- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
Las relaciones bilaterales han sido destacadas hasta ahora. España, que tradicionalmente se había situado entre los cinco principales proveedores e inversores, ocupa actualmente el séptimo puesto como proveedor (por la pandemia COVID y la fuerte caída del sector de construcción e infraestructuras en el país), y el sexto puesto también como inversor en la economía panameña (en términos de stock). Asimismo en 2021 España se situó como segundo cliente de las exportaciones de Panamá (derivado de la entrada en producción y exportación de la mina de cobre de Donoso) y en 2021 ha sido el cuarto cliente mundial. Además, España fue durante la década anterior el primer país socio, con diferencia, en adjudicación de proyectos públicos licitados por lo que devino un protagonista en el espectacular desarrollo del país en esa época, en todas las áreas (infraestructuras del transporte, agua, energía, telecomunicaciones, servicios...) con extensa presencia empresarial.
Visitas de Autoridades de España a Panamá:
- noviembre de 2020, visita del Director de la AECID, Magdy Martínez-Solimán
- junio de 2019: visita de SM el Rey Felipe VI para la toma de posesión de Laurentino Cortizo
- junio 2016: visita del Rey emérito con motivo de la inauguración del canal ampliado
- mayo 2016, junio 2015 y enero 2014: visita de la Ministra de Fomento, Ana Pastor para mediar en conflicto del Canal.
- julio 2014: asistencia del Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a la toma de posesión de Juan Carlos Varela.
Visitas de Autoridades de Panamá a España:
- junio de 2021: visita de la Canciller Erika Mouynes a España
- abril de 2019: visita de la Canciller a España
- diciembre de 2017: visita del Ministro de Desarrollo Agropecuario a España
- octubre de 2017: visita del Ministro de Comercio Augusto Arosemena a España
- septiembre de 2014: viaje oficial del Presidente Varela con varios ministros a España
- Convenio para evitar la Doble Imposición firmado el 7 de octubre de 2010, ratificado por ambos países y que entró en vigor el 25 de julio de 2011.
- Acuerdo para la Protección Recíproca de Intereses (APPRI) cuya entrada en vigor se produjo en agosto de 1998
- Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la UE (AdA), en vigor desde 2013.
- MOU sobre cooperación en transportes e infraestructuras, firmado en junio de 2015, entre el Ministerio de Fomento de España y el Ministerio de la Presidencia de Panamá.
En 2021 las exportaciones españolas a Panamá aumentaron un 44,3% hasta €302,5M (75º cliente de España, primero en Centroamérica y tercero si se incluye Caribe, tras Cuba y República Dominicana), frente a €209,6M en 2020 cuando se habían reducido un 55% respecto a 2019 como consecuencia principalmente de la situación derivada del Covid-19. El total de exportaciones en 2019 fue de €461,8M, año con el mayor registro de exportaciones en el último lustro que vino explicado principalmente por la partida de “Vehículos y material ferroviario” derivada de la compra de vagones de metro a Alstom para las nuevas líneas del transporte público. Entre enero y febrero de 2022 las exportaciones alcanzaron los €52,3M(+55% que mismo periodo en 2021). El número de exportadores españoles se ha venido reduciendo en los últimos años (desde 4.272 en 2016) hasta llegar a los 3.709, de los cuales 723 son exportadores regulares por importe de más de €50.000, y suponen 92% de la exportación.
En 2021 los sectores que más destacaron en cuanto a exportaciones fueron barcos (12,1%), los productos farmacéuticos (11,1%), aceites esenciales y perfumería (7,9%), máquinas y aparatos mecánicos (6,9%), y aparatos y material eléctrico (5,8%).
Por otro lado, en 2021 las importaciones españolas procedentes de Panamá fueron de €337,8M (72º proveedor de España y 1º en centroamérica), con un notorio aumento del 42,8% respecto al año anterior (€222,3M), siguiendo la senda fuertemente alcista del año 2020 cuando las importaciones aumentaron un 80% y de 2019 cuando alcanzaron €123,5M, incrementándose un 158,6% respecto a 2018 (cuyo valor fue de €48,6M). Entre enero y febrero de 2022 dichas importaciones ascendieron a €8,2M (lo que supone un descenso de -80% que mismo periodo de 2021). Este singular ascenso de las importaciones españolas desde 2019 se debe a las importaciones de concentrado de cobre de la Mina Cobre Panamá que comenzó sus operaciones en junio de 2019.
