- Formalidades de entrada y salida
- Lengua oficial y religión
- Moneda y tipo de cambio
- Corriente eléctrica
- Seguridad
- Condiciones sanitarias
- Comunicaciones y conexiones con España
- Vestido y etiqueta
- Hora local, vacaciones y días festivos
- Horarios laborales (bancos, comercios, empresas y AA.PP.)
- Transporte interior
- Vivienda
- Menaje doméstico. Mobiliario y electrodomésticos
- Sistema educativo y colegios
Información práctica
Desde el 1 de enero de 2019 no existe visado para los poseedores de pasaportes de la zona Schengen para estancias inferiores a 30 días. Sin embargo, el viajero debe registrarse y pagar una Tasa de Seguridad Aeroportuaria (TSA) de 3.400 escudos (30 euros). Este registro se puede realizar online, en una agencia de viajes o a la llegada al aeropuerto.
Por el contrario, los residentes en Cabo Verde necesitan visado para entrar en la Unión Europea.
La entrada en Cabo Verde sólo puede realizarse a través de los puestos fronterizos autorizados: Aeopuerto Francisco Mendes de Praia, Aeropuerto Amilcar Cabral de Sal, Aeropuerto San Pedro de Sao Vicente, Puerto de Praia, Porto Grande de Sao Vicente en Mindelo y Puerto de Palmeiras en la isla de Sal.
En caso de navegación en aguas caboverdianas, es conveniente informar con antelación a las autoridades marítimas sobre las escalas.
Si se viaja desde la Unión Europea, no es necesaria la presentación de la Cartilla de Vacunación Internacional, pero si el viaje se realiza desde un país africano, las autoridades exigen acreditar estar vacunado contra la fiebre amarilla.
El idioma oficial de Cabo Verde es el portugués, aunque el idioma de uso común es el criollo, basado en el portugués pero influido gramatical y fonéticamente por lenguas africanas.
Fundamentalmente la población es católica, aunque en muchas ocasiones esta confesión se mezcla con creencias indígenas y animistas. Existen pequeñas comunidades protestantes.
La moneda oficial en Cabo Verde es el escudo caboverdiano (ESCV), que mantiene una paridad fija y oficial con el euro (1 euro=110,265 ESCV).
En muchos lugares se acepta el pago con euros, a una paridad con el escudo algo más desfavorable para el consumidor (aproximadamente 100 escudos por euro).
Se recomienda cambiar euros por escudos caboverdianos en las sucursales bancarias, donde se aplica la paridad fija escudo-euro y se cobra una comisión que oscila entre los 350 y los 500 escudos (3-4,5 euros) por operación, con independencia del montante.
Fuera del horario de apertura de los bancos (generalmente de 8:00 a 15:00 horas), existen oficinas de cambio, aunque aplican un tipo de cambio más elevado.
También es posible sacar dinero con tarjetas españolas en la red de cajeros 24, que es bastante amplia, si bien la comisión es elevada, por lo que esta solución sólo se recomienda en caso de no disponer de dinero en metálico.
El pago con tarjeta de crédito (Visa, American Express, Martercard) sólo se acepta en los hoteles y restaurantes de mayor nivel de la Isla de Santiago y en los establecimientos más turísticos de las islas de Sal y Boavista.
Asimismo, el escudo caboverdiano es una divisa que no se cambia en España, por lo que es recomendable hacerlo antes de regresar.
Para conectarse a la red eléctrica en Cabo Verde no se requiere ningún tipo de adaptación. Al igual que en España, el voltaje es de 220V y los enchufes de uso habitual son del los tipos C (Europlug) y F (Schuko).
No existen vacunas obligatorias para viajar a Cabo Verde, salvo en caso de epidemia. Si se viaja desde la Unión Europea, no es necesaria la presentación de la Cartilla de Vacunación Internacional, pero si el viaje se realiza desde un país africano, las autoridades exigen acreditar estar vacunado contra la fiebre amarilla.
En Cabo Verde, la malaria o paludismo no es una enfermedad endémica. Sin embargo, existe un pequeño riesgo de paludismo localizado en la isla de Santiago al final de la temporada de lluvias, en los meses de septiembre y noviembre. Por ello, si se va a viajar a Santiago en esas fechas, es conveniente evitar las zonas próximas a aguas estancadas, así como valorar la opción de dormir con mosquitera, usar repelente de mosquitos y utilizar una profilaxis preventiva contra la malaria durante la estancia en la isla.
En 2009 se dio una epidemia de dengue en la Isla de Santiago de grado 3, según la Organización Mundial de la Salud, pero a partir de entonces no ha habido apenas casos.
Con el fin de minimizar el riesgo de diarreas, se recomienda seguir las normas de higiene habituales: lavarse las manos antes de comer, beber agua embotellada, evitar zumos naturales y cubitos de hielo, pelar y lavar la fruta y la verdura convenientemente, así como cocinar bien la carne y el pescado.
