- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
Aunque las relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región (Balcanes) son bastante satisfactorias, queda aún mucho por hacer en estos países que forman parte de la Unión Europea (Eslovenia y Croacia, el 1 de julio 2013) o que han solicitado su adhesión (Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte). España puede aumentar su presencia comercial aprovechando su buena imagen país y su experiencia con los fondos europeos.
Las relaciones bilaterales siempre han sido amistosas, con ausencia de contenciosos. El nivel de intercambios es creciente, impulsado por la adhesión de Croacia a la UE, mientras que el valor de las inversiones es muy bajo en ambos sentidos.
Visitas de autoridades españolas a Croacia. En abril de 2022 José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores estuvo unas horas en Zagreb y se reunió con su homólogo Gordan Grlic Radman para preparar la cumbre de la OTAN Madrid 2022 de julio, en el actual contexto de guerra en Ucrania. En octubre de 2021, el Presidente del gobierno Pedro Sánchez realizó la primera visita oficial de un presidente español desde la independencia de Croacia. Se ha reunido con el Presidente Milanovic y el Primer Ministro Plenkovic y el Presidente de la Cámara de Representantes. Han discutido asuntos como la adhesión de Croacia a la Eurozona, Schengen y la OCDE, la reciente incorporación de Croacia al grupo de Países Mediterráneos MED9, así como la posible expansión de la UE hacia el Sudeste de Europa, y la posibilidad de una mayor cooperación entre los dos países en materia empresarial. En mayo de 2019 visitó Zagreb Josep Borrell, entonces Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El Director de Internacionalización de ICEX, Javier Serra, visitó Croacia en octubre de 2019 para participar en una jornada bilateral sobre el sector ferroviario.
Visitas de autoridades croatas a España. En abril de 2022, el Presidente del Parlamento Gordon Jandrokovic participó en el foro interparlamentario entre los dos países con su homóloga española Meritxell Batet. En marzo de 2022, el Primer MInistro Andrei Plenkovic y el Ministro de Ciencia Radovan Fuchs visitaron Madrid y mantuvieron reuniones con el Rey, el Presidente Pedro Sánchez y la Presidenta del Parlamento Meritxell Batet. Los respectivos Ministros de Ciencia firmaron un acuerdo para el Projecto DONES, estudio de materiales para la construcción de un futura planta de energía eléctrica por fusión en Granada. El Primer Ministro, Andrej Plenkovic, y el Ministro de Medioambiente y Energía, Tomislav Coric, asistieron en diciembre de 2019 a la COP 25 celebrada en Madrid. En junio de 2021 visitó Madrid el Ministro de Asuntos Exteriores de Croacia, visita de contenido político (adhesión al espacio Schengen de Croacia). El Primer Ministro, Andrej Plenkovic, y el Ministro de Medioambiente y Energía, Tomislav Coric, asistieron en diciembre de 2019 a la COP 25 celebrada en Madrid. En junio de 2021 visitó Madrid el Ministro de Asuntos Exteriores de Croacia, visita de contenido político (adhesión al espacio Schengen de Croacia). La Ministra de Ciencia y Educación viajó a Madrid en 2018 para firmar un acuerdo de colaboración en materia de fusión nuclear. En 2018, la Secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Marítimos, Transporte e Infraestructura Nikolina Brnjac, visitó Madrid para firmar un convenio de colaboración entre ADIF y su homólogo croata HZI. En 2019, esta misma Secretaria de Estado visitó Madrid para mantener reuniones con ADIF y con la Secretaria de Estado de Comercio y participar en una jornada sobre el sector ferroviario en Croacia organizada por ICEX.
Los principales acuerdos económicos bilaterales firmados entre España y Croacia son:
· Acuerdo sobre transporte internacional por carretera. En vigor desde mayo de 1995.
· Acuerdo sobre tráfico aéreo. Firmado en 1997. Continúa en aplicación provisional.
· Acuerdo sobre cooperación en materia de turismo. Firmado en 1994. En tramitación.
