- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
El devenir económico y comercial de España con la región del Caribe, viene jalonado por la entrada en vigor en 2008 del Acuerdo de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en inglés) entre los países del CARIFORUM y la Unión Europea. Se trata de un régimen de comercio recíproco y compatible con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Haití y Jamaica siguen pendientes de ratificar el acuerdo.
Es sabido que la cercanía y otros factores otorgan históricamente ventajas a Estados Unidos en el comercio, siendo los países del Caribe proveedores naturales de varios productos agrícolas a aquel mercado. No obstante, las rebajas bienales de arancel que brinda el EPA van acercando situaciones, aunque el acuerdo estadounidense sigue considerándose más ventajoso.
En lo tocante al comercio de bienes, España exhibe regularmente un saldo positivo en su balanza con el Caribe, según puede apreciarse en el cuadro. Sin embargo, en el curso de 2019 la exportación española empezó su progreso descendente, lo contrario que las compras desde la Región. A título de referencia cabe indicar que la UE presentaba en 2019 y, con la región caribeña exportaciones por 10.681 M€ si nos limitamos a los países CARIFORUM, un comercio prácticamente equilibrado en torno, a 5.500 M€ en cada sentido.
Comercio España - Países del Caribe (Millones de €)
AÑO | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
Exportación | 1.900 | 1.700 | 1.773 | 1.972 | 1.788 |
Importación | 673 | 448 | 533 | 779 | 1.072 |
Saldo | 1.227 | 1.252 | 1.240 | 1.192 | 715 |
Pasando a relaciones de inversión directa en los tres países de la jurisdicción de esta Oficina Comercial -República Dominicana, Jamaica y Haití- el sector de mayor presencia española es el hotelero.
Según el registro de la D. G. COMINVER, la inversión directa bruta de España en la región (incluidas Cuba y Puerto Rico) ha fluctuado fuertemente según los años, como puede apreciarse debajo con un pico por operación singular en Islas Caimán en 2014. El monto de IED española hacia la Región se multiplicó por más de cuatro durante 2017, último año disponible.
En cuanto a la inversión de cartera no existen datos.
Inversión Directa Española hacia el Caribe (Millones de €)
Fuente: Datainvex AÑO 2016 2017 2018 2019 IED emitida Flujo español de IED 151 445 180 129
En República Dominicana hay inscritas 26.000 personas con pasaporte español (aunque se sospecha que la cifra real dobla los inscritos), un buen número de empresarios de ascendencia española que dominan campos como ferretería, alimentación, restauración, y distribución variada. La Cámara de Comercio Oficial Española cuenta con 400 empresas afiliadas. El número de dominicanos en España se estima en 250,000.
Los intercambios de mercancías son sustanciales, como también las remesas que se envían desde España a las familias. Además, el stock de IED controlado por firmas españolas es el tercero en el ranking, destacando complejos hoteleros, cementeras, inmuebles turísticos, generación eléctrica, seguros, servicios hospitalarios, casinos y servicios a empresas.
Todo esto, unido a los frecuentes viajes oficiales, conforma unas relaciones bien consolidadas, que van más allá de lo estrictamente económico y que no se ven empañadas por la existencia de contenciosos empresariales en alto número y cuantía, con entidades públicas esencialmente.
En enero 2019 el Presidente del Gobierno hizo una breve visita Oficial de carácter político empresarial, firmando un MOU de cooperación comercial y el Acuerdo Marco AECID.
En mayo 2018 visitó el país S.M. la Reina, acompañada por el SECIPI, en viaje de supervisión de la cooperación española. Con ocasión de la presidencia dominicana del SICA en 2018, nuestro Mº de AA. EE visitó Santo Domingo para un encuentro a nivel ministerial entre los miembros y España. Con esta ocasión se reunió con una veintena de empresas y entidades españolas.
En Agosto de 2020 la Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación, acudió a la toma de posesión del Presidente Luis Abinader.
