- Formalidades de entrada y salida
- Lengua oficial y religión
- Moneda y tipo de cambio
- Corriente eléctrica
- Seguridad
- Condiciones sanitarias
- Comunicaciones y conexiones con España
- Vestido y etiqueta
- Hora local, vacaciones y días festivos
- Horarios laborales (bancos, comercios, empresas y AA.PP.)
- Transporte interior
- Vivienda
- Menaje doméstico. Mobiliario y electrodomésticos
- Sistema educativo y colegios
Información práctica
Formalidades de entrada:
a) Pasaporte vigente.
b) Visado de entrada, según el país de procedencia. Con los países que se han suscrito convenios no hace falta visado de ingreso.
c) Se concede una estancia máxima de 90 días. Si se desea una mayor permanencia, deberá solicitarse a la Dirección General de Migración, antes de que expire el visado o el permiso.
Para los ciudadanos de nacionalidad española el visado no es necesario. Al entrar al país se estampa en el pasaporte un sello que le permite permanecer en el país un máximo de 90 días, sin necesidad de trámites adicionales.
Formalidades de salida:
Si se han cumplimentado las formalidades de entrada, no existe ninguna formalidad adicional para salir, aunque existe un impuesto de salida en el aeropuerto que suele estar incluido en el coste del billete en los vuelos comerciales.
La lengua oficial es el español, que se habla en todo el país y por toda la población. Las lenguas indígenas (pipil, lenca, náhuatl) han desaparecido prácticamente, siendo extremadamente inusual el oírlas.
La religión mayoritaria es la católica, credo que profesa más de la mitad de la población. En los últimos tiempos, sin embargo, se observa un notable auge de las confesiones cristianas no católicas (iglesias evangélicas), que del 7% de la población en 1980 han pasado a cerca del 30% en la actualidad.
Desde el 1º de enero de 2001 que entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria, el dólar estadounidense es moneda de curso legal en El Salvador junto con el colón, su moneda local, que en la práctica ha desaparecido de la circulación. La contabilidad en el sistema bancario se hace por ley en dólares y los negocios tienen la opción de llevar sus registros en colones o en dólares. El colón salvadoreño tiene un tipo de cambio fijo para la compra y venta de 8,75 colones por 1 dólar estadounidense.
La mejor forma de obtener dólares con un buen tipo de cambio es creando cuenta en un banco local y enviando a ella remesas desde España a través de una empresa especializada.
La corriente es de 110/125 voltios y 60 ciclos p.s. Es muy recomendable por tanto traer los transformadores que se precisen ya que, aunque en San Salvador se pueden conseguir en algunas tiendas, su precio es excesivo. Para los ordenadores resulta imprescindible un estabilizador (regulador de voltaje) debido a las grandes oscilaciones que se producen en la tensión, aparato no muy corriente en España, pero sí muy extendido en este país.
El Salvador es un país que lamentablemente padece desde hace años una situación grave de delincuencia, que sigue una evolución con altibajos. Tras el ascenso al poder del presidente Bukele, los homicidios han caído más de un 50%, si bien la delincuencia continúa en cotas muy elevadas. Por ello que hay que extremar las precauciones de seguridad y de prudencia, habituales en todos los países de la región.
Se aconseja evitar los viajes por caminos poco transitados y por carreteras al oscurecer y en la ciudad utilizar medio de transporte de garantía (funcionan bien las aplicaciones tipo Uber). No es recomendable el uso de transporte público, los autobuses son considerados como puntos de asalto habitual (los asaltos son por lo general con intimidación y arma de fuego). Tampoco se recomienda caminar, especialmente de noche.
Con todo, es posible llevar a cabo una vida normal y apacible.
Hospitales
- Hospital de Diagnóstico
Villavicencio Plaza, Paseo General Escalón
Colonia Escalón
San Salvador
Tel: (503) 2264-4422
- Hospital de la Mujer
Col Escalón Cl Juan José Cañas entre 81 y 83 Av. Sur
El Salvador - San Salvador, San Salvador
Tel: (503) 22651212
IBERIA opera un vuelo directo con España desde San Salvador a Madrid y con una escala técnica en Guatemala en el viaje de regreso, cinco veces por semana (martes, miércoles, jueves, sábado y domingo). La duración del viaje oscila entre 11 horas (sin escala en Guatemala) y 14 horas y media. Se siguen manteniendo los vuelos con el código compartido IBERIA-AVIANCA a través de San José de Costa Rica o Miami todos los días. Otras compañías europeas conectan también la capital costarricense y la de Florida con Europa. También se puede volar en AVIANCA con conexión en Bogotá, aunque la incierta situación de la compañía ahora mismo lo hace desaconsejable.
