- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
Hoy en día, las relaciones bilaterales entre Israel y España han alcanzado un alto grado de madurez y entendimiento. La aprobación en 2015 por parte del Congreso de los Diputados de la Ley de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes de origen español, que concede nacionalidad española sin obligatoriedad de residir en España y sin perder la nacionalidad original, ha sido relevante en este sentido. Por su parte, las relaciones económicas y comerciales bilaterales van en aumento, con un mayor interés de las empresas españolas por el mercado israelí, y viceversa, y una mayor involucración de empresas españolas, tanto como principales como subcontratistas, en los numerosos proyectos de infraestructuras actualmente en desarrollo en Israel.
En la relación económica se integra desde luego la relación en tecnología, innovación, inversión productiva y de capital riesgo, así como entre los ecosistemas de emprendimiento.
Destaca la visita en Octubre de 2016 de su Majestad el Rey Felipe VI con motivo de los funerales del ex presidente de Israel Simon Peres y durante la cual mantuvo una reunión de trabajo con el actual Presidente de Israel Rivlin. Como respuesta a la misma, se ha producido una visita de estado del Presidente de Israel a España en noviembre 2017.
SEAEX visitó Israel (lo hizo tras la DG de MAEC) en marzo 2018. El nuevo jefe científico del Ministerio de Economía Ami AppleBaum visitó España con motivo del MWC 2018 de Barcelona.
Por otro lado cabría señalar que si bien las visitas oficiales de carácter político han sido relativamente frecuentes, han sido menores las de contenido económico.
Entre las visitas de autoridades económicas españolas cabe mencionar en 2012 la de la ministra de Fomento, Ana Pastor, para mostrar el interés español en todo el programa de infraestructuras israelí y en 2013 la del Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, acompañado de la Secretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación, los presidentes de ICO y Cofides, la directora general del CDTI, el director general de Internalización del ICEX, y una delegación de alrededor de 40 empresas de los sectores de infraestructuras y high tech. Hubo dos seminarios y el SEC mantuvo entrevistas con distintos ministros del ámbito económico, la gobernadora en funciones del Banco de Israel así como con el presidente de la Knesset.
Junio de 2019: Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, Francisco Polo, junto con ICEX y Red.es con el objetivo de ver cómo se estaba desarrollando el programa Desafía para emprendedores así como conocer el ecosistema de innovación israelí.
Por otro lado, entre las visitas de autoridades israelíes destacan en mayo 2012 la del ministro de Transporte israelí, Ysrael Katz. en abril 2016, la del Jefe Científico del Ministerio de Economía israelí, Avi Hasson, visitó España como parte de un viaje por distintos países europeos, con el objetivo de reforzar la llamada conjunta para proyectos de tecnología e innovación entre España e Israel y en junio 2017 la de la gobernadora del Banco de Israel.
Febrero 2018:el nuevo Jefe Científico y Presidente de la Autoridad Nacional de Innovación Dr. Ami Applebaum visitó el MWC de Barcelona, manteniendo diversas reuniones de trabajo.
Entre las CCAA, destacan las visitas de carácter económico y comercial que se han producido en los últimos años de Castilla y León, Murcia, Cataluña y sobre todo Galicia, con su Presidente al frente en enero 2018.
- Año 1999 Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio
- Acuerdo sobre la Cooperación en la Lucha contra el Crimen entre el Estado de Israel y el Reino de España, firmado en Jerusalén el 18 de abril de 2007.
- Acuerdo sobre empleo remunerado de diplomáticos, personal administrativo y técnico en las Misiones Diplomáticas entre el Estado de Israel y el Reino de España, firmado en Madrid el 31 de marzo de 2009.
- MoU de cooperación entre el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Transportes israelí: firmado durante la visita de la Ministra de Fomento a Israel en diciembre de 2012.
Además de estos acuerdos de carácter oficial, destaca el que la CEOE firmó sobre cooperación con la Manufacturers Association of Israel (MAI) y el que CESCE estableció con la Compañía Israelí de Seguros de Riesgo en Comercio Exterior.En materia de cooperación tecnológica desde 2007 existe un acuerdo entre el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y su contraparte israelí MATIMOP (hoy rebautizada como Autoridad Israelí de Innovación, con más competencias que Matimop) para promover una mayor colaboración dentro del programa Eureka, que cuenta con financiación descentralizada. En este ámbito, anualmente se lanzan Llamadas Conjuntas, en 2017 se realizó la novena llamada conjunta España-Israel para fomentar la cooperación tecnológica y facilitar el acceso a la financiación pública dentro del programa Eureka.
En relación al comercio de bienes, Israel se presenta como uno de nuestros principales destinos en Oriente Medio, junto a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, y considerablemente por delante de otros países de la zona. La tasa de cobertura de nuestro comercio exterior bilateral con Israel alcanzó el 209% en 2019 y las exportaciones de bienes se situaron en 1.532 M€, aumentando un 2,0% con respecto a 2018.
