- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
En las dos últimas décadas las relaciones económicas y comerciales de España con Latinoamérica se han intensificado, incrementándose tanto el comercio como las inversiones debido a los importantes progresos económicos, políticos y sociales que se han producido en la región y a la facilidad que ofrece el idioma.
Las relaciones bilaterales entre Bolivia y España han sido tradicionalmente cordiales y fluidas, aunque en 2020 se han producido tensiones diplomáticas.
La inversión en sectores claves de la economía, los programas de cooperación al desarrollo y las actividades culturales y de formación específica hacen de nuestro país un socio privilegiado y estratégico para Bolivia.
De España a Bolivia
- Noviembre 2020: visita de SM el Rey; Vicepresidente, Pablo Iglesias; Ministra de Exteriores, Arancha González.
- Agosto de 2018: visita del Presidente Pedro Sánchez.
- Octubre de 2012: visita de SM la Reina.
- Mayo de 2012: visita del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica.
De Bolivia a España
- Marzo de 2018: visita del presidente Evo Morales a España. Se reunió con el Rey y con el Presidente Mariano Rajoy.
- Marzo de 2018: viaje de Ministro de Asuntos Exteriores en el marco de una escala que realizó en España en viaje a La Haya. Se reunió con el SECIPIC.
- Octubre de 2017: viaje de la Ministra de Turismo y Culturas para firma de MOU en materia turística.
- Octubre de 2017: viaje del Ministro de Medio Ambiente y Agua para asistir a foro organizado por CAF y firma de MOU en seguridad de presas.
- Julio de 2016: viaje de los Ministros de Economía; Planificación del Desarrollo; Turismo y Viceministro de Comercio Exterior e Integración a Madrid para asistir a la ronda de negocios para atraer inversiones a Bolivia.
- Noviembre de 2014: viaje de la Ministra de Planificación a Madrid para asistir a la Comisión Mixta Hispano-boliviana.
- Septiembre de 2013: visita del Presidente Evo Morales a España.
- Noviembre de 2013: viaje de la Ministra de Planificación a Madrid para asistir a los Comités Binacionales de los Programas de Conversión de Deuda firmados en 2003 y 2009.
- Diciembre de 2012: visita del Presidente Evo Morales a España.
- Noviembre 2012: visita del presidente Evo Morales a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz.
- Febrero de 2012: visita del Ministro de Asuntos Exteriores a España.
- Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI): acuerdo firmado en octubre de 2001, que entró en vigor en julio de 2002. Actualmente no está en vigor, al haber sido denunciado el 5 de enero de 2012 dentro de la política del gobierno de denunciar a todos los tratados que vulneren la NCPE.
- Convenio para evitar la Doble Imposición (CDI): convenio firmado el 30 de junio de 1997, que entró en vigor el 10 de diciembre de 1998.
- Tratado de Cooperación y Amistad: firmado en marzo de 1998, en vigor desde febrero de 1999. En el marco de este tratado se desarrolló la Comisión Mixta Hispano-Boliviana de Cooperación.
- Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG): firmado entre la UE y la CAN, en vigor desde enero de 2006 hasta diciembre de 2008. Se renovó como SGP Plus hasta diciembre del 2011. Se ha prorrogado hasta la entrada en vigor del nuevo Reglamento del SPG el 1-1-2014.
- III Programa de Conversión de Deuda Externa de Bolivia frente a España: firmado el 15 de septiembre de 2009.
- MOU en materia de turismo, octubre 2017.
- MOU en materia de seguridad de presas hidráulicas, octubre 2017.
- MOU en el ámbito de las infraestructuras y los transportes (especialmente en sector ferroviario), agosto 2018.
Los saldos comerciales entre España y Bolivia han sido generalmente modestos, dados los bajos flujos comerciales entre los dos países. Tradicionalmente, el saldo de la balanza comercial bilateral de España y Bolivia ha sido favorable a España. En el período de 2008 a 2012, sin embargo, la balanza fue favorable a Bolivia, debido en su mayor parte al incremento de los precios de los minerales y los productos agrícolas. La tendencia se ha ido alternando en los últimos años. En 2019, la balanza fue favorable a España. Las exportaciones españolas alcanzaron los 161,8 millones de euros mientras que las importaciones llegaron a los 109,9 millones de euros, dejando así un saldo comercial favorable a España de 51,9 millones de euros.