En actos oficiales es habitual el traje oscuro, obligatorio en los actos solemnes. En actos sociales es frecuente utilizar traje, aunque también - cuando así lo especifica la invitación - se puede utilizar atuendo informal (es decir, camisa sin corbata o guayabera).
No se utiliza casi nunca traje largo de noche. Para señoras el traje habitual o de cóctel o, en todo caso, formal corto.
Si bien la oferta es inferior a la española, pueden encargarse trajes a la medida a precios aceptables y encontrar ropa de marcas internacionales, especialmente estadounidenses. En distintos centros comerciales hay tiendas de marcas como Ralph Lauren, Benetton,o Levi´s, Polo, Tommy Hilfiger, etc.a precios sustancialmente más altos que los españoles Desde hace varios años están presentes en el país marcas españolas como Zara, Mango, Bershka, Pull&Bear, Stradivarius , Purificación García y recientemente Desigual y Forever 21, aunque los precios también en este caso son superiores a los de España.
El Código de Comercio establece que la jornada de trabajo efectivo diurno, salvo las excepciones legales, no excederá de 8 horas diarias, y la nocturna de 7 horas. En tareas peligrosas e insalubres, la jornada no excederá de 7 horas diarias ni de 39 horas semanales, si fuere diurna; ni de 36 horas semanales, si fuere nocturna.
La Administración salvadoreña concentra obligatoriamente sus vacaciones y cierra una semana en Semana Santa, una semana a principios de agosto (Fiestas Agostinas) y casi dos semanas en Navidad. El resto de la población activa dispone de 15 días hábiles de vacaciones anuales que coinciden en las mismas fechas.
Días festivos:
1º enero: Año Nuevo
Miércoles, Jueves y Viernes: Semana Santa
1º de mayo: Día del Trabajo
1-3 agosto: Fiestas Patronales de San Salvador
6 agosto: Día del Salvador del Mundo (Fiestas Agostinas)
15 de septiembre: Día de Independencia
2 de noviembre: Día de los Difuntos
25 de diciembre: Navidad
Oficinas estatales: Lunes-viernes: 7:30 a 15:30 horas
- Banca: Lunes-viernes: 9:00 a 13:00 horas / 14:00 a 17:00 horas
Sábado: 8:00 a 12:00 horas
- Industria: Lunes-viernes: 8:00 a 12:00 horas / 13:00 a 17:30 horas
Sábado: 8:00 a 12:00 horas
- Comercio: Lunes-sábado: 9:00 a 18:00 horas.
Centros comerciales: lunes/domingo de 10:00 a 20 horas
Supermercados: 8:30 a 20 horas.
NOTA: Fuera de la capital, se suele cerrar a las 18 horas. Algunos comercios mantienen el horario de la industria. Los grandes almacenes tienen los horarios de lunes a sábado y domingo por la mañana.
La red de carreteras de El Salvador supera una extensión de 9.000 Km de los que 2.300 están asfaltados y comunican a las ciudades principales. Como regla general, las carreteras secundarias son transitables todo el año.
El país cuenta con dos importantes vías de comunicación: la carretera Panamericana, de 306 Km de longitud, que cruza el país de Este a Oeste, extendiéndose desde la frontera con Guatemala hasta la frontera con Honduras, uniendo las capitales de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como las principales ciudades salvadoreñas, y la carretera del litoral. La carretera Longitudinal del Norte, de construcción más reciente y con una extensión de 242 km ha mejorado la circulación en el Norte de El Salvador.El transporte terrestre se realiza fundamentalmente a través de las dos carreteras arteriales que tiene el país, de fácil tránsito. Dadas las reducidas dimensiones del país, es relativamente asequible viajar por carretera hacia Guatemala (entre San Salvador y Guatemala capital hay 250 Km., que se pueden recorrer en unas 5 horas de viaje), Honduras (de 6 a 7 horas de trayecto entre San Salvador y Tegucigalpa,). Hay que mencionar la elevadísima siniestralidad automovilística que padece El Salvador debido a la alta densidad del tráfico rodado y la deficiencia de sus infraestructuras.