· Acuerdo sobre cooperación cultural y científica. En vigor desde marzo de 1998.
· Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI). Firmado en 1997. En vigor el 17 de septiembre de 1998.
· Comité Bilateral de Cooperación Empresarial, (febrero 2003), entre el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España y la Cámara de Economía de Croacia.
· Convenio para evitar la Doble Imposición, en vigor desde abril de 2006.
· Memorándum de Cooperación entre ADIF, Ministerio de Transporte de Croacia y HZI (Gestor de infraestructuras ferroviarias de Croacia). Enero 2018.
· Convenio de colaboración en materia de fusión de 20 de junio de 2018 entre el Ministerio español de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ministerio croata de Ciencia y Educación.
La importancia de Croacia como destino de nuestra exportación española es modesta, ocupa el puesto 58º, mientras que España tiene mayor importancia para Croacia como destino, número 15º, siendo nuestro país su 16º proveedor, con una cuota de mercado del 1,95%.
El saldo de la Balanza Comercial bilateral ha sido tradicionalmente favorable para España, con un creciente nivel de intercambios, que se ha visto frenado por la crisis del coronavirus de 2020. Sin embargo, en el año de 2021, las exportaciones se han recuperado y han alcanzado un valor máximo de 539,9 millones de euros, lo que representa un crecimiento respecto al año anterior del 31%. Las importaciones sin embargo han registrado una caída del 18,2%, con un valor de 135,1 millones. El comercio bilateral alcanzó una cifra récord de 675 millones superando el récord de 2019 (624,2 millones). La tasa de cobertura del año 2021 se sitúa en el 399,7%. Los principales productos exportados pertenecen al capítulo de "vehículos automóviles; tractores" 10,6%, seguido de "pescados, crustáceos, moluscos" 9,4%, "prendas de vestir, no de punto" 8,6% y "carne y despojos comestibles" y "prendas de vestir de punto" 6,1%. Mientras que en las importaciones destacan los capítulos "productos farmacéuticos"18,4%, "conservas de carne o pescado" 12,3%, "aparatos y material eléctrico" 10,5%, "madera y sus manufacturas" 9,1% y "pescado, crustáceos, moluscos 6,1%. Con información hasta marzo de 2022, las exportaciones españolas superan a las del mismo periodo del año anterior en un 27,5% y las importaciones en un 58,9%. La tasa de cobertura se sitúa en el 336,5%.
Con información hasta el mes de abril de 2022, las exportaciones españolas suman un valor de 232,1 millones de euros y las importaciones de 75,7. El saldo comercial es de 156,4 millones de euros. La tasa de cobertura fue del 306,6%.
Sectores de exportación a Croacia en 2021 | miles euros | |
1 | Moda | 106.439 |
2 | Industria automoción | 58.964 |
3 | Industria química | 58.437 |
4 | Pescados, mariscos y sus transformados | 55.592 |
5 | Productos de origen vegetal | 46.354 |
6 | Productos cárnicos y sus transformados | 33.696 |
7 | Materiales de construcción | 25.439 |
8 | Otras industrias agroalimentarias | 25.388 |
9 | Fundición y siderurgia | 23.873 |
10 | Medio ambiente y producción energética | 16.858 |
11 | Ocio | 12.899 |
12 | Hábitat | 10.883 |
13 | Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios | 7.601 |
14 | Maquinaria y material eléctrico | 6.460 |
15 | Tecnología de envase y embalaje | 6.093 |
