cantería | 50 | 9 | 5 | 1 |
Manufacturas | 334 | 1.182 | 1.095 | 258 |
Electricidad, agua y gas | -83 | 1.388 | 199 | 331 |
Construcción | 9 | 162 | 43 | 52 |
Comercio | 208 | 83 | -18 | -243 |
Hoteles y restaurantes | 168 | -38 | 7 | 20 |
Transporte, almacenamiento y comunicaciones | 8 | 49 | 11 | 104 |
Intermediación financiera (incl. Seguros) | 1.126 | 141 | 454 | 544 |
Inmobiliaria | 122 | 248 | 294 | 231 |
Sanidad y trabajos sociales | 35 | 24 | 2 | 32 |
Resto sectores | 614 | 90 | 232 | 121 |
Reinversión de beneficios | 710 | 863 | 897 | 1.046 |
Otra inversión no accionarial | 4.977 | 5.996 | 6.676 | 5.153 |
TOTAL | 8.280 | 10.256 | 9.802 | 7.647 |
Fuente: BSP |
El Philippine Board of Investments (BOI) indicó que en la primera mitad del año 2019 las inversiones en Filipinas alcanzaron los 5.300 M€ (+27,4% Y/Y).
Por su parte, las inversiones extranjeras han aumentado en un 375% en comparación con el mismo periodo del año pasado, alcanzando los 1.192 M€ en la primera mitad del año 2019. Singapur, Países Bajos, Tailandia, Japón y Estados Unidos son los países que mayores inversiones han realizado en el país, en el periodo de tiempo mencionado anteriormente.
Por sectores, los que mayores inversiones recogen son el sector de la energía, el sector manufacturero, el de información y comunicación y turismo, por orden de importancia.
En cuanto a importantes operaciones de inversión en el país, en julio de 2019 el Secretario de energía, Alfonso Cusi, anunció una inversión por parte de Lloyds Energy, con sede en Dubai, junto con la japonesa Mitsubishi Corp. Energy para la construcción de una planta de energía de 1.200 megavatios (MW) de gas natural licuado en Filipinas. Además, la anglo-holandesa Shell anunció en mayo de 2019 una inversión de 2.000 millones de PHP para llevar a cabo un proyecto de optimización de hidrógeno en su refinería de Tabangao, en Batangas, para mejorar la producción.
Por otra parte, a raíz de la última visita del presidente Duterte a Japón en mayo de 2019, ambos países firmaron varios acuerdos de cooperación e inversiones entre los que se múltiples cartas de intenciones a fin de que empresas niponas realicen nuevas inversiones en Filipinas, empresas tales como Toyota Motor Corporation, Murata Manufacturing Co. Ltd., Aeon Fantasy Co. Ltd., Sojitz Corporation, etc.
El Philippine Board of Investments (BOI), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (DTI), es la agencia responsable de la promoción de las inversiones en Filipinas. En su página web (www.boi.gov.ph) se puede encontrar toda la información necesaria para invertir en el país: legislación, procedimientos y estadísticas de inversión extranjera. De igual forma, el Banco Central de Filipinas (BSP) es el organismo encargado de publicar estadísticas oficiales sobre inversión extranjera.
En Filipinas existen grandes grupos privados empresariales cuya actividad se ha concentrado tradicionalmente en el interior del país. Sin embargo, poco a poco estos grupos se van expandiendo por el exterior y las cifras de emisión de inversiones ya igualan a las de la inversión recibida. En 2019 Filipinas emitió 3.309 millones de dólares de inversión directa. El Grupo Ayala Land es activo en California (EEUU), Metro Pacific en Vietnam y el Grupo Emperador realizó importantes inversiones en España desde enero de 2016 en el sector de bebidas e inmobiliario. En la actualidad se está recuperando la tendencia positiva de la inversión directa en el extranjero filipina, manteniendo una tendencia alcista desde el año 2016 hasta prácticamente la actualidad. No obstante, en el año 2019 las inversiones filipinas en el exterior se redujeron un -19,6% en línea con la tendencia global.
