- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
En los siguientes cuadros quedan reflejados las importaciones y exportaciones de España con la región de África del Oeste. Cabe señalar que Nigeria es el principal proveedor de España en la región (en buena medida por el petróleo), mientras que Senegal es el primer destino de las exportaciones españolas en la región. Costa de Marfil ocupó en 2020 el tercer lugar como destino de las exportaciones españolas a la región y el segundo como proveedor.
IMPORTACIONES ESPAÑA ÁFRICA DEL OESTE | |||
2020 | MILLONES DE EUROS | % | |
NIGERIA | 3.887 | 66,76 | |
COSTA DE MARFIL | 351 | 6,03 | |
MAURITANIA | 201 | 3,45 | |
GUINEA ECUATORIAL | 360 | 6,18 | |
GUINEA CONAKRY | 173 | 2,97 | |
GHANA | 178 | 3,06 | |
SENEGAL | 113 | 1,94 | |
ANGOLA | 548 | 9,41 | |
BURKINA FASO | 11 | 0,19 |
EXPORTACIONES ESPAÑA ÁFRICA DEL OESTE | ||||
2020 | MILLONES DE EUROS | % | ||
SENEGAL | 341 | 19,95 | ||
NIGERIA | 304 | 17,79 | ||
COSTA DE MARFIL | 249 | 14,57 | ||
GHANA | 272 | 15,92 | ||
GUINEA ECUATORIAL | 166 | 9,71 | ||
MAURITANIA | 118 | 6,90 | ||
CABO VERDE | 79 | 4,62 | ||
TOGO | 42 | 2,46 | ||
BURKINA FASO | 66 | 3,86 | ||
GUINEA CONAKRY | 72 | 4,21 |
Fuente: Datacomex, mayo 2021
Las relaciones bilaterales entre España y Costa de Marfil han sido tradicionalmente muy buenas aunque, lógicamente, se vieron afectadas por la situación de conflicto entre 1999 y 2011. La reapertura de la Oficina Económica y Comercial en 2014, la firma del Programa de Conversión de Deuda y la entrada de Costa de Marfil como país objetivo de financiación FIEM y de Horizonte África, son señales claramente orientadas a reforzar los vínculos económicos entre los dos países.
Las relaciones comerciales han ido en aumento en los últimos años, especialmente desde 2014 y muchos operadores españoles (y extranjeros) comienzan a ver el país como un polo central en la región del África Subshariana. Aunque aún tímidamente, se aprecia también un creciente interés por nuevas operaciones de inversión española en el país. Varias empresas españolas están ejecutando algunos de los proyectos más importantes del país, especialmente en el campo energético.
Es de destacar el alto número de personas que hablan y estudian el español en Costa de Marfil, estimados en torno a unos 500.000.
Los días 25 y 26 de mayo de 2021 la Secretaria de Estado para Asuntos Exteriores, Iberoamérica y Caribe visitó Abidjan, teniendo una reunión con las empresas españolas presentes en el país.En marzo de 2020 estuvo en Abidjan José Luis Curbelo, Presidente de COFIDES, para reunirse con responsables del Banco Africano de Desarrollo, de la Unión Europea y de la Agencia Francesa de Desarrollo.
En la 5ª Cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana el 29 y 30 de noviembre de 2017, visitó Abidjan el Presidente del Gobierno, M. Rajoy, acompañado del Ministro de Asuntos Exteriores, el Secretario de Estado de Asuntos Europeos y el Director General para África.
Los días 4 y 5 de julio de 2017 visitó Abidjan el Director General de Comercio e Inversiones, José Luis Káiser, acompañado de la Subdirectora General de Política Comercial con Países Mediterráneos, África y Oriente Medio, Myriam Pérez Nogueira.
En cuanto a visitas de las autoridades marfileñas, el 19 de octubre de 2018 se realizó la segunda reunión del Comité Binacional del Programa de Conversión de la Deuda entre Costa de Marfil y España en Madrid.
Visitas de autoridades XXX a España:
Visitas de autoridades españolas a XXX:
La extensión de este apartado podrá variar en función del número de visitas, pero la información debe ser muy concreta.
Tras su firma el 6 de octubre de 2017, en la actualidad se está ejecutando el Programa de Conversión de Deuda entre España y Costa de Marfil, que conlleva la anulación de un total de 36 millones de euros de deuda comercial y 64 millones de euros de deuda FIEM. Costa de Marfil, a su vez, se compromete a invertir 52 millones de euros en proyectos de energía y agua y saneamiento a través de un fondo de contravalor.
El 18 de enero de 2018 se firmó en Madrid el Convenio de Aviación entre España y Costa de Marfil.