Cada año hay múltiples visitas privadas de ex-presidentes de Gobierno españoles, y otras autoridades, que son recibidos por el Presidente y sus Ministros.
Del lado dominicano, el Mº de Turismo acude regularmente a FITUR con una importante delegación. Figuraba también el Dr. Ejecutivo de Pro-Dominicana.
En mayo 2017 viajó a España el Mº de Industria y Comercio, y luego el Viceministro de AA. EE., entrevistándose con nuestra SEC. También lo hizo la cúpula de las Zonas Francas.
España y República Dominicana tienen en vigor un Convenio para Evitar la Doble Imposición, cuyo texto puede consultarse en el B.O.E. de 2 de julio de 2014. Es el segundo de este tipo firmado por el país, que sólo dispone de otro con Canadá. El Convenio otorga, entre otras cosas, retenciones minoradas y ventajas en ciertos casos y situaciones. La autorización la hace caso por caso la DG de Impuestos Internos, a petición de la empresa española o de la entidad dominicana contratante pagadora. Son varias ya las firmas -especialmente de consultoría- que están haciendo uso de este Convenio.
Ambos países disponen de un APPRI en vigor desde 1996. Al que han recurrido varias empresas para solventar sus contenciosos mediante arbitraje internacional cuando agotan la vía judicial dominicana. Actualmente hay 4 arbitrajes en curso y uno más pendiente de plantear la Demanda Arbitral oficialmente.
El Acuerdo EPA firmado en 2008 entre la UE y CARIFORUM ofrece un marco que, además de ventajas arancelarias y comerciales, cubre algunos aspectos de Servicios e Inversiones para facilitar la implantación. Existen asimismo un acuerdo entre COFIDES y CAMACOES para identificación de oportunidades de negocio y otro más firmado entre la Cámara de Comercio de España y el Mº de Industria, Comercio y MIPYMES en 2015.
Un MOU firmado en enero 2019 por el Presidente Medina y el Presidente del Gobierno Español prevé la formación de un Grupo de trabajo para facilitar el comercio y la inversión recíprocas.
Tras varios años manteniendo un nivel estable, la exportación española a República Dominicana subió en tiempo reciente impulsada por suministros vinculados a la ejecución de varios proyectos. Las exportaciones españolas de mercancías a República Dominicana aumentaron en 2019 un 4,94%, respecto al año anterior, alcanzando los 604,10 millones de euros con predominio de Maquinaria y aparatos mecánicos, Aparatos eléctricos, Cerámicos, Vehículos ferroviarios, Mueble y Vinos.
La cuota de mercado española en bienes ronda el 4% si se hace abstracción de los crudos y materias primas, y la cobertura está en 483%. España ocupa el 5º lugar entre los suministradores mundiales del país y el 1º entre los europeos. R. Dominicana fue el 57º cliente y el 95º proveedor mundial durante el último ejercicio disponible.
La exportación dominicana en 2019 marcó 125M€ lo que supuso una caída del -13,6%. Sobresalen en ella regularmente el Ron, Fundición, Aparatos ópticos, Combustibles, Preparaciones farmacéuticas, Cacao y Tabaco. Los cuatro primeros rubros acaparan el grueso del valor.