El saldo comercial en 2021 por segunda vez, y a causa de las importaciones de cobre, es netamente favorable a Panamá, alcanzando los €35,3M, frente a €12,7 M en 2020, un notable cambio frente al año 2019 en el que España registró un saldo favorable de €335,8M, menor a su vez con respecto a 2018 (€405,1M). Entre enero y febrero de 2022 se registra un superávit de €44,1M.
PRINCIPALES SECTORES DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA | |||||
(Datos en M EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | %TOTAL |
SEMIMANUFACTURAS | 117,2 | 124,8 | 132,2 | 82,5 | 39% |
BIENES DE EQUIPO | 157,8 | 227,5 | 224,7 | 57,1 | 27% |
ALIMENTACIÓN | 34,6 | 38,1 | 38,2 | 38,4 | 18% |
MANUFACTURAS CONSUMO | 46,4 | 42,5 | 47,1 | 20,1 | 10% |
OTRAS MERCANCIAS | 8,4 | 6,4 | 5,7 | 4,1 | 2% |
BIENES CONSUMO DURA | 5,2 | 6,0 | 5,9 | 3,0 | 1% |
AUTOMÓVIL | 2,6 | 3,2 | 3,5 | 1,7 | 1% |
MATERIAS PRIMAS | 2,0 | 1,7 | 1,8 | 1,4 | 1% |
PTOS. ENERGÉTICOS | 2,5 | 3,5 | 2,6 | 1,4 | 1% |
Total SECTORES | 376,7 | 453,8 | 461,7 | 209,6 | 100% |
PRINCIPALES SECTORES DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | |||||
(Datos en M EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | %TOTAL |
MATERIAS PRIMAS | 0,4 | 0,6 | 85,3 | 191,5 | 86% |
ALIMENTACIÓN | 58,2 | 32,8 | 36,7 | 25,9 | 12% |
BIENES DE EQUIPO | 3,7 | 11,7 | 2,1 | 2,1 | 1% |
MANUFACTURAS CONSUMO | 2,0 | 2,0 | 0,6 | 1,8 | 1% |
OTRAS MERCANCIAS | 0,3 | 0,2 | 0,2 | 0,4 | 0% |
AUTOMÓVIL | 0,6 | 0,4 | 0,4 | 0,4 | 0% |
SEMIMANUFACTURAS | 0,7 | 0,8 | 0,4 | 0,1 | 0% |
BIENES CONSUMO DURA | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0% |
PTOS. ENERGÉTICOS | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | 0% |
Total Productos | 65,9 | 48,6 | 125,8 | 222,3 | 100% |
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA | |||||
(Datos en M EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | %TOTAL |
30 Productos farmacéuticos | 26,2 | 28,5 | 31,2 | 33,5 | 16% |
84 Máquinas y ap. mecánicos | 48,9 | 41,9 | 32,7 | 23,1 | 11% |
85 Ap. y material eléctrico | 36,2 | 29,3 | 31,1 | 16,8 | 8% |
33 Aceites, esenciales y perfumería | 38,6 | 40,7 | 45,0 | 13,7 | 7% |
73 Manuf Fundición hierro | 34,4 | 21,8 | 25,3 | 9,7 | 5% |
22 Bebidas (exc zumos) | 7,1 | 9,2 | 9,2 | 7,7 | 4% |
39 Mat plásticas | 7,6 | 8,3 | 9,8 | 6,9 | 3% |
15 Grasas, aceite | 4,4 | 5,0 | 5,0 | 5,3 | 3% |
69 Ptos. cerámicos | 11,8 | 10,2 | 10,5 | 4,9 | 2% |
62 Prendas vestir, no de punto | 14,2 | 12,6 | 12,9 | 4,5 | 2% |
Resto | 149,1 | 246,3 | 252,0 | 83,5 | 39% |
TOTAL | 376,7 | 453,8 | 461,7 | 209,6 | 100,00% |
Fuente: ESTACOM Ultima actualización: julio 2021 |
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA | |||||
(Datos en M EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | %TOTAL |
26 Minerales | 0 | 0 | 83,1 | 190,3 | 86% |
03 Pescados, moluscos | 46,5 | 27,1 | 30,6 | 18,7 | 8% |
15 Grasas aceite | 7,3 | 0,4 | 1,3 | 3,1 | 1% |
08 Frutas | 0,5 | 0,8 | 1,5 | 1,2 | 1% |
07 Legumbres | 1,2 | 0,9 | 1,5 | 1,1 | 1% |
74 Cobre y sus manuf | 0 | 0,2 | 1,9 | 1 | 0% |
Resto | 10,4 | 19,3 | 5,9 | 6,9 | 3% |
TOTAL | 65,9 | 48,7 | 125,8 | 222,3 | 100% |
Fuente: ESTACOM | |||||
Ultima actualización: Julio 2021 |
BALANZA COMERCIAL BILATERAL | ||||||
(Datos en M EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | % var. 20/19 |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 336,5 | 376,7 | 453,8 | 461,8 | 209,6 | -55% |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 49,8 | 65,9 | 48,6 | 125,8 | 222,3 | 80% |
SALDO | 286,7 | 310,8 | 405,1 | 338,2 | -12,7 | -104% |
TASA DE COBERTURA | 675% | 572% | 933% | 374% | 94% | -75% |
