- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
Las relaciones económicas y comerciales entre España y Suiza están enmarcadas bajo la relación entre Suiza y la UE, gobernada por los Acuerdos Bilaterales y tienen un peso relevante para ambos países, habiendo cobrado un mayor protagonismo con la entrada de España en la UE y el posterior levantamiento de las restricciones a la movilidad de los factores productivos, favoreciendo la escalada de los flujos comerciales y de financiación e inversión entre ambos países.
Las exportaciones españolas de bienes a Suiza en los últimos años han superado ampliamente los 4.000 millones de euros anuales (5.032 millones de euros en 2019), cifra muy próxima a la que se destinan a gigantes como Turquía, China o México. En 2019 Suiza ocupó el 12º puesto de los principales destinos de las exportaciones españolas.
Entre las exportaciones destaca la industria farmoquímica que supone el 50% del volumen de exportaciones españolas a Suiza. El mercado suizo también es importante para los sectores agroalimentarios. En este sentido, es destacable que con 8,6 millones de habitantes, Suiza sea tradicionalmente el tercer mercado del vino español más importante fuera de la UE, por detrás de EE.UU. y China. España registra habitualmente superávits comerciales. En 2019 este superávit fue de 1.360 millones de euros, una cifra inusualmente alta que se debió en gran parte a la apreciación del franco suizo.
En cuanto a las importaciones, los productos farmacéuticos, los productos químicos y los relojes suman habitualmente en torno al 70% de las compras españolas a Suiza.
Por lo que a los servicios se refiere, Suiza con unas compras del entorno de los 5 millardos de euros es el 6º mercado más importante de España. El país helvético tiene una importancia significativa como fuente de turistas, pues 1,8 millones de suizos visitaron España en 2019, gastando casi 2.000 millones de euros. España, aun excluyendo el turismo, tiene una balanza de servicios superavitaria con Suiza. Dentro de las sub-balanzas, la prestación de servicios de consultoría arroja un superávit anual para España cercano a los 400 millones de euros. Asimismo, destaca el superávit en TICs de 350 millones de euros en 2019, habiéndose triplicado la exportación española de TICs desde 2014.
Por su parte, España mostró en 2019 un déficit de 250 millones de € en los servicios financieros, debido a la actividad de banca privada suiza. Existe un déficit en las tasas por licencias y patentes de un volumen similar. Desde 2012 la exportación de servicios suizos a España (excluido turismo) se ha estancado en los 1.800 millones de francos suizos, mientras que la exportación española ha aumentado un 17,5%, llegando a los 3.200 millones de francos en 2019.
Aunque los flujos de inversión muestran mucha volatilidad de un año a otro, Suiza viene posicionándose entre los 15 principales países inversores más importantes en España. Destacan las cifras preliminares de 2020 en las que Suiza se posiciona al frente de la clasificación como emisor nº 1 de inversión directa en España. Esto se debe al reflejo de importantes operaciones de inversión producidas los últimos meses, entre las que destaca la compra de Caser por Helvetia o de BME por Six.
Por su parte, España viene siendo los últimos años del registro en torno al décimo principal inversor en Suiza. Ambos indicadores nos muestran unas relaciones estrechas entre ambos países.
El último encuentro de alto nivel se produjo el pasado 21 y 22 de enero de 2020 con motivo de la visita a Davos del presidente del Gobierno, en la que se mantuvo una breve reunión con la representante del Consejo Federal Suizo. En esa ocasión también se desplazaron a Davos las Vicepresidentas de Asuntos Económicos y Transformación Digital y de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Viene siendo tradición que el máximo responsable del departamento español de economía se desplace a esta cumbre todos los años.
El pasado 25 de junio y por videoconferencia se celebraron, tras dos años de paréntesis, las consultas bilaterales entre ambos países representados por los respectivos Secretarios de Estado de Asuntos Exteriores.
El 20 de noviembre la ministra española de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación se reunió con su homólogo suizo.
Dentro de la UE, la negociación y firma de acuerdos comerciales con Suiza corresponden a la Comisión Europea en el marco de la política comercial convencional. Sobre la situación y perspectivas de las relaciones entre Suiza y la UE se informa en el epígrafe 4 de este informe.