El 22 de enero de 2019 se firmó un MOU de Turismo entre los dos países con ocasión de la presencia del Ministro marfileño de Turismo en FITUR.
En el año 2020 nuestras exportaciones (249 millones de euros) aumentaron un 8% mientras que nuestras importaciones (351 millones de euros) cayeron un 15%. Costa de Marfil fue, en el año 2020, nuestro proveedor mundial nº 76 y nuestro cliente nº 65. Dentro de África Subsahariana, en el año 2020, fue nuestro quinto proveedor y nuestro quinto cliente. Dentro de la UE, en el año 2019, España fue el cuarto proveedor de Costa de Marfil y su quinto cliente.
BALANZA COMERCIAL BILATERAL | |||
(Datos en millones de EUR) | 2018 | 2019 | 2020 |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 220 | 230 | 249 |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 353 | 412 | 251 |
SALDO | -133 | -182 | -2 |
Fuente: Datacomex (mayo 2021)
Las exportaciones españolas han aumentado un 10% entre 2015 y 2020 y tienen un considerable grado de diversificación. En el año 2020 los principales capítulos exportados fueron las manufacturas de fundición de hierro (11% del total), aparatos mecánicos (10%), materiales pásticos y sus manufacturas (10%), aparatos y material eléctrico (9%), y bebidas, excepto zumos (9%).
Por su parte, las importaciones españolas han crecido casi un 20% entre 2015 y 2020. Los productos marfileños que España importa siguen siendo, casi exclusivamente, productos agrícolas o materias primas. En el año 2020 los principales capítulos importados fueron los de cacao (42%), combustibles (22%), caucho y sus manufacturas (14%), frutas (11%) y café, té e infusiones (5%).
En 2020 hubo 1.640 empresas españolas exportadoras a Costa de Marfil, creciendo un 1,9% respecto a 2019. De ellas, 512 son exportadoras regulares, lo que representa un aumento del 14% respecto a 2016. En 2020 el 52,3% de las empresas exportadoras a Costa de Marfil lo hicieron por montos superiores a 500.000 euros.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA SECTORES ICEX | ||||||
(Datos en millones de EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % |
AGROALIMENTARIOS | 34 | 32 | 31 | 26 | 29 | 11,57% |
BEBIDAS | 21 | 21 | 22 | 20 | 23 | 9,16% |
BIENES DE CONSUMO | 11 | 11 | 12 | 10 | 11 | 4,50% |
MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS, INDUSTRIALES Y BIENES DE EQUIPO | 172 | 187 | 154 | 175 | 186 | 74,70% |
TOTAL | 238 | 250 | 220 | 230 | 249 |
Fuente: Euroestacom / Ultima actualización: marzo 2021
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA POR SECTORES ICEX | |||||||
(Datos en millones de EUR) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % |
AGROALIMENTARIOS | 217 | 236 | 228 | 206 | 222 | 215 | 61,25% |
BEBIDAS | 0,00 | 0,16 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00% |
BIENES DE CONSUMO | 0,01 | 0,02 | 0,36 | 0,03 | 0,31 | 0,08 | 0,02% |
MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS, INDUSTRIALES Y BIENES DE EQUIPO | 76 | 142 | 152 | 147 | 189,2 | 136,0 | 38,75% |
TOTAL | 293 | 378 | 381 | 353 | 412 | 351 |
Fuente: Euroestacom / Ultima actualización: marzo 2021
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||||
(Datos en millones de EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | %20/19 |
03-PESCADOS CRUSTACEOS Y MOLUSCOS | 15 | 13 | 8,5 | 4,4 | 5,1 | 16% |
25-SAL YESO PIEDRAS S/ TRABAJAR | 23 | 21 | 18,7 | 7,3 | 17,3 | -61% |
22-BEBIDAS TODO TIPO (EX.ZUMO) | 21 | 20 | 21,3 | 19,3 | 22,3 | -9% |
84-MAQUINAS Y APARATOS MECANICOS | 20 | 19 | 14,5 | 21,9 | 24,9 | 51% |
85-APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO | 10 | 20 | 20,5 | 21,4 | 22,3 | 4% |
39-MAT. PLASTICOS; SUS MANUFACTURAS | 13 | 11 | 13,1 | 10,7 | 25,6 | -18% |
73-MANF. DE FUNDICION HIERRO/ACERO | 10 | 10 | 9,9 | 13,3 | 27,4 | 34% |
72-FUNDIC. HIERRO Y ACERO | 8 | 10 | 8,6 | 7,2 | 0,0 | -16% |
38-OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS | 4 | 5 | 6,7 | 8,3 | 7,6 | 24% |
11 -PRODUC. DE LA MOLINERÍA; MALTA | 2,8 | 3,5 | 3,2 | 4,4 | 4,2 | 38% |