12. PRINCIPALES SECTORES ICEX DE EXPORTACIÓN ESPAÑOLA (Datos en millones de €) | 2016 | 2017 | % Variación | 2018 | % Variación |
Productos industriales y tecnología | 367,0 | 320,1 | -13 | 393,3 | 23 |
Bienes de Consumo | 108,7 | 106,1 | -2 | 91,6 | -14 |
Agroalimentarios | 57,1 | 62,7 | 10 | 66,8 | 7 |
Bebidas | 16,6 | 27,3 | 64 | 24,2 | -11 |
TOTAL | 549,4 | 516,2 | -6 | 576 | 12 |
14. PRINCIPALES SECTORES DE IMPORTACIÓN ESPAÑOLA (Datos en millones de €) | 2016 | 2017 | % Variación | 2018 | % Variación |
Productos industriales y tecnología | 40,8 | 45,1 | 11 | 76,3 | 69 |
Bebidas | 43,5 | 44,9 | 3 | 43,8 | -3 |
Agroalimentarios | 30,5 | 20,3 | -33 | 22,5 | 11 |
Bienes de Consumo | 3,0 | 2,3 | -25 | 2,4 | 6 |
TOTAL | 117,7 | 112,6 | -4 | 146,9 | 29 |
Fuente: Estacom
13. EXPORTACIÓN ESPAÑOLA POR CAPÍTULOS (Datos en millones de €) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
84 - MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS | 46 | 101 | 54 | 58 |
85 - APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS | 24 | 44 | 36 | 54 |
69 - PRODUCTOS CERÁMICOS | 29 | 38 | 36 | 45 |
94 - MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS | 24 | 49 | 47 | 33 |
39 - MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTU. | 13 | 25 | 22 | 29 |
22 - BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) | 16 | 16 | 18 | 21 |
73 - MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO | 18 | 22 | 19 | 18 |
27 - COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL. | 81 | 5 | 23 | 11 |
30 - PRODUCTOS FARMACÉUTICOS | 7 | 9 | 9 | 10 |
72 - FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO | 4 | 4 | 3 | 9 |
15. PRINCIPALES CAPÍTULOS DE IMPORTACIÓN ESPAÑOLA (Datos en millones de €) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
22 - Bebidas todo tipo (exc. zumos) | 47 | 43 | 45 | 44 |
72 – Fundición, Hierro y Acero | 0,8 | 16 | 24 | 37 |
90 – Aparatos ópticos, medida y médicos | 9 | 10 | 9 | 15 |
18 – Cacao y sus preparaciones | 15 | 16 | 7 | 9 |
30 – Artículos farmacéuticos | 11 | 11 | 9 | 9 |
24 – Tabaco y sus sucedáneos | 7 | 8 | 8 | 8 |
08 –Frutos s/conservar | 5 | 5 | 3 | 3 |
85 – Aparatos y material eléctricos | 1 | 2 | 2 | 3 |
27 – Combustibles, aceites minerales | 0 | 10 | ||
64 – Calzado y sus partes | 1 | 1 | 0,8 | 0,4 |
Fuente: Estacom
16. Balanza Comercial Bilateral | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
(Datos en millones de €) | % | % | % | % | ||||
Exportaciones Españolas | 461 | 67 | 549,3 | 19 | 516,1 | -6 | 576,0 | 12 |
Importaciones Españolas | 103 | 3 | 117,9 | 15 | 112,6 | -5 | 144,9 | 29 |
Saldo | 358 | 102 | 431,4 | 20 | 403,5 | -6 | 431,1 | 6 |
Tasa de Cobertura (%) | 447 | 465 | 460 | 397,5 |
Fuente: Elaboración propia
En materia de Servicios, la UE proporciona como exportación española al país 44.7 M€ y unas importaciones de 21.3 M€. Pese a no tener el desglose, nuestras empresas son muy activas en campos como el transporte y fletes, servicios a empresas, asistencia técnica e ingeniería. Estas cifras no incluyen los gastos por turismo cuya estimación puede rondar 250 M€ de gasto incurrido (unos 180.000 viajeros españoles visitan el país cada año). Esto sumado a las remesas que los inmigrantes dominicanos envían desde España (721 M$), inclina el saldo bilateral por Cuenta Corriente a favor de R. D.
También en 2020 se hicieron, 7 servicios personalizados primando sobre todo la identificación de socios locales.