Por otro lado, las características económicas de España y Suiza explican por qué no existen acuerdos económicos bilaterales de cooperación financiera suscritos entre ambos países.
En el ámbito económico y estrictamente bilateral, destaca únicamente el Convenio de Doble Imposición de 1966.
Los últimos datos disponibles en DATACOMEX y referidos a los meses de enero a julio recogen las primeras secuelas de la COVID-19 sobre los intercambios comerciales bilaterales.
En contra de lo que cabría esperar, la muy favorable evolución de las exportaciones alimentarias de España a Suiza, la positiva evolución de las exportaciones de fármacos y el elevado peso de estas últimas en la balanza habrían propiciado un incremento de nuestras exportaciones a Suiza durante los primeros siete meses del año a pesar de la pandemia. En concreto, nuestras exportaciones han crecido un 6% respecto a los primeros siete meses del año anterior.
En cualquier caso, la evolución del comercio bilateral de mercancías los últimos años venía siendo muy favorable.
En 2019 España exportó a Suiza 5.032 millones de euros, pasando el país helvético del puesto 14º en 2018 al puesto 12º en 2019 como principal destino de nuestras exportaciones. Desde el punto de vista suizo, España resultó en 2019 el 10º proveedor más importante.
Durante 2019, España importó de Suiza bienes por valor de 3.673 millones de euros, ocupando Suiza el puesto 20º entre los principales proveedores exteriores de España. A su vez, España se situó como el 10º principal cliente para Suiza.
La balanza comercial bilateral de mercancías viene siendo tradicionalmente más favorable para España, pues registra superávits comerciales casi todos los años. En 2018, se registró un ligero déficit de 8 millones de euros, fruto de la subida experimentada por las importaciones españolas de productos suizos y pese al incremento de las exportaciones españolas a Suiza. En 2019, sin embargo, el superávit español fue de 1.360 millones de euros, récord en la historia reciente del comercio bilateral.
En los primeros siete meses de 2020 también se ha registrado un superávit notable para España, que ha exportado un 43%% más de lo que ha importado de Suiza.
Las relaciones comerciales bilaterales se encuentran estructuralmente concentradas en un número limitado de sectores.
En el caso de la exportación española a Suiza, el sector farmacéutico (55% del total en 2019, creciendo un 120% desde 2013) y los vehículos (12%) absorbieron alrededor del 77% de los intercambios comerciales en 2019. Esta concentración se ha registrado desde hace años. Estos sectores están seguidos por los sectores de frutas, piedras y metales preciosos, químicos orgánicos, maquinaria, y bebidas (excluidos zumos). El sector de frutas, legumbres y hortalizas ha experimentado un crecimiento del 44% entre 2013 y 2019, aunque supone el 6,3% del total exportado en 2019. En cambio, el sector del automóvil y vehículos parece haberse estancado, creciendo solo un 11% entre 2013 y 2019. Con el cierre de fábricas debido al coronavirus y la irrupción de los vehículos eléctricos, es de esperar que esta tendencia se acentúe.
Ver cuadro exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios.
Ver cuadro importaciones bilaterales por capítulos arancelarios.