Fuente: ESTACOM Ultima actualización: julio 2021 |
Panamá no ofrece estadísticas sobre exportaciones de servicios desglosadas por países, por lo que no se conoce el detalle de las exportaciones bilaterales en esta materia. Las únicas cifras disponibles son las referentes al sector turismo, según las cuales en 2019 (escenario preCovid) ingresaron en Panamá 2.493.897 visitantes, y de los cuales un 4% procedían de España. En 2020, por motivo de la pandemia, Panamá estuvo cerrada al turismo entre abril y octubre; así, la cifra de visitantes internacionales fue sólo de 647.100 y de España entraron 14.640 visitantes. En 2021 la cifra de turistas ascendió a 1,2M de los cuales 37.638 son españoles (3,1%), siendo el primer país europeo.
En 2019, la Oficina organizó una Misión Directa para Fluidex y 3 Misiones Inversas para Liber (feria internacional del libro); al Salon Look 2019 (organizada por Stanpa) y finalmente ShoesRoom by Momad. En 2020 diversas actividades se vieron afectadas por la pandemia de Covid-19, si bien, en Septiembre de 2020, se realizó una Misión Virtual de Tecnología Sanitaria organizada por ICEX, que tuvo reedición en Mayo de 2021. Se han realizado asimismo tres misiones Directas de las Cámaras de Ciudad Real y Málaga y de IPEX para sector industrial, así como una misión inversa de LIBER. En 2022 están previstas misiones directas de AGRAGEX, ANMOPYC, Cámara de Ciudad de Real, una redición de la misión virtual de tecnología sanitaria de ICEX, una misión inversa de SERCOBE y la participación de la Oficina en Partenariado de Guatemala.
De España en Panamá
Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio , los flujos de inversión bruta española (sin incluir ETVE) alcanzaron en 2021 los €45,5M (casi en su totalidad de fabricación de material y equipo eléctrico) frente a los €30,3M de 2020 (asociado a los sectores de químicos y telecomunicaciones) y los €41,7M en el año 2019. En 2018 fueron llamativamente superiores, €136,8 M, frente a los €55,5M de 2017. Nuestra inversión en Panamá ha venido disminuyendo desde 2012 (€172 M) y cambiando su estructura.
El stock de inversión española en Panamá (no ETVE), según los últimos datos publicados fue de €1.582M en 2019 (último dato disponible), disminuyendo sensiblemente respecto a los €2.137 M de 2018. Panamá constituye el 2º destino de las inversiones españolas en Centroamérica y Caribe (tras República Dominicana) y 30º en el mundo. En términos de stock y por sectores las Actividades financieras, Auxiliares y Seguros (52%), Fabricación de minerales (9,1%), actividades inmobiliarias (5%), alojamiento (5%) y actividades de juego (5%) aglutinan tres cuartas partes de la inversión.Utilizando los últimos datos dela Contraloría General de Panamá (2020), el stock de la IED española ascendería a $2.292M, ocupando el sexto lugar del ranking de inversores por detrás de EEUU ($11.346M), Colombia($9.764M), Barbados ($6.537M), Suiza ($3.417 M) y Reino Unido ($3.708M).
De Panamá en España
Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, los flujos de inversión bruta no ETVE con origen de Panama en España en 2021 fueron de €228,9M en frente a €15,3M en 2020, y €162,6M en 2019. El sector de fabricación de bebidas acumuló la práctica totalidad de la inversión de Panamá en España en 2021.
El stock de inversión panameña en España (no ETVE) ascendía a €961M en 2019 (último dato publicado). Panamá constituye el 43º país inversor en nuestro país considerando la inversión no ETVE. Fabricación de bebidas supone el 43% del total y las actividades inmobiliarias y de alquiler suponen 26%, mientras que le sigue la industria química con una participación del 18%.