15-GRASAS ACEITE ANIMAL O VEGETAL | 8 | 6 | 6,7 | 3,6 | 2,3 | -46% |
70- VIDRIO Y SU MANUFACTURA | 3 | 5 | 5,7 | 4,9 | 4,0 | -14% |
69-PRODUCTOS CERÁMICOS | 9 | 9 | 8,4 | 8,9 | 12,5 | 6% |
OTRAS PARTIDAS | 98 | 107 | 82,5 | 103,3 | 73,5 | 25% |
TOTAL | 238 | 250 | 220 | 230 | 249 | 4,69% |
Fuente: Datacomex / Ultima actualización: marzo de 2021
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | |||||||
(Datos en millones de EUR) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % |
18-CACAO Y SUS PREPARACIONES | 147 | 146 | 148 | 130 | 142 | 148 | 42 |
27-COMBUSTIBLES Y ACEITES MINERALES | 12 | 13 | 64 | 75 | 121 | 76 | 22 |
40-CAUCHO Y SU MANUFACTURA | 47 | 48 | 73 | 56 | 58 | 49 | 14 |
08-FRUTAS, FRUTOS S/CONSERVAR | 38 | 47 | 40 | 43 | 49 | 38 | 11 |
09-CAFÉ, TE, INFUSIONES | 9 | 9 | 21 | 25 | 15 | 18 | 5 |
15-GRASAS ACEITE ANIMAL O VEGETAL | 12 | 24 | 9 | 2 | 10 | 8 | 2 |
44-MADERA Y SUS MANUFACTURAS | 10 | 9 | 9 | 12 | 8 | 6 | 2 |
16-CONSERVAS DE CARNE O PESCADO | 9 | 6 | 8 | 2 | 10 | 8 | 2 |
TOTAL | 293 | 378 | 381 | 353 | 412 | 351 | 100 |
Fuente: Datacomex / Última actualización marzo de 2021
BALANZA COMERCIAL BILATERAL | |||||||
(Datos en millones de EUR) | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 189 | 226 | 239 | 250 | 220 | 230 | 249 |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 242 | 293 | 378 | 381 | 353 | 412 | 251 |
SALDO | -53 | -67 | -139 | -131 | -133 | -182 | -2 |
Fuente: Datacomex, última actualización marzo de 2021
No existe información estadística que permita identificar los componentes de la balanza de servicios entre Costa de Marfil y España. Previsiblemente, el epígrafe de transporte sería relevante a tenor de las relaciones comerciales existentes entre los dos países.
En lo que respecta al turismo, sigue sin existir un flujo importante. No obstante, el crecimiento económico marfileño y la estabilización del país favorecerá el intercambio turístico y de negocios. En la actualidad se está notando un aumento de los viajes por motivos de negocio en el país, con la recuperación y la reactivación de algunas ferias y eventos a Abidjan.
• Febrero de 2021: misión comercial presencial del año, con la participación de 10 empresas bajo la coordinación de la Cámara de Tarragona.
• Participación de una empresa marfileña en la misión inversa virtual de Extenda los días 25 a 27 de mayo de 2021.
• En 2020 se realizaron 2 misiones presenciales: del 29 al 31 de enero se realizó la misión de la Cámara de Tarragona, con la participación de 5 empresas, de varios sectores. El 27 de mayo se organizó la participación de las empresas españolas en el seminario virtual del Banco Africano de Desarrollo (BOS).
• Además se realizaron cuatro misiones virtuales: para la Cámara de Vigo, el 28 y 29, de septiembre, para empresas del sector sanitario el 28 y 29 de octubre y para empresas de la Comunidad de las Islas Canarias del 17 al 20 de noviembre.
• Al cancelarse la misión inversa por el coronavirus, el 29 de julio se organizó la participación de la empresa marfileña COCOSOL en las reuniones virtuales del XIV Encuentro Internacional de la Industria Auxiliar Agrícola organizado por EXTENDA.
• El 25 de noviembre de 2020 la Oficina económica y comercial organizó conjuntamente con ICEX una cata virtual de vinos de 6 bodegas españolas y de degustación de productos gastronómicos, dando seguimiento a la primera edición de la Feria del Vino de España en Costa de Marfil, realizada en 2019, con la presencia de cinco bodegas de distintas regiones.
Las inversiones entre ambos países son exiguas y no hay por el momento APPRI ni CDI, aunque ambos acuerdos están en negociación. Según el Registro de inversiones españolas el stock de inversión de España en Costa de Marfil asciende en 2018 a 8 millones de euros. El flujo de inversión bruta en el año 2019 fue de 22 millones de euros, y en el periodo enero-septiembre de 2020 alcanzó los 6 millones de euros.