Para disponer de información más detallada, puede ponerse en contacto con el Centro de Vacunación Internacional de su ciudad, disponible en el siguiente enlace:
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm
En lo que se refiere a la infraestructura sanitaria en el país, existe un hospital o centro de salud en los núcleos de población más relevantes. Los centros de salud pueden resolver problemas menores, aunque para asuntos más graves se recomienda acudir directamente al hospital. Asimismo, es conveniente disponer de un seguro de viaje que incluya repatriación, por si fuera necesario el traslado a España.
Es posible obtener asistencia sanitaria en los hospitales y centros de salud locales mediante el pago simbólico exigido a los ciudadanos caboverdianos. La disponibilidad de productos farmacéuticos puede considerarse limitada.
Praia, Mindelo, São Felipe y Sal cuentan con establecimientos médicos privados de pequeña dimensión que ofrecen servicios de consulta de análisis clínicos y especialidades médicas. Por lo general, estos centros son atendidos por médicos que también prestan sus servicios en el sistema público.
Asimismo, en Praia, Mindelo, São Felipe y Sal pueden encontrarse clínicas odontológicas de cierto nivel.
En el caso de emergencias médicas o dolencias serias, se recomienda acudir a la red pública de hospitales y centros de salud, cuyos detalles se muestran a continuación:
Isla de Santiago:
Hospital Agostinho Neto
Largo Mártires Pidjiguti
Praia
Tel: + 238 261 24 62 / + 238 261 21 30 / + 238 261 21 42.
Hospital Regional de Santiago
Achada Falcão
Assomada
Tel: + 238 265 76 00 / + 238 265 76 05
Delegacia de Saúde do Tarrafal
Tarrafal
Tel: + 238 266 11 30.
Hospital de Pedra Badejo
Sta. Cruz
Tel: + 238 269 13 30
Delegacia de Saúde de Santa Catarina
Santa Catarina
+ 238 265 11 30
Isla de São Vicente:
Hospital Baptista da Sousa
Mindelo
Tel: + 238 232 73 55 / + 238 231 18 79 / + 238 231 21 22 / + 238 231 28 40
Isla de Santo Antao:
Hospital da Ribeira Grande
Rua Agua.
Tel: + 238 221 11 30 / + 238 221 18 79 / + 238 221 17 76.
Hospital de Porto Novo
Tel: + 238 222 11 30
Delegacia de Saúde de Paúl
Tel: + 238 223 11 30
Delegacía de Saúde de Ponta do Sol
Tel: + 238 225 11 30
Isla de São Nicolau:
Delegacia de Saúde da Ribeira Brava
Rua São João
Tel: + 238 235 11 30 / + 238 235 13 47 / + 238 235 18 94
Isla de Sal:
Hospital do Sal
Rua Albertino Fortes-Espargos
Tel: + 238 241 11 30 (emergencias) / 241 27 00
Delegacia de Saúde de Santa María
Tel: + 238 242 11 30
Isla de Boavista:
Delegacia de Saúde do Sal Rei
Tel: + 238 251 11 67
Isla de Maio:
Delegacia de Saúde da Vila de Maio
Tel: + 238 255 11 30
Isla de Fogo:
Delegacia de Saúde de São Filipe
Tel: + 238 281 11 30 (emergencias) / 281 27 75.
Delegacia de Saúde dos Mosteiros
Vila Igreja
Tel: + 238 283 10 34
Isla de Brava:
Delegacia de Saúde da Brava
Nova Cintra
Tel: + 238 285 11 30 / + 238 285 17 06
Existen vuelos directos a Cabo Verde desde Las Palmas de Gran Canaria a Sal operado por la compañía Binter.
Asimismo, existe la posibilidad de viajar desde otros aeropuertos españoles vía Lisboa con Transportes Aéreos Portugueses (TAP) o con escala en Canarias.
En lo que se refiere al tráfico de mercancías, Boluda Corporación Marítima realiza semanalmente la ruta Las Palmas de Gran Canaria – Sal – Boavista – Mindelo - Praia – (Dakar ) - Las Palmas.
Cabo Verde se sitúa en el huso horario UTC/GMT-1h, por lo que el desfase horario con respecto a España es de dos horas en invierno y tres horas en verano.
En lo que se refiere a las vacaciones y días festivos, buena parte de ellos son celebraciones que también se conmemoran en España. Asimismo, existen algunas celebraciones de carácter local que varían según la isla y el municipio de que se trate.
La siguiente tabla muestra el calendario oficial de los días festivos de índole nacional:
Fecha | Celebración |
1 de Enero | Año Nuevo |
13 de Enero | Día de la Libertad y la Democracia |
20 de Enero | Día de los Héroes Nacionales |
1 de Mayo | Día del Trabajador |
5 de Julio | Día de la Independencia |
15 de Agosto | Día de la Asunción (Ntra. Sra. das Graças) |
1 de Noviembre | Día de Todos los Santos |
25 de Diciembre | Día de Navidad |
El horario de los ministerios y otras instituciones públicas es de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas.
Por su parte, el Banco de Cabo Verde tiene un horario similar al de los bancos comerciales, que trabajan de 8:00 a 14:00 horas.
Los comercios suelen tener horarios más amplios de lunes a viernes, generalmente de 9.00 a 12:00 horas y de 15:00 a 19.00 horas. Los sábados, buena parte de ellos reduce su horario de 9:00 a 13:00 horas.