| 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020* | ||||||
(Datos en Millones €) | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % |
1 Productos farmacéuticos | 1.415 | 36 | 1.627 | 41 | 1.834 | 44 | 1.858 | 44 | 2.554 | 51 | 948 | 54 |
2 Vehículos automóviles, tractores | 706 | 18 | 581 | 15 | 588 | 14 | 602 | 14 | 614 | 12 | 132 | 7 |
3 Piedras y metales preciosos | 228 | 6 | 245 | 6 | 147 | 4 | 146 | 3 | 206 | 4 | 75 | 4 |
4 Frutas, frescas y en conservas | 139 | 4 | 161 | 4 | 164 | 4 | 167 | 4 | 183 | 4 | 90 | 5 |
5 Productos químicos orgánicos | 123 | 3 | 144 | 4 | 127 | 3 | 143 | 3 | 127 | 3 | 56 | 3 |
6 Bebidas (excluido zumos) | 123 | 3 | 126 | 3 | 129 | 3 | 126 | 3 | 130 | 3 | 38 | 2 |
7 Máquinas y aparatos mecánicos | 104 | 3 | 107 | 3 | 128 | 3 | 136 | 3 | 135 | 3 | 42 | 2 |
8 Legumbres y Hortalizas | 83 | 2 | 91 | 2 | 101 | 2 | 94 | 2 | 111 | 2 | 81 | 5 |
Resto de capítulos | 976 | 25 | 910 | 23 | 926 | 22 | 925 | 22 | 974 | 19 | 297 | 17 |
TOTAL | 3.897 |
| 3.991 |
| 4.144 |
| 4.196 |
| 5.032 |
| 1.758 |
|
*Datos provisionales hasta abril de 2020 | ||||||||||||
Fuente: DataComex. Elaboración propia. Ordenados por promedio del periodo 2013-2019 | ||||||||||||
Última actualización: Junio 2020. |
| 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020* | ||||||
(Datos en Millones €) | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % |
1 Productos farmacéuticos | 977 | 31 | 1.218 | 34 | 1.093 | 31 | 1.223 | 29 | 1.191 | 32 | 478 | 41 |
2 Productos químicos orgánicos | 603 | 19 | 866 | 24 | 921 | 26 | 1.421 | 34 | 987 | 27 | 283 | 24 |
3 Relojería | 431 | 14 | 382 | 11 | 386 | 11 | 322 | 8 | 356 | 10 | 78 | 7 |
4 Máquinas y aparatos mecánicos | 294 | 9 | 278 | 8 | 285 | 8 | 284 | 7 | 242 | 7 | 59 | 5 |
5 Aparatos ópticos y de medición | 196 | 6 | 194 | 5 | 215 | 6 | 228 | 5 | 224 | 6 | 66 | 6 |
6 Aparatos y material eléctricos | 124 | 4 | 115 | 3 | 105 | 3 | 153 | 4 | 151 | 4 | 42 | 4 |
7 Materias plásticas; manufacturas | 63 | 2 | 65 | 2 | 65 | 2 | 67 | 2 | 62 | 2 | 20 | 2 |
8 Otros productos químicos | 70 | 2 | 51 | 1 | 31 | 1 | 34 | 1 | 27 | 1 | 8 | 1 |
Resto de capítulos | 368 | 12 | 389 | 11 | 409 | 12 | 472 | 11 | 432 | 12 | 134 | 12 |
TOTAL | 3.127 | 3.557 | 3.510 | 4.204 | 3.673 | 1.168 | ||||||
*Datos provisionales hasta abril de 2020 | ||||||||||||
Fuente: DataComex. Elaboración propia. Ordenados por promedio del periodo 2013-2019 | ||||||||||||
Última actualización: Junio 2020. |
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020* | |
(Datos en Millones €) | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ |
Exportaciones de España | 4.182 | 3.575 | 3.897 | 3.991 | 4.144 | 4.196 | 5.032 | 1.758 |
Importaciones de España | 2.644 | 2.886 | 3.127 | 3.557 | 3.510 | 4.204 | 3.673 | 1.168 |
Saldo | 1.538 | 688 | 771 | 434 | 634 | -8 | 1.360 | 590 |
Tasa de cobertura (%) | 158 | 124 | 125 | 112 | 118 | 100 | 137 | 151 |
*Datos provisionales hasta abril de 2020 | ||||||||
Fuente: DataComex. Elaboración propia. | ||||||||
Última actualización: Junio 2020. |
Al igual que ocurre con la balanza comercial, la de servicios es tradicionalmente favorable a España (363 millones de euros en 2019 excluyendo turismo).
Destaca la subpartida de turismo, que en 2019 registró un superávit de 837 millones de euros. Nuestro país, junto con Italia y Francia, es una vez más el destino favorito de los suizos para pasar las vacaciones. En 2019 1.887.106 suizos visitaron nuestro país, lo que equivale casi a una cuarta parte de su población. En 2019 las visitas cayeron un 3,1% con respecto el año previo, de manera similar al resto de los principales países emisores de turistas a España. El gasto medio de los turistas suizos sigue en torno a la media y se sitúa por encima de los 1.000 euros.