INVERSION DIRECTA NO ETVE DE PANAMA EN ESPAÑA, POR SECTORES (M EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
INVERSIÓN BRUTA NO ETVE | 52,0 | 30,2 | 164,6 | 11,0 |
INVERSIÓN NETA NO ETVE | 154,7 | 177,5 | 160,3 | 30,1 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | ||||
Comercio al por mayor y al por menor | 93,1 | 145,0 | 0,4 | 1,6 |
Fabricación de bebidas | 0 | 0 | 121,3 | 0,2 |
Construcción | 22,3 | 2,0 | 9,1 | 14,4 |
Actividades inmobiliarias | 32,4 | 22,6 | -4,5 | 5,7 |
Edición | 1,3 | 0 | 1,3 | 3,4 |
Fuente: Datainvex |
INVERSION DIRECTA DE ESPAÑA EN PANAMA, POR SECTORES (M EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
INVERSIÓN BRUTA NO ETVE | 55,5 | 136,8 | 41,7 | 29,4 |
INVERSIÓN NETA NO ETVE | 31,3 | 131,9 | -358,8 | 29,3 |
INVERSIÓN NETA NO ETVE POR SECTORES | ||||
Telecomunicaciones | 0 | 0 | -378,2 | 9,3 |
Industria química | 0 | 29,5 | 0 | 18,9 |
Energía | 0 | 89,8 | 13,6 | 0 |
Servicios Financieros | -15,7 | 11,7 | 5,4 | 0 |
Ingeniería Civil | 43,7 | 0 | 5,1 | 0 |
Fuente: Datainvex |
STOCK INVERSION DIRECTA DE ESPAÑA, POR SECTORES (M EUR) | 2019 |
STOCK NO ETVE | 1.583 |
STOCKPOR SECTORES | |
Financiero, auxiliares y seguros | 822 |
Fabricación minerales no metalicos | 144 |
Actividades inmobiliarias | 86 |
Servicios de Alojamiento | 81 |
Actividades de juego | 73 |
Comercio | 68 |
Energía | 42 |
Publicidad | 42 |
Construcción | 32 |
Telecomunicaciones | 28 |
Fuente: Datainvex | |
Actualizado en julio 2021 |
STOCK INVERSION DIRECTA DE PANAMA, POR SECTORES (M EUR) | 2019 |
STOCK NO ETVE | 961 |
STOCK POR SECTORES | |
Fabricación de bebidas | 411 |
Actividades Inmobiliarias | 221 |
Industria química | 168 |
Auxiliar a Financiero | 25 |
Alquiler | 73 |
Publicidad | 16 |
Fuente: Datainvex | |
Actualizado en julio 2021 |
El Centro Bancario Internacional de Panamá constituye la principal fuente de financiación local privada. Panamá distingue tres tipos de licencias bancarias para operar en el país: General, que permite realizar operaciones nacionales e internacionales; Internacional, que solamente permite realizar operaciones extranjeras, pero pudiendo operar en el mercado interbancario nacional; y de Representación, para oficinas desde las cuales se lleven operaciones de promoción y visitas a clientes activos y potenciales.
Según datos de la Superintendencia Bancaria, el total de bancos en Panamá con licencia para operar asciende a 66, 40 de ellos con licencia general, 16 con licencia internacional y 10 con licencia de representación. El capital mínimo exigido por la regulación panameña para la constitución de un banco es de 3 MUSD si se aspira a la Licencia Internacional y 10 MUSD para la Licencia General.
En julio de 2020 la Superintendencia de Bancos de Panamá publicó un informe sobre el impacto de la pandemia ocasionada por la covid-19 en los ahorros del Sistema Bancario Nacional. En este informe, se señala que el Sistema Bancario Nacional de Panamá se caracteriza por tener una estructura sólida de depósitos tanto locales como internacionales. Hasta el mes de junio de 2020, la banca contaba con un total de depósitos de 79.716 MUSD y, a pesar del shock pandémico, los depósitos aumentaron a un ritmo del 1,5% durante los primeros meses del año 2021.
En cuanto al porcentaje de participación de cada entidad, el Banco General cuenta con el 29% de los depósitos de particulares, seguido de Banistmo (14%) , Global Bank (9%) y BAC International Bank y Caja de Ahorros con un 5% respectivamente. En conclusión, el sistema bancario panameño se caracteriza por tener una base sólida capaz de absorber shocks inesperados como los generados por la covid-19.
En el ámbito de instituciones multilaterales, aquellas que han tenido mayor grado de participación en el país han sido las siguientes: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), seguido muy de cerca por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Además de estas, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) también han llevado a cabo diferentes operaciones en Panamá.