Fuente: Agencia Española de Administración Tributaria- Aduana e Impuestos Especiales
Sectores de importación de Croacia en 2021 | miles euros | |
1 | Industria química | 32.856 |
2 | Pescados, mariscos y sus transformados | 23.545 |
3 | Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios | 13.144 |
4 | Hábitat | 7.468 |
5 | Medio ambiente y producción energética | 6.972 |
6 | Fundición y siderurgia | 6.811 |
7 | Moda | 6.117 |
8 | Materiales de construcción | 5.111 |
9 | Maquinaria y material eléctrico | 4.247 |
10 | Tecnología de envase y embalaje | 3.770 |
11 | Equipos y componentes electrónicos e informáticos | 3.675 |
12 | Industria automoción | 3.582 |
13 | Productos de origen vegetal | 2.974 |
14 | Ocio | 1.864 |
15 | Otras industrias agroalimentarias | 1.797 |
Fuente: Agencia Española de Administración Tributaria- Aduanas e Impuestos Especiales
PRINCIPALES PROD. DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA A CROACIA | ||||
POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS | ||||
En miles de euros | 2019 | 2020 | 2021 | %s/T |
87- Vehículos automóviles | 62.961 | 47.618 | 57.171 | 10,59 |
03- Pescados, moluscos | 41.601 | 29.587 | 50.667 | 9,38 |
62- Prendas de vestir, no de punto | 51.438 | 32.922 | 46.613 | 8,63 |
02- Carne y despojos comestibles | 36.202 | 24.445 | 33.160 | 6,14 |
61- Prendas de vestir, de punto | 30.159 | 23.131 | 32.810 | 6,08 |
84- Máq. y aparatos mecánicos | 19.182 | 16.007 | 25.559 | 4,73 |
08-Frutas/frutos s/conservar | 14.917 | 17.000 | 22.487 | 4,17 |
69- Productos cerámicos | 17.717 | 15.804 | 18.283 | 3,39 |
39- Mat. plásticas, sus manufact. | 16.104 | 13.405 | 17.978 | 3,33 |
07- Legumb, hortalizas sin consv. | 14.515 | 13.275 | 16.996 | 3,15 |
27-Combustibles, aceites mineral | 63.614 | 17.302 | 16.565 | 3,07 |
76- Aluminio y sus manufacturas | 12.409 | 14.300 | 15.401 | 2,85 |
29- Prod.químicos orgánicos | 4.406 | 5.593 | 13.787 | 2,55 |
38- Otros productos químicos | 8.955 | 8.999 | 13.707 | 2,54 |
33- Aceites esenciales, perfumería | 8460 | 8207 | 11.268 | 2,09 |
Fuente: Agencia Española de Administración Tributaria- Aduanas e Impuestos Especiales
PRINCIPALES PROD. DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA DE CROACIA | ||||
POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS | ||||
En miles de euros | 2019 | 2020 | 2021 | %s/T |
30- Productos farmacéuticos | 16.256 | 18.351 | 24.897 | 18,43 |
16- Conservas de carne o pescado | 7.867 | 12.670 | 16.678 | 12,35 |
85- Aparatos y material eléctricos | 8.503 | 23.418 | 14.125 | 10,46 |
44- Madera y sus manuf. | 3.319 | 3.342 | 12.311 | 9,11 |
03- Pescados, moluscos | 11.451 | 11.024 | 8.175 | 6,05 |
76-Aluminio y sus manufacturas | 5.336 | 4.372 | 6.546 | 4,85 |
84- Máq. y aparatos mecánicos | 3.240 | 4.200 | 5.730 | 4,24 |
39- Mat.plasticas, sus manufacturas | 2.725 | 2.847 | 4.273 | 3,16 |
34-Jabones, lubricantes, ceras | 4.999 | 2.397 | 4.000 | 2,96 |
87- Vehiculos automoviles, tractores | 1.898 | 2.967 | 3.085 | 2,28 |
73- Manuf.de fundición, hierro/acero | 1.784 | 1.621 | 2.809 | 2,08 |
90- Ap. ópticos, medida, médicos | 1.763 | 2.467 | 2.807 | 2,08 |
38- Otros prod. Químicos | 168 | 270 | 2.408 | 1,78 |
22- Bebidas todo tipo (ex zumos) | 3.636 | 1.241 | 2.121 | 1,57 |
40- Caucho y sus manuf. | 3.679 | 2.358 | 1.855 | 1,37 |
Fuente: Agencia Española de Administración Tributaria- Aduanas e Impuestos Especiales.