En la década anterior España se venía moviendo entre el 3º y 4º lugar de países -tras USA y Canadá- en cuanto a flujos anuales de I.E.D. llegados a República Dominicana, pero en los últimos años ha perdido muchos puestos. Así, frente a los 100/300 M€ que se canalizaban anualmente, el Registro de la D.G. COMINVER (que en la parte de flujos excluye los inmobiliarios) en 2018 representó 58 M€ de IED neta (sin contar las operaciones ETVE). En 2019 la cifra aumentó hasta los 61,3 M€ de IED neta. En cuanto a los flujos de IED neta dominicana hacia España el monto es tradicionalmente pequeño (sin contar las operaciones ETVE): 9,77 M€ en 2018 y 3,28 M€ en 2019.
Por lo que respecta a las emisiones de IED de España hacia la RD, el stock de posición inversora en este país fue de 1.928 M€ en 2018, ocupando RD el puesto 26º del ranking de stock de posición inversora española por países (de un total de 152 países). Los principales sectores destino de la inversión española en RD en 2018 fueron los servicios de alojamiento (72% del total), la fabricación de cemento (6,65%), servicios financieros (4%), generación eléctrica (4%) y seguros (2%). Si bien es cierto que si tenemos en cuenta los activos con titular español multiplicaría varias veces tal importe; la discrepancia responde seguramente a factores como la canalización de fondos desde territorio no español, el creciente uso por nuestras cadenas hoteleras de fórmulas de gestión sin propiedad, y el recurso a préstamos locales y a socios de terceros países. Según datos de la Agencia Dominicana de Exportaciones (ProDominicana) en base al Banco Central del país, el flujo de IED neta española en RD en 2019 representó el 11% del total de la cuota de mercado, solo por detrás de EE.UU. y México. El flujo de IED neta (no ETVE) fue de 62 M€, concentrándose principalmente en los sectores de servicios de alojamiento turístico y hotelero (56 M€), servicios administrativos y auxiliares a las empresas (2,6 M€), servicios jurídicos y contables (1,9 M€), y servicios de construcción (0,3 M €).
En cuanto a la posición inversora en el ranking de países con IED en España, RD se situó en 2018 en el puesto 72º de 116 países con inversión en nuestro país, según datos de la D.G. COMINVER. Como emisor de IED hacia España, en 2018 RD presentaba un stock de posición inversora con 38 M€ en inversión neta (sin contar operaciones ETVE). Como ya se ha mencionado anteriormente, en 2018 se registró un flujo total de 9,77 M€ de IED neta de ese país hacia España, siendo los principales sectores en recibir el flujo de inversión neta dominicana los de la construcción (5,79 M€), las actividades auxiliares de los servicios financieros y de seguros (2,15 M€), los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (0,66 M€), y las actividades inmobiliarias (0,64 M€).
17. IED ESPAÑOLA HACIA EL PAÍS (Datos en millones de €) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
INVERSIÓN BRUTA | 25,3 | 12,8 | 26,2 | 99,9 |
INVERSIÓN NETA | 24,5 | 12,8 | 23,8 | 54,2 |
I. BRUTA POR SECTORES | ||||
Servicios de alojamiento | 13,3 | 3,7 | 1,3 | 71,8 |
Actividades de Seguridad | 0 | 0 | 1,4 | 0 |
Serv. Financieros: Seguros | 2,7 | 1,6 | 2,1 | 0 |
Fuente: Datainvex
19. FLUJO DE IED DEL PAÍS HACIA ESPAÑA (Datos en millones de €) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
INVERSIÓN BRUTA | 0,26 | 15,6 | 0,9 | 9,7 |
INVERSIÓN NETA | 0,26 | 3,9 | 0,8 | 9 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | ||||
Actividades Inmobiliarias | 0 | 12 | 0,4 | 0,6 |
Construcción de edificios | 0 | 0 | 0,2 | 5,7 |
Fabricación de productos de caucho | 0 | 0 | 0,2 | 0 |