BALANZA COMERCIAL BILATERAL DE BIENES | |||||
(Datos en Mill EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020* |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 91,8 | 146 | 167,1 | 161,8 | 51,3 |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 106,5 | 84,1 | 148,5 | 109,9 | 31,6 |
SALDO | -14,7 | 61,9 | 18,6 | 51,9 | 19,7 |
TASA DE COBERTURA | 86% | 174% | 113% | 147% | - |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio. Agosto 2020 |
Las principales exportaciones españolas a Bolivia en el año 2019 fueron: máquinas y aparatos mecánicos; manufacturas de fundición hierro/acero; aparatos y material eléctrico; muebles, sillas y lámparas; fundición, hierro y acero; vehículos automóviles y tractores; otros productos químicos; materia plásticas y sus manufacturas; papel, cartón y sus manufacturas; materias colorantes y aparatos ópticos. Las principales importaciones fueron: minerales, escoria y cenizas (entre ellos el zinc); estaño y sus manufacturas; legumbres y hortalizas sin conservar; cobre y sus manufacturas; cereales; madera y sus manufacturas; máquinas y aparatos mecánicos; frutas sin conservar.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en el año 2019 España se situaba en el puesto octavo de países origen de las importaciones bolivianas, con una cuota de mercado del 2,9%, lejos de las de China (20,6%), Brasil (16,1%) o Argentina (11,6%). Los principales países destino de las exportaciones bolivianas son Brasil (19,1%), Argentina (15,9%), India (8,1%) y Japón (7,4%). España recibe el 1,8% de las exportaciones bolivianas en el mundo, siendo el mayor socio comercial de Bolivia dentro de la UE.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA | ||||||
(Datos en Mill. EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % | 2020 (Jun) |
5 BIENES DE EQUIPO | 53,1 | 87,0 | 121,6 | 96,4 | -20,7% | 25,0 |
4 SEMIMANUFACTURAS | 17,2 | 29,3 | 26,8 | 22,8 | -14,9% | 8,5 |
8 MANUFACTURAS DE CONSUMO | 4,6 | 16,2 | 6,9 | 6,9 | -0,1% | 6,6 |
1 ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO | 3,6 | 5,5 | 5,7 | 6,3 | 10,5% | 2,5 |
7 BIENES DE CONSUMO DURADERO | 2,5 | 2,3 | 1,8 | 3,3 | 77,4% | 1,1 |
6 SECTOR AUTOMOVIL | 1,9 | 2,8 | 2,7 | 2,2 | -17,2% | 0,2 |
9 OTRAS MERCANCIAS | 8,3 | 2,2 | 0,9 | 1,1 | 28,3% | 0,3 |
2 PRODUCTOS ENERGETICOS | 0,3 | 0,5 | 0,6 | 0,7 | 31,1% | 0,3 |
3 MATERIAS PRIMAS | 0,3 | 0,3 | 0,2 | 0,2 | 21,0% | 0,1 |
91,8 | 146,0 | 167,1 | 139,9 | -16,3% | 44,6 | |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Última actualización: Septiembre 2020 |
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA | ||||||
(Datos en Mill. EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % | 2020 (Jun) |
3 MATERIAS PRIMAS | 56,4 | 51,7 | 98,7 | 68,1 | -31,0% | 18,9 |
4 SEMIMANUFACTURAS | 28,3 | 21,7 | 38,0 | 27,4 | -27,9% | 7,3 |
1 ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO | 20,7 | 8,8 | 10,7 | 10,0 | -5,9% | 3,9 |
8 MANUFACTURAS DE CONSUMO | 0,9 | 0,9 | 0,8 | 0,5 | -37,4% | 0,2 |
5 BIENES DE EQUIPO | 0,1 | 1,1 | 0,2 | 0,1 | -12,0% | 0,0 |
9 OTRAS MERCANCIAS | 0,1 | 0,1 | 0,1 | 0,1 | -28,8% | 0,0 |
7 BIENES DE CONSUMO DURADERO | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 149,3% | 0,0 |
6 SECTOR AUTOMOVIL | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | -96,9% | 0,0 |
2 PRODUCTOS ENERGETICOS | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0% | 0,0 |
TOTAL | 106,5 | 84,1 | 148,5 | 106,3 | -28,4% | 30,4 |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Última actualización: Septiembre 2020 |
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA | ||||||
(Datos en Mill. EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % | 2020 (Jun) |
84 MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS | 35,3 | 43,2 | 67,3 | 33,0 | -51,0% | 10,2 |