BALANZA COMERCIAL BILATERAL ESPAÑA-CROACIA | ||||
(Datos en Millones Euros) | 2019 | 2020 | 2021 | % Var 21/20 |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 529,4 | 412,4 | 539,88 | +30,90 |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 127,8 | 165,2 | 135,07 | -18,24 |
SALDO | 401,6 | 247,2 | 404,81 | |
TASA DE COBERTURA (%) | 414,2 | 249,6 | 399,7 |
Fuente: Agencia Española de Administración Tributaria- Aduanas e Impuestos Especiales
Según el INE, en los últimos años ha aumentado el número de empresas exportadoras de servicios a Croacia, mientras que se ha reducido el importe en millones de euros (afectado por la crisis sanitaria). De esta forma se ha pasado de 539 empresas exportadoras en 2018 a 684 en 2021, mientras que en valor de 37 millones de euros a 21,7 millones. En número de empresas destacan los servicios empresariales, y especialmente en "otros" y “el comercio, alquiler, transformación y reparación de bienes”, y el transporte, principalmente de mercancías. En valor, predominan los servicios de informática e información concretamente los productos de software y servicios informáticos y los servicios de transporte seguidos de los servicios empresariales.
En cuanto a la importación de servicios, también están aumentando las empresas de servicios, pasando de 641 empresas en 2018 a 845 en 2021 y el valor ha crecido de 19,7 a 36,7 millones de euros. Los dos sectores más importantes en cuanto a número de compañías y al valor total son empresariales y dentro de ellos “comercio, alquiler, transformación y reparación de bienes" y "técnico", y transporte.
Para 2021 se han programado y realizado las siguientes actividades:
1. Misión directa virtual de tecnología y equipamientos sanitarios, 9 y 10 de marzo (virtual).
2. Jornada de gastronomía, aceite de oliva extra virgen y vinos en Taste the Mediterranean, Split, 7 de octubre (presencial)
3. Misiones comerciales directas: Misiones multisectoriales de las Cámaras de Murcia, (virtual, mayo), Ciudad Real, (presencial, septiembre) y Vigo (virtual, noviembre)
4. Jornada de equipamiento y tecnología de agua, 3 de noviembre (virtual).
5. Misiones comerciales inversas (previstas como presenciales): Madrid Fusión, Fruit Attraction, Salón Gourmet, Liber y Productos de limpieza (Asfel).
Para 2022 se han programado las siguientes actividades:
1. Jornada de gastronomía, aceite de oliva extra virgen y vinos en Taste the Mediterranean, Split, octubre (presencial)
2. Misiones comerciales directas: Misiones multisectorial de las Cámaras de comercio de Ciudad Real, (presencial, septiembre) y Vigo (pendiente)
3. Misiones comerciales inversas (previstas como presenciales): Madrid Fusión, Fruit Attraction, Salón Gourmet, Liber y Productos de limpieza (Asfel), Audiovisual.
4. Jornada técnica presencial de equipamiento hostelería (octubre, noviembre).
Actividades de información: La Oficina difunde información a través de sus páginas Web y de Twitter en español, y facebook en idioma Croata. También remite mensualmente una Newsletter sobre Croacia y Bosnia y Herzegovina a las empresas españolas interesadas.
El flujo de inversiones es modesto aunque se detecta un creciente interés por parte de las empresas españolas. La inversión bruta española en Croacia alcanza los 93,3 millones de euros y los 68,4 millones en neto, desde 1993 hasta 2021. En 2021 la inversión ha sido de 1,41 millones de euros dirigida casi en su totalidad a instalaciones eléctricas. En los últimos años, la mayor inversión se dio en el 2020, 2,6 millones de euros, centrada íntegramente en el comercio al por menor de textiles en establecimientos especializados, el año 2018 también fue significativo, 2,5 millones de euros, centrada en sanitarios cerámicos. Las inversiones españolas se centran en los sectores de: energía, comercialización textil, fabricación de otros productos minerales no metálicos, producción de sanitarios y vajillas, y reparación e instalación de maquinaria y equipo. La posición inversora de España en Croacia ocupa el puesto 79 en el ranking de inversiones españolas en el exterior, con un valor de 66,1 millones de euros en el año 2020.