Por su parte, para los mismos periodos, tanto el stock de inversiones marfileñas en España como el flujo de inversión en ese sentido fueron nulos.
INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA BRUTA Y NETA, POR SECTORES (millones de EUR) | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
INVERSIÓN BRUTA | 1,5 | 0,012 | 0,002 | 0,725 | 0,082 | 0 | 0 | 0 |
INVERSIÓN NETA | 1,5 | 0,012 | 0,002 | 0,725 | 0,082 | 0 | 0 | 0 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | ||||||||
Industria química. | 0 | 0,012 | n.d. | n.d. | n.d. | 0 | 0 | 0 |
Comercio mayor e intermedio. Comercio excepto vehículos a motor. | 0 | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | 0 | 0 | 0 |
Industria de la alimentación | 1,5 | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | 0 | 0 | 0 |
Almacenamiento y actividades anexas al transporte. | 0 | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | 0 | 0 | 0 |
Ultima actualización: febrero 2021. Fuente: Datainvex, SEC
INVERSION DIRECTA DE COSTA DE MARFIL EN ESPAÑA, POR SECTORES (millones de EUR) | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
INVERSIÓN BRUTA | 0,417 | 0,079 | 0,000 | 0,003 | 0 | 0 | 0 | 0 |
INVERSIÓN NETA | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | n.d |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | ||||||||
46-COMER MAYOR E INTERME … | 0 | n.d. | n.d. | n.d. | 0 | 0 | 0 | 0 |
82-ACTIVIDADES ADMINISTR.... | 0 | n.d. | n.d. | n.d. | 0 | 0 | 0 | 0 |
68-ACTIVIDADES INMOBILIARIAS | 0,417 | 0,079 | n.d. | n.d. | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fuente: Datainvex, SEC
Ultima actualización febrero 2021
INVERSIONES DE ESPAÑA EN COSTA DE MARFIL | |||
Datos en millones de euros | 2016 | 2017 | 2018 |
POSICIÓN INVERSORA | 8 | 8 | n.d. |
Fuente: Datainvex, Secretaria de Estado de Comercio
Última actualización: febrero 2021
INVERSIONES DE COSTA DE MARFIL EN ESPAÑA | ||||
Datos en miles de euros | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
POSICIÓN INVERSORA | 0 | 0 | 0 | n.d. |
Fuente: SEC, Datainvex
Última actualización: febrero 2021
El BM y el FMI anunciaron el 26 de junio de 2012 la condonación de 3.100 millones de dólares bajo la iniciativa HIPC, representando un 24% de reducción de la deuda externa de Costa de Marfil además de 1.300 millones de dólares bajo el programa Multilateral Debt Relief Initiative (MDRI). Por su parte, el Club de París anunció la condonación de 1.771,6 millones de dólares (incluidos en el total del BM y FMI) y que pretendían acordar un aligeramiento adicional de la deuda de 4.725 millones de dolares, de forma que se reduciría la deuda marfileña con el Club de París hasta un 99,5%.
El 28 de junio de 2012 se firmó el convenio de condonación de deuda comercial. España condonó a Costa de Marfil de manera directa unos 180 millones de euros de deuda comercial, quedando pendientes 102 millones de euros en total, entre deuda comercial y deuda FIEM. El 6 de octubre de 2017 se firmó el Programa de Conversión de Deuda entre los dos países, por el que se cancelan estos 102 millones de euros, comprometiéndose Costa de Marfil a desembolsar en un Fondo Contravalor 52 millones de euros para la realización de proyectos en los sectores de agua y de energía. En la actualidad se han aprobado cinco proyectos, tres en el sector del agua y dos en el sector de la energía, estando en total dos de ellos en ejecución.
Desde el año 2012 las fuentes de financiación en Costa de Marfil han ido en aumento. Por un lado, los bancos de desarrollo, y principalmente el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, están financiando proyectos en diferentes sectores relevantes de la economía, pudiendo señalarse la energía, la obra civil, el agua y el saneamiento, la agricultura y la agro-industria, o el desarrollo humano. La UE también ha sido particularmente activa en los últimos años a través de los progamas del FED y, aunque el XI FED es algo inferior a su predecesor en términos de volumen, sigue siendo una importante fuente de recursos.
Por lo que se refiere a los donantes bilaterales, cabe señalar a Francia, con un amplio paquete en el marco de su C2D (Contrato de Desendeudamiento y Desarrollo), que gestiona la AFD, Marruecos o China, que son particularmente activos en fechas recientes (sobre todo Marruecos). Las agencias de cooperación estadounidense, alemana, japonesa y coreana también son activas en el país en los últimos años.