85 APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS | 8,4 | 17,6 | 22,9 | 24,6 | 7,6% | 4,3 |
86 VEHÍCULOS, MATERIAL FERROVIARI | 0,0 | 0,0 | 0,1 | 20,3 | 33437,6% | 0,2 |
73 MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO | 7,4 | 26,1 | 27,2 | 13,8 | -49,1% | 4,9 |
94 MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS | 0,7 | 10,5 | 1,2 | 4,0 | 231,2% | 5,3 |
39 MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTU. | 2,0 | 3,0 | 5,1 | 3,8 | -25,1% | 1,1 |
87 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTOR | 3,3 | 3,6 | 5,9 | 3,7 | -37,1% | 0,6 |
32 TANINO; MATERIAS COLORANTES; P | 2,5 | 2,6 | 4,0 | 3,1 | -22,0% | 0,8 |
90 APARATOS ÓPTICOS, MEDIDA, MÉDI | 2,0 | 2,0 | 3,9 | 2,9 | -24,9% | 5,3 |
21 PREPARAC. ALIMENTICIAS DIVERSA | 0,2 | 0,7 | 1,5 | 2,5 | 64,3% | 0,4 |
49 LIBROS, PUBLICACI.; ARTES GRÁF | 1,5 | 1,6 | 1,9 | 2,0 | 6,6% | 0,4 |
30 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS | 2,2 | 1,8 | 1,6 | 2,0 | 25,1% | 1,0 |
48 PAPEL, CARTÓN; SUS MANUFACTURA | 1,7 | 2,8 | 2,2 | 2,0 | -11,8% | 0,6 |
38 OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS | 1,1 | 3,5 | 1,5 | 2,0 | 31,3% | 0,6 |
33 ACEITES ESENCIALES; PERFUMER. | 1,4 | 1,5 | 1,8 | 1,9 | 2,2% | 1,0 |
Resto | 22,0 | 25,7 | 19,0 | 18,3 | -3,8% | 8,0 |
TOTAL | 91,8 | 146,0 | 167,1 | 139,9 | -16,3% | 44,6 |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Última actualización: Septiembre 2020 |
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA | ||||||
(Datos en Mill. EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % | 2020 (Jun) |
26 MINERALES, ESCORIAS Y CENIZAS | 55,9 | 47,1 | 95,4 | 65,9 | -30,9% | 18,6 |
80 ESTAÑO Y SUS MANUFACTURAS | 26,7 | 20,5 | 37,4 | 26,4 | -29,4% | 6,9 |
10 CEREALES | 1,7 | 2,1 | 2,5 | 2,6 | 5,5% | 1,0 |
07 LEGUMBRES, HORTALIZAS, S/ CONS | 5,8 | 4,0 | 3,9 | 2,1 | -45,9% | 1,1 |
20 CONSERVAS VERDURA O FRUTA; ZUM | 1,2 | 0,2 | 0,3 | 2,0 | 490,1% | 0,7 |
08 FRUTAS /FRUTOS, S/ CONSERVAR | 2,6 | 1,0 | 2,1 | 1,4 | -32,4% | 0,3 |
74 COBRE Y SUS MANUFACTURAS | 0,3 | 3,7 | 1,9 | 1,2 | -34,2% | |
19 PRODUC. DE CEREALES, DE PASTEL | 0,9 | 0,9 | 0,7 | 0,9 | 23,9% | 0,3 |
72 FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO | 0,0 | 0,3 | 0,8 | 0,6 | -19,5% | |
44 MADERA Y SUS MANUFACTURAS | 1,5 | 1,2 | 0,5 | 0,6 | 23,9% | 0,3 |
12 SEMILLAS OLEAGI.; PLANTAS INDU | 0,0 | 0,0 | 0,2 | 0,6 | 182,4% | 0,3 |
41 PIELES (EXC. PELETER.); CUEROS | 0,9 | 0,8 | 0,7 | 0,4 | -39,0% | 0,2 |
38 OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS | 0,0 | 0,0 | 0,1 | 0,3 | 445,6% | 0,1 |
09 CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIA | 0,1 | 0,2 | 0,2 | 0,3 | 20,5% | 0,2 |
11 PRODUC. DE LA MOLINERÍA; MALTA | 0,2 | 0,3 | 0,5 | 0,2 | -60,4% | 0,1 |
Resto | 8,7 | 1,9 | 1,2 | 0,7 | -43,6% | 0,3 |
TOTAL | 106,5 | 84,1 | 148,5 | 106,3 | -28,4% | 30,4 |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Última actualización: Septiembre 2020 |
BALANZA COMERCIAL BILATERAL | ||||||
(Datos en Mill EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % | 2020 (Jun) |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 91,8 | 146,0 | 167,1 | 139,9 | -16,3% | 44,6 |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 106,5 | 84,1 | 148,5 | 106,3 | -28,4% | 30,4 |
SALDO | -14,7 | 61,9 | 18,6 | 33,6 | 80,6% | 14,2 |
TASA DE COBERTURA | 86% | 174% | 113% | 132% | - | 147% |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Última actualización: Septiembre 2020 |
Los intercambios en el sector servicios se reducen a la prestación de servicios de empresas de consultoría e ingeniería españolas que acuden a Bolivia para participar en licitaciones internacionales, contando algunas con delegaciones o representaciones en el país.