Por seguridad y para desplazarse por carreteras secundarias o no pavimentadas (especialmente durante la época de lluvias) es muy frecuente el uso de vehículos 4X4 .Dadas las características de la conducción local y la existencia de imprevistos en la carretera (animales, peatones, ciclistas o camiones sin luces, vehículos averiados, etc.) es conveniente extremar la precaución al volante y no sobrepasar los 80 Km/h.
Existe una moderna flota de autobuses que conectan El Salvador con los otros países de la región como Guatemala, México, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, aunque con frecuencias muy disminuidas a causa del covid. Se desaconseja por completo utilizar autobuses internos por ser blanco frecuente de ataques a cargo de las pandillas.
A día de hoy, no existe en El Salvador transporte ferroviario. Los 549 Km de líneas existentes están en su inmensa mayoría destruidas o ocupadas por viviendas clandestinas. Se está comenzando a estudiar la posibilidad de rehabilitar al menos dos líneas para el transporte de viajeros y de mercancías..
El Salvador no tiene puertos en el Atlántico, sólo en el Pacífico. Por ello, varias compañías de transporte internacional transportan a Europa a través del Canal de Panamá y de los puertos del Atlántico de Santo Tomás de Castilla en Guatemala y Puerto Cortés en Honduras. A través de estos dos últimos es la vía más rápida. Hay disponibilidad de servicios entre los puertos norteamericanos y otros puertos del mundo con El Salvador.
La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) es la institución autónoma del servicio público que administra los principales puertos de El Salvador: Acajutla y Cutuco (La Unión). También gestiona el aeropuerto de El Salvador y el proyecto de sistema ferroviario.Existen dos aeropuertos de uso comercial: el Aeropuerto de Ilopango en San Salvador (viejo y prácticamente en desuso para la aviación civil) y el Aeropuerto Internacional de Comalapa, referido anteriormente. Debido al tamaño del país, no existen conexiones aéreas internas, si bien se puede volar en avioneta desde Ilopango hasta San Miguel y hacia otros destinos. En las clases muy acomodadas no es infrecuente la posesión y uso de helicópteros privados para sus desplazamientos por el interior del país, existiendo varios helipuertos en San Salvador.
Acajutla, a 85 Km de San Salvador, es puerto de atraque directo, con equipo para carga, descarga, almacenamiento y manejo de productos a granel y carga líquida. Tiene ocho atraques distribuidos en tres muelles y acceso por carretera para transporte de mercancía. La Unión, situado en el Golfo de Fonseca y a 185 Kms de San Salvador, concluyó hace años las obras de ampliación y reconstrucción, pero todavía no está en funcionamiento por no haberse dado un acuerdo entre las instituciones y gobierno para decidir cómo y quién va a desarrollar su gestión. No existe ningún río navegable en El Salvador. Tampoco existen vuelos internos comerciales.
Los precios en las zonas seguras son elevados. El alquiler de una casa con jardín con salón comedor, sala de estar, tres dormitorios, tres baños, área de servicio viene a costar en torno a 2.500 dólares, sin incluir los gastos corrientes de electricidad, agua, etc. Excepto en las de reciente construcción, el estado de conservación y mantenimiento de las casas puede ser muy deficiente. Los apartamentos en edificios en altura han comenzado a ser más frecuentes en los últimos años y recientemente se está construyendo un gran número de estos edificios. En este caso los apartamentos suelen ser más pequeños y el alquiler más bajo, en torno a los 1.000-1.500 dólares. Las casas de las barrios de clase media y alta suelen estar reforzadas con altos muros, alambre de espino electrificado y rejas, pero sobre todo suelen contar con vigilantes armados y, en las colonias consideradas más seguras (“condominios”), controlan rigurosamente el acceso físico a la propia colonia.