(Datos en M USD) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
Total mundial | 5.700 | 2.397 | 3.305 | 4.116 | 3.309 |
Fuente: BSP |
Los foros específicos sobre inversiones son escasos en Filipinas, pero a lo largo de los últimos años se han creado algunas citas de interés.
The Philippines Investment Forum, organizado por Euromoney en febrero, se ha convertido en una cita anual ineludible en el que se debate sobre diversos sectores y asuntos de interés sobre la inversión. El presidente y varios miembros del gabinete suelen acudir.
También se puede citar el Rising Star of the Philippines, organizado en el mes de octubre, como foro interesante sobre la inversión en Filipinas.
Existen además diversas ferias sectoriales relacionadas con sectores propicios a la inversión como Power Trends (energía) o Mining Asia Congress (minería).
La balanza de pagos de Filipinas presentaba tradicionalmente un sostenido superávit corriente, de entre el 2% y el 5% del PIB. Sin embargo, en los últimos años ha presentado déficits, alcanzando el -0,1% en 2019 (-464 millones de dólares).
El fuerte déficit comercial (históricamente entre un 5% y un 10% del PIB) se veía siempre compensado por un saldo positivo de la balanza de servicios, un saldo con tendencia positiva de la balanza de rentas primarias (las fuertes rentas del trabajo son compensadas por las rentas de inversión) y, sobre todo, una balanza de rentas secundarias (transferencias corrientes) muy favorable, alimentada por las remesas de los numerosos emigrantes filipinos, que representan entre el 7% y el 10% del PIB (un 8,4% en 2019, 30.133 millones de dólares). Sin embargo, el acusado déficit comercial de la economía filipina en los últimos años no se ha podido equilibrar con los saldos positivos del resto de balanzas.
(Datos en MUSD) | 2014 | 2015 | 2017 | 2018 | 2019 |
CUENTA CORRIENTE | 10.756 | 7.694 | -2.143 | -8.773 | -464 |
Balanza Comercial (Saldo) | -17.330 | -23.309 | -40.215 | -50.972 | -46.466 |
Balanza de Servicios (Saldo) | 4.576 | 5.641 | 8.693 | 11.608 | 13.045 |
Balanza de Rentas (Saldo) | 727 | 1.856 | 3.094 | 3.774 | 5.336 |
Del trabajo | 7.287 | 7.698 | 7.769 | 8.130 | 8.685 |
De la inversión | -6.560 | -5.842 | -4.542 | -4.356 | -3.349 |
Balanza de Transferencias (Saldo) | 22.782 | 23.507 | 26.153 | 26.818 | 27.620 |
AAPP | 721 | 627 | 569 | 554 | 512 |
Resto Sectores (Remesas y otras) | 1.299 | 1.093 | 789 | 844 | 851 |
CUENTA DE CAPITAL | 108 | 110 | 69 | 65 | 70 |
Transferencias de capital | 112 | 115 | 68 | 75 | 66 |
Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos | -4 | -5 | 1 | -10 | 4 |
CUENTA FINANCIERA | 9.631 | 3.220 | -2.798 | -9.332 | -6.265 |
Inversiones directas | 5.740 | 5.835 | 10.256 | 9.949 | 7.647 |
Inversiones de cartera | 2.708 | 5.366 | 2.454 | 1.448 | -1.727 |
Otras inversiones | 5.905 | -2.016 | 1.750 | -4.894 | -28 |
Derivados financieros | 4 | 6 | -51 | -53 | -172 |
Variación de Reservas | -2.858 | 2.616 | -862 | -2.306 | 7.843 |
Errores y Omisiones | -4.091 | -1.968 | -1.588 | -2.930 | 1.973 |
Fuente: BSP |
Las reservas internacionales de Filipinas se han mantenido estables desde 2012, en el entorno de los 80.000 M$. Esto se da tras un fuerte incremento experimentado en el periodo 2008-2011 como consecuencia de la mayor estabilidad económica, los fuertes flujos de remesas de emigrantes y el crecimiento de la inversión en cartera en la Bolsa de Manila, espoleada por la incertidumbre comparativa de los mercados estadounidense y europeo. En 2019 las reservas internacionales ascendían a 87.840 millones de dólares (24,4% del PIB), cifra que permitiría cubrir más 10 meses de importaciones de bienes y servicios y más de toda la deuda externa.