Desde el 14 de julio de 2017 está vigente el Decreto Supremo Nº 3189 de 17 de mayo de 2017, así como el modelo de Documento Base de Contratación (DBC) para la contratación de obras en la modalidad de licitación pública, creándose un nuevo “Margen de Preferencia por Generación de Empleo”, que no puede superar el 5%, incompatible con el margen de preferencia por empresa nacional.
Respecto a las actividades de 2019, adicionales al seguimiento de las ferias locales, cabe señalar:
- Sesión Ofecome La Paz, en conexión por videoconferencia con ICEX Madrid y Sevilla, Ofecomes Lima y Bogotá sobre el sector residuos en Bolivia (28 de marzo).
- Jornada Oportunidades de infraestructuras de aguas y saneamiento en Bolivia (7 de mayo).
Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, los flujos de la inversión bruta española con ETVE a Bolivia han ido fluctuando en los últimos años: en 2015 se registró una inversión de 279,73 millones de euros; en el año 2016 la inversión alcanzó los 6,39 millones de euros; y en 2017 se registraron 2,42 millones de euros. Si consideramos las cifras sin ETVE, los montos se reducen considerablemente 17,8 millones de euros en 2014; 32,74 millones de euros en 2015; 0,08 millones de euros en 2016; y 1,56 millones de euros en 2017. En 2018 y 2019 los flujos de inversión disminuyeron considerablemente ya que se contabilizó 0,5 y 0,02 millones de euros respectivamente (del tipo NO ETVE).
INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA BRUTA Y NETA, POR SECTORES (Mill EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 (Mar) |
INVERSIÓN BRUTA | 0,08 | 1,57 | 0,51 | 0,02 | 0,00 |
INVERSIÓN NETA | 0,08 | -2,41 | 0,05 | -114,02 | 0,00 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | |||||
43 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA | 0,04 | 0,00 | 0,00 | 0,01 | 0,00 |
70 ACTV. SEDES CENTRALES; ACTIV. CONSULTORÍA DE GESTIÓN | 0,03 | 0,25 | 0,02 | 0,01 | 0,00 |
77 ACTIVIDADES DE ALQUILER | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
47 COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO DE VEHÍCULOS DE MOTOR | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Resto | 0,01 | 1,32 | 0,49 | 0,00 | 0,00 |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Última actualización: Septiembre 2020 |
Según el último dato del que disponemos el stock de IDE no ETVE alcanzaría 1.924,27 millones de euros a finales de 2018, siendo Bolivia un país en el que la inversión española se ha canalizado a través de terceros países. Los principales sectores de destino de la inversión española son: el energético, el químico, el financiero y el editorial. Las principales empresas españolas en estas inversiones en Bolivia son Repsol-YPF, MAXAM (antigua Unión Española de Explosivos), BBVA y Santillana. Bolivia ocuparía el puesto 26 en ranking de países por posición inversora de España en el exterior, según datos de la secretaría de Estado de Comercio.
STOCK POSICIÓN INVERSORA (Mill EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 (Mar) |
STOCK INVERSIONES | 1.471,35 | 1.531,83 | 1.924,27 | - | - |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Última actualización: Septiembre 2020 |
Por último cabe mencionar que la presencia del capital productivo boliviano en España es muy reducido, tal y como ponen de manifiesto los datos anteriores.