Por su parte, la inversión bruta de Croacia en España ha sido de 79,8 millones de euros y la neta de 1,3 millones en el periodo 93-2021. En 2021 ha sido de 0,43 millones de euros. La única inversión significativa se produjo en el sector farmacéutico del año 2007, por un valor de 75,8 millones de euros. Croacia ocupa la posición 103 en el ránking de países inversores en España con un valor de 5,1 millones en 2020 en el sector de construcción de edificios.
INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA EN CROACIA. POR SECTORES | ||||
(Datos en Millones de Euros ) | 93-2021 | 2019 | 2020 | 2021 |
INVERSIÓN BRUTA | 93,35 | 0,57 | 2,62 | 1,41 |
INVERSIÓN NETA | 68,45 | 0,56 | -1,7 | 1,41 |
POR SECTORES | ||||
Instalaciones eléctricas | 1,39 | |||
Interm. combustib, minerales, quím. ind. | 0,02 | |||
Comercio mayor no especializado | 0,57 | |||
Comercio menor textiles en estb.espec. | 2,62 |
Fuente: SG de Inversiones Exteriores de la DGCOMINVER
INVERSION DIRECTA DE CROACIA EN ESPAÑA POR SECTORES | ||||
(Datos en Miles de Euros ) | 93- 2021 | 2019 | 2020 | 2021 |
INVERSIÓN BRUTA | 79.855,00 | 136,00 | 103,00 | 432,00 |
INVERSIÓN NETA | 4.989,24 | 135,99 | 103,00 | 79,49 |
POR SECTORES | ||||
Venta y reparacion motocicletas | 100,00 | 79,49 | ||
Otras actividades crediticias | 0,97 | 3,00 | ||
Otras act.consultoría empresarial | 3,00 | 3,00 | ||
Activ. de medicina especializada | 130,00 | |||
Actividades de museos | 3,00 | |||
Otras actividades deportivas | 350,00 |
Fuente: SG de Inversiones Exteriores de la DGCOMINVER
Stock posición inversora. Inversión española en Croacia | ||||
(Millones de euros) | 93-2021 | 2019 | 2020 | 2021 |
Croacia | 91,97 | 66,89 | 0,00 | n.d. |
Fuente: SG de Inversiones Exteriores de la DGCOMINVER
Stock posición inversora. Inversión croata en España | ||||
(Millones de euros) | 93-2021 | 2019 | 2020 | 2021 |
Croacia | 30,45 | 5,22 | 0,00 | n.d. |
Fuente: SG de Inversiones Exteriores de la DGCOMINVER
(Datos de 2021) | Eslovenia | Croacia | España |
PIB (millones €) | 52.020 | 57.342 | 1.205.063 |
PIB p.c. (€) | 24.678 | 14.747 | 25.460 |
C. Corriente (millones €) | +1.716 | +1.944 | +8.428 |
Crecimiento PIB (%) | +8,1 | +10,4 | +5,1 |
Inflación (%) | +1,9 | +2,58 | +6,5 |
Sup./Déf.Público(% PIB) | n.d. | n.d. | -6,76 |
Fuente: Banco Nacional de Croacia, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Banco de España y Oficina de Estadísticas de Eslovenia.
Croacia no tiene acordado ningún acuerdo de conversión de deuda externa en ninguna de sus modalidades.
En estos momentos, la financiación multilateral se centra en la utilización de los fondos estructurales y de cohesión, desde julio de 2013. Croacia está mejorando su capacidad de absorción de estos fondos, hasta ahora muy limitada por problemas administrativos. Son también relevantes los fondos del Banco Mundial y de los bancos europeos de desarrollo (BERD y BEI).