La moneda nacional de Filipinas es el peso (PHP), que se divide en centavos. Hay billetes de 1.000, 500, 200, 100, 50 y 20 pesos, y monedas de 10, 5 y 1 peso y de 50, 25 y 10 centimos.
La crisis financiera internacional y la buena marcha relativa de la economía filipina hicieron que el peso filipino se convirtiera en valor refugio, por lo que se apreció de forma continuada desde 2009 hasta abril de 2013. Desde entonces ha experimentado una depreciación frente al dólar hasta finales de octubre 2018 llegando prácticamente a los 54 PHP/USD, su menor valor en 10 años frente al dólar.
Por su parte, la depreciación frente al euro desde noviembre de 2013 fue seguida de una apreciación aún mayor en 2014, retomando a partir de 2015 su tendencia depreciatoria hasta abril de 2018, alcanzado los 63,99 PHP/EUR.
En 2019 esta tendencia se ha revertido -en paralelo a la moderación de la inflación- y el peso filipino se ha apreciado pausadamente hasta situarse, a finales de año, en torno a 56,36 PHP/EUR o 50,76 PHP/USD.
Filipinas, que estaba fuertemente endeudada en los años 90, ha reducido el peso de su deuda externa más de 40 puntos de PIB en sólo una década, de modo que a finales de 2019 el stock de deuda externa apenas representaba un 23,3% del PIB, equivalente a 83.618 millones de dólares (ligeramente inferior a las reservas existentes). El flujo de servicio de la deuda ascendió a 8.443 millones de dólares en 2019 y supone un 2,3% del PIB.
Según la clasificación de la OCDE, Filipinas se encuentra en el grupo 3 de riesgo (en un baremo de 1 a 7 de menos a más riesgo). La cobertura de CESCE en Filipinas está abierta y sin restricciones tanto a corto como a medio y largo plazo.
La buena situación de la economía filipina terminó por llevar a las agencias de calificación a ascender a Filipinas a lo largo de 2013 al grado de inversión. En agosto de 2020 Filipinas tenía una calificación de Baa2 de Moody’s, BBB+ de S&P y BBB de Fitch.
El bono a 10 años de Filipinas cotizaba al 8% al comienzo de 2010, y desde mediados de ese año comenzó una fuerte trayectoria descendente hasta alcanzar un mínimo del 3,04% en mayo de 2013 (llegó a financiarse a 10 años a un coste menor que España). Aunque desde diciembre de 2013 experimentaba una tendencia al repunte que alcanzó su máximo en octubre de 2018 (8,19%), en abril de 2019 ha llegado a situarse en 5,6%.
La UE es el 4º proveedor de Filipinas tras el grupo ASEAN, China, Corea del Sur y Japón, y el 6º cliente de las exportaciones filipinas tras el conjunto de los países de ASEAN, Estados unidos, China, Hong Kong y Japón. Dentro de la UE, Alemania absorbe un tercio del total.
Las exportaciones de Filipinas a la UE ascendieron en 2019 a 8.216 millones de dólares. Las importaciones, por su parte, ascendieron en mayor medida a 8.844 millones de dólares frente al año anterior. Así, el superávit que la UE había mantenido con Filipinas desde 2015 se revierte en 2019 con un saldo comercial de -628 millones de dólares.