INVERSION DIRECTA DE BOLIVIA EN ESPAÑA, POR SECTORES (Mill EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 (Mar) |
INVERSIÓN BRUTA | 0,040 | 0,026 | 0,180 | 0,022 | 0,003 |
INVERSIÓN NETA | 0,020 | 0,026 | 0,180 | 0,022 | 0,003 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | |||||
64 SERVICIOS FINANCIEROS,EXCEP.SEGUROS Y FONDOS PENSION | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,016 | 0,000 |
41 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,006 | 0,000 |
01 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SERV. RELACIONADOS | 0,039 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 |
32 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS | 0,000 | 0,000 | 0,180 | 0,000 | 0,000 |
33 REPARACIÓN E INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO | 0,002 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 |
46 COMER.MAYOR E INTERME.COMERCIO,EXCEP.VEHÍCULOS MOTOR | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 |
70 ACTV. SEDES CENTRALES; ACTIV. CONSULTORÍA DE GESTIÓN | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,003 |
Resto | 0,000 | 0,016 | 0,000 | 0,000 | 0,000 |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Última actualización: Septiembre 2020 |
STOCK POSICIÓN INVERSORA (Mill EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 (Mar) |
STOCK INVERSIONES | 0,00 | 11,55 | 6,20 | - | - |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio Última actualización: Septiembre 2020 |
España suscribió con Bolivia tres Programas de Conversión de Deuda: en el año 2000 (ejecutado), en 2003 y en 2009.
El Programa de 2003, con un importe de 69.349.632,21 USD y 1.849.131,32 € adicionales, supuso una condonación del 100% para los vencimientos producidos en el período 2003-2006 y para los correspondientes al período 2007-2009 (aproximadamente 33,5 millones de USD), el 35% fue condonado directamente y el 65% se depositó en un Fondo de Contravalor por importe de 21,8 millones de dólares cuyos recursos se destinan a la financiación de proyectos que contribuyan al desarrollo social y económico del país, con especial énfasis en los proyectos de educación.
El Tercer Programa de Conversión de Deuda se firmó en la visita del presidente Evo Morales a España en septiembre de 2009. La deuda total vinculada a este Programa asciende a 77.432.188,65 USD y 5.055.098,03 €. El monto del fondo de contravalor correspondiente a este programa, alcanzará unos 38 millones de USD. El gobierno boliviano ha establecido como prioridad sectorial los sectores de agua y saneamiento, educación, transporte, turismo y energía.
En la actualidad:
- Se han inaugurado dos proyectos: construcción de un Instituto Tecnológico en la ciudad de Patacamaya y un proyecto de agua y saneamiento en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto
- Están en ejecución: construcción de dos Institutos Tecnológicos en las ciudades de Villazón y Uyuni; dos proyectos del sector agua y saneamiento en los Distritos 7 y Noroeste en El Alto; y un proyecto de construcción de un puente en la región de Oruro.
- Están aprobados y en la fase de licitación dos proyectos adicionales del sector de agua y saneamiento en Tilata y Viacha.
- Están en fase de estudio dos proyectos de construcción de plantas fotovoltaicas en Iténez y Guayaramerín.
El Banco Central de Bolivia (BCB), creado por ley del 20 de julio de 1928, inició sus actividades el 1 de julio de 1929. Tiene como finalidad preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional y desarrollar el sistema de pagos. Es la única autoridad monetaria y cambiaria del país, y por ello, es el órgano rector del sistema de intermediación financiera. Es una entidad autónoma que ejerce sus funciones de manera independiente respecto a otras entidades o poderes del Estado.
El sistema financiero boliviano está compuesto por las instituciones bancarias, fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos financieros privados y agencias de bolsa. Tras la fusión del Banco de Santa Cruz y el Banco Mercantil, operan en Bolivia 12 instituciones bancarias.
El sistema financiero está regulado por la Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488 de 14 de abril de 1993, modificada por la Ley 2297 el 20 de diciembre de 2001). En el año 2009, desapareció la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras para ser sustituida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
Entre las instituciones de financiación multilaterales presentes en Bolivia destacan CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Entre otras instituciones multilaterales presentes en Bolivia está el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y Fonplata.