Merece la pena resaltar que la exportación española a Israel se ha más que duplicado en los últimos 7 años, gracias al empuje y tirón de los proyectos de infraestructuras y de las actividades de promoción en nuevos sectores. Además, la evolución del tipo de cambio y el interés mutuo entre las economías y las sociedades de ambos países han animado esta tendencia al alza. Israel ha pasado de ser no hace mucho el 40º destino de nuestras exportaciones a ser el 34º en 2019. España supera a Francia, Reino Unido e Irlanda en el nivel de exportaciones de bienes a Israel, manteniendo la distancia con Alemania, Italia, Bélgica (diamantes) y Países Bajos, las economías europeas más exportadoras a Israel. España muestra un crecimiento continuo de las exportaciones 2016-2019, con un pequeño decremento en 2018.
La exportación española por capítulos arancelarios está cada vez más diversificada destacando en 2020 vehículos automóviles, partes y accesorios (22,07%), máquinas, aparatos mecánicos y partes (8,06%), productos cerámicos (7,04%), fundición, hierro y acero (5,75%), máquinas, aparatos, material eléctrico (5,38%), materias plásticas y manufacturas (4,72%), productos farmacéuticos (4,30%), prendas y complementos de vestir (exc. de punto) (4,26%), prendas y complementos de vestir de punto (3,24%), combustibles y aceites (2,62%)
Los principales capítulos de importación desde Israel en 2020 fueron máquinas, aparatos mecánicos y partes (13,29%), materias plásticas y manufacturas (12,59%), productos químicos inorgánicos (9,65%), Instrumentos óptica, precisión, médico-quirúrgico (8,08%), otros productos químicos (7,83%), productos químicos orgánicos (6,26%), máquinas, aparatos, material eléctrico (5,36%), abonos (4,59%), frutas/frutos, sin conservas (2,64%), combustibles, aceites minerales (2,38%).
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA | |||||
(Datos en M EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | % var. | |
87. Vehículos automóviles, partes y accesorios | 310,8 | 319,7 | 356,8 | 11,6% | |
69. Productos cerámicos | 107,4 | 106,2 | 100,5 | -5,4% | |
84. Máquinas, aparatos mecánicos y partes | 144,9 | 122,8 | 99,8 | -18,8% | |
62. Prendas y complementos de vestir (exc. de punto) | 81,9 | 83,8 | 93,6 | 11,7% | |
39. Materias plásticas y manufacturas | 100,5 | 100,8 | 85,5 | -15,2% | |
72. Fundición, hierro y acero | 59,5 | 75,8 | 85,3 | 12,6% | |
85. Máquinas, aparatos, material eléctrico | 85,7 | 73,7 | 70,8 | -4,0% | |
61. Prendas y complementos de vestir de punto | 61,3 | 61,2 | 64,4 | 5,3% | |
30. Productos farmacéuticos | 67,4 | 62,4 | 54,1 | -13,3% | |
27. Combustibles y aceites | 43,4 | 49,1 | 52,3 | 6,5% | |
Resto de sectores | 458,2 | 447,8 | 469,7 | 4,9% | |
TOTAL | 1.521,0 | 1.503,3 | 1.532,7 | 2,0% | |
Fuente: ICEX-ESTACOM Ultima actualización: abril 2020 |
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | ||||
(Datos en M EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | % var. |
27. Combustibles, aceites minerales | 22,8 | 49,4 | 108,6 | 119,8% |
84. Máquinas, aparatos mecánicos y partes | 96,0 | 98,5 | 101,8 | 3,3% |
39. Materias plásticas y manufacturas | 86,0 | 87,8 | 94,4 | 7,6% |
28. Productos químicos inorgánicos | 44,4 | 49,2 | 60,1 | 22,2% |
29. Productos químicos orgánicos | 43,4 | 31,8 | 58,2 | 83,1% |
90. Instrumentos óptica, precisión, médico-quirúrgico | 32,5 | 44,5 | 47,4 | 6,6% |
85. Máquinas, aparatos, material eléctrico | 141,7 | 28,8 | 32,5 | 12,8% |
38. Otros productos químicos | 32,3 | 23,9 | 30,3 | 26,6% |
31. Abonos | 26,7 | 26,6 | 28,8 | 8,3% |
08. Frutas/Frutos, sin conservas | 14,2 | 12,8 | 17,2 | 34,6% |
Resto de sectores | 140,4 | 145,3 | 152,0 | 4,6% |
TOTAL | 680,4 | 598,6 | 731,4 | 22,2% |
Fuente: ICEX-ESTACOM Ultima actualización: abril 2020 |
(Datos en M EUR) | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % var. |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 1.482,3 | 1.445,0 | 1.520,7 | 1.503,3 | 1.532,7 | 2,0% |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 786,7 | 896,1 | 680,4 | 598,6 | 731,4 | 22,2% |
SALDO | 695,6 | 548,9 | 840,3 | 904,7 | 801,3 | -11,4% |
TASA DE COBERTURA | 135,9 | 195,6 | 223,5 | 251,2 | 209,6 | -16,6% |
Fuente: ICEX-ESTACOM Ultima actualización: abril 2020 |
De forma general, para Israel el peso en su exportación del sector servicios es más elevado que en España. En 2018 Israel exportó servicios por un valor superior al 45% del total de sus exportaciones, alcanzando la cifra récord de 50.000 millones de dólares. De hecho, es el sector servicios el que está sosteniendo el sector exterior israelí, ya que cierta pérdida de competitividad lo está lastrando, con la excepción del sector servicios, principalmente high tech, que mantiene su competitividad. En el caso de las exportaciones a España, los servicios se refieren a los vinculados a la alta tecnología, transporte, informática y software e I+D. En 2018 Israel exportó a España, sin contar con el sector turismo, 161 millones de € frente a los 80 millones exportados en 2015.