Al margen del turismo, la balanza de servicios de consultoría va perdiendo protagonismo, pero sigue contando con un saldo favorable a España de 384 millones de euros en 2019.
Otra subbalanza con superávit relevante es las de TICs, que ha crecido considerablemente en los últimos años. Otras sub-balanzas relevantes son las de investigación y desarrollo y servicios técnicos y comerciales.
Por otro lado, las principales partidas deficitarias son las de servicios financieros, que arrojó un déficit para España el pasado año de 223 millones de euros; y la de derechos por licencias, que ascendió a 212 millones de euros de déficit, además de la de servicios de seguros y pensiones (83 millones de euros). Sin ningún género de duda, la COVID-19 está teniendo un duro e importante impacto sobre la balanza de servicios, especialmente como consecuencia de la incidencia que está teniendo la crisis en el turismo.
Esta oficina no cuenta todavía con datos para analizar la evolución de las cifras durante el verano, si bien el resultado al final del año dependerá en gran medida de la evolución de los acontecimientos los próximos meses (vacaciones de otoño y de navidad), incluido el impacto de la cuarentena en vigor en Suiza entre agosto y octubre para viajeros procedentes de España y la imposición en España de pruebas PCR a los viajeros procedentes de Suiza a partir de noviembre.
Las actividades de promoción realizadas por la oficina económica y comercial de Berna son las propias de un mercado con las características del suizo: ferias de búsqueda de distribución, misiones inversas y agendas, así como apoyo puntual a importadores. Las acciones vienen concentrándose en dos sectores fundamentalmente.: por un lado, el agroalimentario, pues Suiza ocupa una posición muy importante como cliente; por otro lado, el sector servicios, con especial referencia al subsector de Fintech.
En 2020 se han paralizado la mayoría de los eventos y ferias que se realizan anualmente, como consecuencia de la pandemia.
Los flujos de inversión bruta de Suiza en España alcanzaron en 2019 un importe de 712 millones de euros, frente a los 215 millones en 2018. Las altas cifras de inversión suiza en maquinaria y equipos en 2017 (1.401 millones de euros) tienen su explicación en una importante operación de la cementera suiza Holcim en territorio español, mi3estra que la cifra de 2019 se debe a la adquisición por parte de Parter Capital Group de las factorías de aluminio de Alcoa en A Coruña y Avilés. Al margen de esta operaciones, los principales sectores destino de la inversión suiza en España fueron la industria química, la programación, la consultoría y las actividades inmobiliarias.
En cuanto a los flujos de inversión bruta de España en Suiza, han sido muy irregulares estos últimos años. En 2019 se registró un flujo de inversión bruta de 410 millones de euros, que contrasta con los 14 millones registrados el año anterior. Estas cifras, al igual que las de 2017 (261 millones de euros), se deben a las operaciones de inversión de la empresa española Cellnex en torres de comunicación, que se ha convertido en un proveedor mayorista de servicios de comunicación en el mercado helvético. Suiza fue en 2019 el 12º principal destino de la inversión directa española en el exterior. En 2018, la posición inversora de España en Suiza en términos de stock ascendía a 13.204 millones de euros. Por lo que se refiere a los sectores, destacan las inversiones en los sectores de telecomunicaciones y servicios financieros.