Fuente: Datainvex
18. STOCK DE IED ESPAÑOLA EN EL PAÍS (Datos en millones de €) | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
SERVICIOS DE ALOJAMIENTO | 249 | 296 | 446 | 513 |
FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS | 195 | 274 | 211 | 129 |
SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO | 131 | 95 | 62 | 68 |
SERVICIOS FINANCIEROS, EXCEPTO SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES | 53 | 74 | 79 | 71 |
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS | 53 | 55 | 90 | 23 |
SEGUROS, REASEGUROS Y FONDOS PENSIONES, EXCEPTO S.SOCIAL | 29 | 37 | 40 | 38 |
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS | 12 | 18 | 26 | 26 |
EDICIÓN | 19 | 17 | 16. | 13 |
ACTIV. AGENCIAS VIAJE, OPERADOR TURÍST. RESERVAS | 9 | 15 | 19 | 20 |
OTROS | ||||
TOTAL | 896 | 976 | 1.117 | 1.030 |
Fuente: Datainvex
20. STOCK DE IED DEL PAÍS EN ESPAÑA (Datos en millones de €) | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Construcción de Edificios | 25 | 90,5 | 18,7 | 18 |
Servicios de alojamiento | -0,4 | 16,5 | 10,7 | |
Actividades inmobiliarias | 0 | 16 | 0 | |
TOTAL | 25 | 90,2 | 51,2 | 28,7 |
Fuente: Datainvex
Ambas economías son dificilmente comparables desde cualquier punto de vista cuantitativo, cualitativo, ni estructural. En el cuadro se ofrecen algunas cifras ilustrativas.
R. DOMINICANA 2019 ESPAÑA 2019 PIB (M $) 88.906 1.393.000 Crecimiento del PIB real en % 5,1 2,0 PIB pc ($) 8.583 30.680 Exportaciones (M $) 11.219 325.400 Saldo cuenta corriente (% sobre el PIB) - 1,3 2,0 Inflación en % 3,6 0,8 Superávit / Déficit Público (% sobre el PIB) - 4,6 - 2,8
Fuente: Elaboración propia
A 31 de diciembre de 2021, República Dominicana es el 6º deudor de España en Iberoamérica. La deuda bilateral asciende a 77.3millones de euros, en su totalidad corresponde a Deuda FIEM.
La DG de Crédito Público dominicana, por su parte, sitúa su saldo bilateral en -470 M$, dominando la comercial bancaria con el 75%, seguida luego del ICO. No existen acuerdos bilaterales sobre conversión de deuda.
En lo que se refiere a actuaciones de préstamo desde España, las ofertas en curso suman varios cientos de millones de euros aportados por la banca comercial para proyectos de cierta envergadura, sobre todo en el ámbito público (aguas, equipamiento y trenes para el Metro). Hay tres bancos españoles en el país, pero con oficinas de representación solamente, sin operativa comercial con el público.
Desde 1995 en que se firmara el primer protocolo financiero FAD (hubo otros en 1997, 2001 y 2003, más una reformulación en 2004 con 210 M€), España ha otorgado financiación concesional para diversos proyectos en República Dominicana. El principal, un puente colgante sobre el Ozama, se dotó por fuera de los programas. Alguna operación no llegó a buen término pero la mayoría se ultimaron debidamente. En 2010, apoyada en un crédito concesional mixto al 50%, ACCIONA AGUA ganó el abastecimiento de Peravia (109 M$), terminándose el proyecto en 145 M$ tras ampliaciones. En 2009/2010 se aprobaron tres créditos con cargo a la línea FAD-PYMES: uno para equipos fotovoltaicos que se entregó rápido, y dos para abastecimientos (Zonas Periféricas de Sto. Domingo por 6,9 M€ y Los Botados por 5,2 M€) que se anularon en 2018 por inacción. El país ya no es elegible para financiación concesional bajo el Consenso de la OCDE. En 2017 se inauguró con FIEM comercial una instalación fotovoltaica para platanales privados que pudiera verse seguida de otras operaciones FIEM. Actualmente se están proponiendo asignaciones de FIEM bajo Blending con recursos de la UE.