Sin contar con el sector turismo España exportó a Israel 298 m. de euros en 2018 lo que supuso un incremento de casi el 100% con respecto, por ejemplo, a los 157 m. de euros del año 2014. España destaca sobre todo por el peso de servicios de consultoría, informática, transporte y ciertos servicios empresariales. Los intercambios en el sector turístico entre España e Israel son relativamente importantes. Aprovechando la iniciativa europea de open skies existen varios vuelos diarios entre los dos países y se trata de un turismo de nivel alto con estancias relativamente prolongadas. Además nuestro país es punto de tránsito importante de viajeros de Israel sobre todo con destino a América del Sur. Sin contar los tránsitos, el número de turistas israelíes que visitan España cada año supera los 360.000. Se calcula que el número de turistas españoles que visitan Israel ronda la cifra de 60.000 al año.
No es necesario visado para los turistas que viajan entre Israel y España.
El análisis de la inversión tanto productiva como financiera hay que hacerlo con prudencia ante la volatilidad de los datos. Es importante remarcar una nueva tendencia por la que las empresas españolas se acercan a Israel con intención inversora, pero no en actividades puramente productivas, sino más vinculadas a la tecnología y a la innovación. España está desarrollando el concepto de innovación abierta en Israel.
De España en el país
Las inversiones españolas en Israel son tradicionalmente muy escasas y se han venido ligando generalmente a proyectos y concursos internacionales, ya que las empresas españolas suelen instalarse como empresas locales para conseguir más contratos en Israel. De igual forma ha destacado la apertura de tiendas propias por parte de marcas españolas de moda y complementos, tal y como se ha reflejado en el epígrafe de operaciones comerciales recientes.
Según el registro de inversiones española, el stock de inversión española en Israel entre los años 1993 y 2017 asciende a 80 m.€, lo que sitúa a Israel en el puesto nº 92 del ranking mundial de países receptores de inversión española. En 2017 no ha habido prácticamente flujo inversor productivo, pero sí en materia financiera o inversión en tecnología israelí por parte de nuestras multinacionales. Así, en 2018 hubo una inversión bruta de 3.363 m.€)y en 2019 de 17.446 m.€, aunque en ese años tuvo lugar una desinversión de 10.887 m.€.
Del país en España
Las inversiones de Israel en España son bastante más importantes, al menos en términos productivos. De hecho el stock de inversiones israelíes en España en el año 2017 era de 880 m.€. En 2018 39 millones de euros fluyeron en forma de inversión de Israel a España. Y 21 m.€ en2019. Las inversiones fueron realizadas principalmente en el sector de extractos minerales, abonos y productos químicos, así como en el sector inmobiliario y sector del deporte. Esta Oficina recibe empresas interesadas en invertir en España, sobre todo en inversiones inmobiliarias, pero también en sectores como el de los bienes de consumo, el turismo o el agroalimentario.
INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA BRUTA Y NETA, POR SECTORES (M EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % |
INVERSIÓN BRUTA | 0,0 | 27,0 | 3.363,3 | 17.446,1 | 4,2 |
INVERSIÓN NETA | 0,0 | 27,0 | 3.363,3 | -10.887,2 | -4,2 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | |||||
43 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 11.101,2 | n.d |
62 PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA, OTRAS ACTIVIDADES RELAC. | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 4.490,8 | n.d |
61 TELECOMUNICACIONES | 0,0 | 0,0 | 2.894,1 | 0,0 | n.d |
74 OTRAS ACTIV. PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 907,3 | n.d |
26 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS INFORMÁTICOS, ELECTRÓNICOS | 0,0 | 27,0 | 252,3 | 505,9 | 1,0 |
27 FABRICACIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO ELÉCTRICO | 0,0 | 0,0 | 216,9 | 440,9 | 1,0 |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio-Datainvex Ultima actualización: abril 2020 |
INVERSIÓN DIRECTA DE ISRAEL EN ESPAÑA, POR SECTORES (M EUR) | |||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | % | |
INVERSIÓN BRUTA | 24.535,5 | 35.620,8 | 38.996,8 | 21.031,6 | -46% |
INVERSIÓN NETA | -33.157,6 | 2.871,2 | 38.895,5 | -4.997,2 | -113% |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | |||||
68 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS | 7.046,4 | 26.967,0 | 661,4 | 8.188,5 | -1138% |
47 COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO DE VEHÍCULOS DE MOTOR | 34,2 | 15,0 | 0,9 | 7.183,0 | 780661% |
70 ACTV. SEDES CENTRALES; ACTIV. CONSULTORÍA DE GESTIÓN | 3,8 | 500,0 | 6,0 | 4.623,9 | 76965% |
41 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS | 14.908,4 | 2.301,7 | 802,3 | 761,2 | -5% |
03 PESCA Y ACUICULTURA | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 107,9 | n.d. |
62 PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA, OTRAS ACTIVIDADES RELAC. | 3,0 | 10,6 | 6,0 | 52,5 | 776% |
69 ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 50,0 | n.d. |
01 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SERV. RELACIONADOS | 10,4 | 0,0 | 0,0 | 45,5 | n.d. |
93 ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIM. | 0,0 | 1,5 | 0,0 | 5,2 | n.d. |
46 COMER. MAYOR E INTERME. COMERCIO, EXCEP. VEHÍCULOS MOTOR | 4,5 | 472,8 | 74,4 | 3,0 | -96% |
55 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO | 1,1 | 46,3 | 544,0 | 2,7 | -100% |
73 PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 2,7 | n.d. |
10 INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN | n.d. | n.d. | 50,0 | 2,1 | -96% |
35 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE | 0,0 | 0,0 | 3,1 | 1,5 | -50% |
74 OTRAS ACTIV. PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS | 1,5 | 3,0 | 3,0 | 1,5 | -50% |
80 ACTIVIDADES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIÓN | 0,0 | 1,5 | 0,0 | 0,4 | n.d. |
64 SERVICIOS FINANCIEROS, EXCEP. SEGUROS Y FONDOS PENSIÓN | 306,8 | 5.139,1 | 0,0 | 0,0 | n.d. |
29 FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR, REMOLQUES | 0,0 | 0,0 | 36.454,3 | 0,0 | n.d. |
85 EDUCACIÓN | 0,0 | 0,0 | 3,7 | 0,0 | n.d. |
86 ACTIVIDADES SANITARIAS | 0,0 | 0,0 | 1,8 | 0,0 | n.d. |
79 ACTIVI. AGENCIAS VIAJE, OPERADOR TURÍST. RESERVAS | 0,0 | 29,9 | 0,0 | 0,0 | n.d. |
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio-Datainvex-Estacom Ultima actualización: abril 2020 |
COMPARACIÓN CON LA ECONOMÍA ESPAÑOLA | |||
Datos 2017 | Israel | España | Región |
PIB (millones $), dato 2016 | 313.300 | 1.223.450 | - |
PIB p.c. ($ internacionales, PPA), dato 2016 | 35.114 | 26.301 | - |
Cuenta corriente (%PIB), dato 2016 | 3,9 | 2,0% | - |
Crecimiento PIB (%) | 3,0% | 3,1% | - |
Inflación (%) | 0,4% | 0,8% | - |
Superávit/Déficit Sector Público (% PIB) | -2,10 | -4,33% | - |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística; Banco de España y Central Bureau of Statistics (Israel) | |||
No existe deuda bilateral.
Israel, como país industrial desarrollado, no recibe financiación concesional. A nivel multilateral, como se menciona en otros apartados de este informe, conviene señalar que por su nivel de desarrollo, la relación de Israel con la UE y otros organismos internacionales se enfrenta a retos que difieren, en cierta medida, de los que presentan otros países euro-mediterráneos. Las ayudas, por tanto, van principalmente orientadas hacia programas cuyo objetivo es facilitar y mejorar la cooperación, aproximar la legislación israelí a la europea, etc.
La financiación FIEM (Fondo de Internacionalización de la empresa) y la cobertura CESCE a la exportación son posibles fuentes de financiación española de exportaciones y proyectos.
Por otro lado, las oportunidades de financiación para los negocios españoles provienen de las fuentes de financiación israelíes, o asentadas en Israel. Por ejemplo, hay más de 100 fondos de Venture Capital operativos en Israel.