Las zonas más recomendadas son las colonias residenciales de San Benito, Escalón, la Mascota, Maquilishuat, Cumbres de Cuscatlán, Santa Elena ( barrio que se está convirtiendo en el preferido de los expatriados al gozar de un ambiente tranquilo y por su proximidad a los colegios internacionales) La Sultana y Lomas de Altamira (estas tres últimas más alejadas de la Embajada y la Oficina Comercial). Se pueden encontrar amuebladas o sin amueblar. La oferta no es muy dilatada.
Como norma general, se recomienda traerse todo el menaje que se vaya a necesitar, ya que los precios son sensiblemente superiores.
Mobiliario
Se encuentran viviendas de alquiler con y sin muebles. No existe una oferta aceptable de muebles, los precios son elevados para los muebles de calidad. La artesanía local de mueble de madera es de calidad aceptable, siendo de destacar la de Nahuizalco. Para muebles rústicos o antiguos es muy frecuente la importación desde Guatemala, dada la carencia de ellos en el país (las tiendas que los tienen los suelen traer desde allí).
Puesto que la estética no es característica definitoria de la producción local de muebles, sí resulta recomendable traerlos desde España o encargarlos (hay buenos carpinteros y buenas maderas: conacaste, ceiba, cedro, laurel..., siempre que estén bien secas) con un diseño que pueda copiarse o reproducirse, todo ello a precios generalmente más económicos que en España.
Electrodomésticos
Las viviendas se suelen alquilar con electrodomésticos (“línea blanca”) si están amuebladas y si no lo están, por regla general se negocia y el propietario los suele poner. No existe gas ciudad por su peligrosidad en caso de sismo, siendo la mayoría de las cocinas, eléctricas. Hay que recordar que el estándar utilizado en el país para los televisores en el NTSC, por lo que los aparatos con sistema PAL o SECAM no sirven (excepto aquellos que se adapten). Tampoco sirve ningún electrodoméstico de España dada la diferencia de voltaje, aunque esto puede paliarse parcialmente mediante transformadores.
Educación
De acuerdo con la Ley General de Educación, el sistema educativo es público y privado, los niveles de enseñanza son desde maternal hasta bachillerato. El nivel es inferior al de España, especialmente en el sistema público, con graves carencias. El calendario escolar nacional es de febrero a octubre en la mayoría de colegios y escuelas, y de agosto a junio en las Escuelas Americana, Alemana, Liceo Francés, Academia Británica y, en general, en los colegios internacionales.
Dada la baja calidad de los centros públicos, las instituciones más recomendadas son privadas. Existen buenos colegios privados, tanto religiosos como laicos, y para niños en edad preescolar hay una amplia oferta de Kindergarten en los barrios residenciales, muchos de ellos con iniciación a la lengua inglesa. Entre los centros católicos destacan el Liceo Salvadoreño (Maristas), el Externado San José (Jesuitas) o el Highlands (Legionarios de Cristo, con enseñanza bilingüe inglés/español). El Colegio España de la Fundación Padre Arrupe (en el populoso municipio de Soyapango y para niños de bajos recursos) es el único con equivalencia al sistema español. La educación es en español con clases de inglés, salvo en los colegios internacionales, que imparten en sus respectivas lenguas, con enseñanza también del español: Colegio Internacional de San Salvador, Escuela Americana (la preferida por las élites locales), Escuela Alemana, Academia Británica y Liceo Francés (éste último con muy buena reputación).
Es interesante resaltar el elevado número de universidades y centros universitarios que hay en el país, tanto públicas como privadas, tales como, la Universidad Nacional, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Universidad Don Bosco, Universidad Francisco Gavidia, Universidad Dr. José Matías Delgado, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad de El Salvador, Universidad Gerardo Barrios, Universidad Albert Einstein, Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios, Universidad de Oriente, Universidad Nueva San Salvador, Universidad Politécnica de El Salvador, Universidad Andrés Bello, Universidad Evangélica de El Salvador, Universidad Panamericana de El Salvador, INCAE Business School, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, Universidad Autónoma de Santa Ana, Universidad Católica de El Salvador, Universidad Modular Abierta, Universidad Pedagógica de El Salvador, Universidad Luterana Salvadoreña.