La incapacidad de generar suficiente ahorro interno para mantener un ritmo de inversión adecuado lleva a RD no solo a emitir deuda interna y externa (en forma de bonos principalmente por 3.000 M$ anuales aprox.) sino a solicitar de forma recurrente que el adjudicatario financie las obras, instalaciones e incluso suministros. Los recursos presupuestarios para inversión pública son escasos y su proporción sigue decreciendo: en el presupuesto de 2019 la inversión no llega al 3% del PIB.
Al no existir Bolsa de valores para títiulos de renta variable, las empresas pueden recurrir solamente a recursos propios, préstamos o emisiones de bonos a través de los denominados "Puestos de Bolsa". El crédito bancario al sector privado crece anualmente por encima de 10%, pero viene dominado por préstamos a corto para consumo, comercio e hipotecas. Los préstamos a largo plazo con fines industriales apenas alcanzan 12% del total. En operaciones inmobiliarias, la banca comercial local financia operaciones en conjunción con los promotores bajo fórmulas de fideicomiso, o con créditos recabados por ellos en el exterior. Algunos bancos están abriéndose con rapidez a prestar a proyectos de energía renovable y de hostelería. Desde 2017 el BC autoriza a computar como encaje bancario de préstamos destinados a vivienda o a producción de cualquier tipo.
Las aseguradoras de las operaciones de crédito comprador a entidades gubernamentales o descentralizadas vienen requiriendo garantía soberana, la cual debe aprobar el Parlamento caso por caso a solicitud del Presidente de la República. Por lo demás, se auspicia la fórmula concesionaria, a pesar de los sonados fracasos en concesiones eléctricas, viales, azucareras y de servicios urbanos que afectaron a firmas españolas y otras. Grupos económicos privados desarrollan proyectos industriales de buen tamaño en generación eléctrica, logística portuaria, gas licuado, generación por biomasa y hoteles, combinando recursos propios y recursos bancarios bajo fórmulas de project financing.
Sea por vía multilateral o bilateral (Venezuela y Brasil han puesto a disposición del país recursos por más de 7.000 M€ en la última década), las posibilidades van surgiendo y hay cierto número de proyectos en curso o en cartera con financiación externa. El más controvertido es la central térmica de Punta Catalina, que incorpora 650 M$ de crédito europeo con cobertura SACE y que, tras no llegar 632 M$ prometidos por Brasil, requirió la emisión de bonos estatales en 2017; más aún, el Estado adelantó 350 M$ estatales al contratista en 2018 para que no paralice las obras. Otro préstamo del BANDES (250 M$ para la presa de Montegrande) nunca llegó, siendo reemplazado en 2018 por el BCIE. Sigue muy presente la banca multilateral, especialmente el BID, BM, BEI, y ahora el BCIE que se desglosan en el epígrafe de organismos multilaterales. El país recibe donaciones para Asistencia Técnica que promedian 30 M$ anuales, en las que destacan la UE, EEUU, el BID y Taiwán (esta última cortada desde el cierre de su Embajada en 2018) y que costean abundantes trabajos de consultoría e ingeniería, o se mezclan con crédito oficial mediante blending. En noviembre 2018 Francia anunció 100 M$ para ampliación de estaciones y tremes de la Línea 1 del Metro.
Por último, desde el viaje de Estado a Pekín en noviembre 2018 se especula sobre magnos acuerdos de financiación e inversión china que pudiera verterse en la red eléctrica (600 M$), generación, explotación agrícola, zonas logísticas y portuarias y otra infraestructura. Otros 400 M$ del BID se dirigen a reducir pérdidas y mejorar la institucionalidad eléctrica. A modo de réplica, Estados Unidos envió en mayo 2019 una delegación de la OPIC que proclamó grandes disponibilidades financieras para inversionistas en la Región, con mención especial para el caso dominicano a la generación desde fuentes renovables.