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
(Datos en Millones €) | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ |
INVERSIÓN NETA | -62 | -240 | -536 | 89 | -9 | 309 |
INVERSIÓN BRUTA | 46 | 6 | 56 | 261 | 5 | 309 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | | | | | | |
1 Telecomunicaciones | 0 | 0 | 0 | 168 | 0 | 301 |
2 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones | 42 | 2 | 41 | 85 | 1 | 2 |
3 Comercio mayorista e intermediación | 1 | 1 | 11 | 5 | 3 | 2 |
4 Fabricación de productos farmacéuticos | 0 | 0 | 4 | 0 | 0 | 0 |
5 Servicios técnicos, arquitectura e ingeniería | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 |
6 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 |
Resto de sectores | 3 | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 |
TOTAL | 46 | 6 | 56 | 261 | 5 | 309 |
Fuente: DataInvex. Elaboración propia. | ||||||
Última actualización: Junio 2020. |
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
(Datos en Millones €) | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ |
INVERSIÓN NETA | 282 | 384 | 418 | 315 | 201 | 414 |
INVERSIÓN BRUTA | 357 | 415 | 541 | 410 | 242 | 449 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | | | | | | |
1 Actividades Inmobiliarias | 199 | 146 | 145 | 71 | 32 | 53 |
2 Fabricación de maquinaria y equipo NCOP | 0 | 6 | 1 | 143 | 6 | 125 |
3 Programación, consultoría y actividades rel. | 1 | 1 | 154 | 8 | 51 | 20 |
4 Comercio al por menor | 0 | 0 | 81 | 35 | 5 | 92 |
5 Construcción de edificios | 37 | 32 | 24 | 47 | 11 | 9 |
6 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire | 10 | 63 | 21 | 0 | 1 | 2 |
Resto de sectores | 111 | 167 | 114 | 106 | 136 | 148 |
TOTAL | 357 | 415 | 541 | 410 | 242 | 449 |
Fuente: DataInvex. Elaboración propia. | | | | | | |
Última actualización: Junio 2020. | | | | | | |
No disponible.
No disponible.
Variables comparativas 2011 | Suiza | España | Región |
PIB (millones €) | 457.736 | ||
PIB per cápita (€) | 57.217 | ||
Crecimiento PIB (%) * | 1,9 | ||
Cuenta Corriente (millones €) | 67.855 | ||
Inflación (%) | 0,2 | ||
Saldo Sector Público (% PIB) - Est. | 1,0 | ||
Fuente: Banco Nacional Suizo, Secretaría de Estado de Economía y Elab oración propia | |||
Ultima Actualización: Mayo 2012 | |||
(*) Tasa de variación, calculada sobre valores en francos suizos, para evitar efecto del Tc |
Cobertura CESCE: La cobertura por cuenta del Estado es posible para riesgos políticos y extraordinarios a cualquier plazo, así como para riesgos comerciales a más de dos años (riesgos no comercializables). Ahora bien, no existe riesgo en vigor en Suiza. CESCE sí ofrece regularmente cobertura por cuenta propia a corto plazo y para operaciones comerciales mediante póliza abierta.
Financiación Concesional FIEM: No resulta posible financiar en términos concesionales operaciones en Suiza. Sí podrían financiarse operaciones de exportación o inversión en términos comerciales con cargo al FIEM, si bien, los clientes suelen contar con financiación propia con menor condicionalidad y no existen por el momento operaciones de inversión que hayan requerido este tipo de apoyo financiero.
Operaciones en términos comerciales COFIDES, FIEX, FIEM, FONPYME, ICO: Solo COFIDES y FIEX han realizado financiación de IDE en Suiza, y de forma muy aislada. La operación más importante fue la concesión de un crédito de FIEX, por importe de 1,3 millones de euros, a la empresa salmantina Eurodivisas S.A. Esta empresa es líder mundial en la actividad de cambio de moneda y opera con la marca "Global Exchange". Con este crédito financió una parte sustancial de su inversión directa, por importe de casi 2 millones de euros, en Suiza.
Participación de las empresas españolas en licitaciones de IFIS: Desde 2013 las Oficinas Económicas y Comerciales de Ginebra y Berna trabajan para promover la participación de las empresas españolas en las instituciones multilaterales de Suiza, principalmente en la UNOG (Oficina de Naciones Unidas en Ginebra) y en el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear). Las actividades realizadas se concretan en:
1. Información: identificación y difusión de oportunidades de negocio.
2. Formación: organización de un seminario en procedimientos de compras de las Naciones Unidas.
3. Punto de Enlace (Networking): entre el sector empresarial e institucional español y los departamentos de compras del sistema de las Naciones Unidas.
4. Servicios Personalizados a empresas: tanto en las cuestiones de registro como en la licitación, así como apoyo institucional como Estado Miembro de la ONU en el caso de conflictos posteriores a la adjudicación del contrato.