- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
En 2017, nuestras exportaciones al continente africano en su conjunto ascendieron a 18.565 M. EUR, lo que supone un aumento del 5% respecto al año anterior. En términos relativos, las exportaciones españolas al continente africano supusieron un 6,5% del total de las exportaciones españolas; y las importaciones un 8,6% del total.
Ahora bien, el grueso de las exportaciones españolas al continente se concentra en el Norte de África: en 2017, las exportaciones españolas al área subsahariana supusieron sólo un 6,1% del total de las exportaciones españolas y un 75,6% de las exportaciones a África en su conjunto. Las importaciones procedentes de esta región han reducido levemente su peso en el último año; supusieron un 4,5% del total de las importaciones a España y un 56,1% de las importaciones totales desde el continente africano en su conjunto, teniendo gran peso los suministros energéticos procedentes de Nigeria y Angola.
Continuando con las acotaciones regionales, las exportaciones españolas a la CEDEAO supusieron en 2017 un 0,60% del total de las exportaciones españolas; un 9,36% de las exportaciones África en su conjunto y un 38,36% de África subsahariana. Por su parte, las importaciones supusieron un 1,75% del total de las importaciones a España; un 21,9% de las importaciones desde África en su conjunto; y un 55,55% desde África subsahariana, como consecuencia de la presencia de Nigeria. Por último, las exportaciones a la UMEOA en 2017 supusieron solo 939 M. EUR, un 0,34% del total de las exportaciones españolas y un 21,80% de las mismas a África subsahariana.
No existen contenciosos de carácter político o diplomático y no ha habido tampoco formalización de ninguno desde el punto de vista económico. El interés económico mostrado por Senegal es creciente y la presencia empresarial española es destacable en sectores como pesca, agricultura y minería, y más recientemente en ingeniería, construcción y turismo.
En marzo de 2021 se ha presentado Foco África 2023; el programa de acción del III Plan África, que conecta los objetivos de éste con la Estrategia de Acción Exterior 2021-2024, y que comprende a Senegal como un destino prioritario de formación de relaciones comerciales y de inversión. De manera similar, el país es considerado prioritario en la Estrategia Horizonte África.
Por parte de España: 2021, abril: visita presidente Pedro Sánchez y ministra Reyes Maroto para foro empresarial España-Senegal. 2020, noviembre: Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación para celebrar consultas políticas bilaterales. 2019, abril: Consejera Delegada del ICEX para asistir al Partenariado Multilateral. 2018: Ministro del Interior. 2017, junio: Ministro del Interior.
Por parte de Senegal: 2020: Ministro de Turismo y Transportes Aéreos a FITUR. 2019: Ministro de Asuntos Exteriores para celebrar consultas políticas bilaterales. Ministra de Juventud para visitar a la Ministra de Educación en España. 2019: Ministro del Plan Senegal Emergente con una delegación compuesta por el Secretario de Estado de Ferrocarriles y 20 Directores Generales a un encuentro empresarial en la CEOE. 2019: Ministro de Defensa invitado al día de las Fuerzas Armadas.
Convenio para evitar la Doble Imposición (CDI), suscrito en diciembre de 2006 y publicado en España con fecha 29 de diciembre de 2014 (con efectos retroactivos desde el 22 de octubre de 2012) y en Senegal el 12 de mayo de 2015 (JORS 6849). Aunque la publicación senegalesa no especificó la fecha de entrada en vigor, no se ha presentado ningún caso práctico de distinta interpretación, por lo que por el momento no se ha insistido en un posicionamiento de la parte senegalesa a este respecto.
Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), suscrito en noviembre de 2007, en vigor desde el 4 de febrero de 2011 y publicado el 15 de marzo de 2015.
Según datos de Datacomex, el número de exportaciones de España a Senegal experimentó un crecimiento del 130% entre 2010 y 2019, muy por encima de la media de crecimiento con África (que se situó en un 78,8%). Además, nuestra balanza comercial con Senegal ha registrado tradicionalmente un superávit. Senegal se ha convertido en nuestro segundo cliente dentro de África Subsahariana, solamente superado por Sudáfrica. En 2020 las exportaciones de España a Senegal ascendieron a 341 M€, mientras que las importaciones procedentes de Senegal bajaron a 113 M€.
Entre los meses de enero y junio de 2021, se han registrado exportaciones españolas a Senegal por valor de 153,429 M€ e importaciones de 67,215 M€, con un saldo provisional de 86,214 M€.
En términos de ranking comercial, Senegal ocupa el puesto 64 como cliente y 93 como proveedor de España. En el ranking de Senegal, España se situó como el 1er cliente del país dentro de la UE en 2020, muy por delante del segundo cliente (Francia, con 67,025 M€).
En cuanto a la distribución sectorial de las exportaciones (2021): productos industriales y tecnológicos (79,2%); productos agroalimentarios (8,2%); bebidas (5,8%) y bienes de consumo (7,2%). Destacan los siguientes capítulos: Combustibles, aceites minerales (27,3%); máquinas y aparatos mecánicos (8,9%); Bebidas de todo tipo excepto zumos (6,1%), y aparatos y material eléctrico (6,2%).
Respecto a la distribución sectorial de las importaciones (2021): productos agroalimentarios (69,8%); productos industriales y tecnológicos (23%); y bienes de consumo (7,2%). Destacan los siguientes capítulos: pescados, crustáceos y moluscos (43,5%); frutas, melones y sandías (23,7%) minerales, escorias y cenizas (18,4%), plumas y plumón (5,4%) y Legumbres y hortalizas sin conservar (4,6%).
Se destaca simultáneamente una elevada concentración y rotación de empresas exportadoras; En el año 2020, exportaron a Senegal 3.178 empresas españolas, de las cuales 798 eran exportadores regulares a este país. En el intervalo de enero a junio de 2021, han exportado 2330 de los cuales 692 son exportadores regulares a Senegal.
(Datos en millones de €) | 2017 | 2018 | % var. (2017-2018) | 2019* | % var. (2018-2019) |
4- Productos industriales y tecnología | 332,34 | 244,69 | -35,82% | 194,71 | -25,67% |
1-- AGROALIMENTARIOS | 24,83 | 21,19 | -17,18% | 21,25 | 0,28% |
3- BIENES DE CONSUMO | 12,81 | 15,74 | 18,61% | 13,4 | -17,46% |
2 -- BEBIDAS | 4,77 | 4,61 | -3,47% | 9,14 | 49,56% |
Total | 374,75 | 286,23 | 48,36% | 238,5 | -28,20% |
Fuente: Informes Estadísticos ICEX - Análisis del Comercio Exterior. 2019.
*Periodo enero- octubre
(Datos en millones de €) | 2017 | 2018 | % var. (2017-2018) | 2019* | % var. (2018-2019) |
1 -- AGROALIMENTARIOS | 94,89 | 103,36 | 8% | 104,74 | 1% |
2 -- BEBIDAS | 1,13 | 0 | | 0 | |
3 -- BIENES DE CONSUMO | 1,87 | 2,87 | 35% | 2,8 | -3% |
4 -- Productos industriales y tecnología | 29,57 | 34,88 | 15% | 28,89 | -21% |
Total | 127,46 | 141,11 | 10% | 136,43 | -3% |
(Datos en millones de €) | 2017 | 2018 | 2019* | % var. (2018-2019) |
7. MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRANSPORTE | 52,93 | 42,46 | 72,58 | 71% |
3. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MINERALES Y PRODUCTOS CONEXTO | 189,83 | 115,12 | 56,55 | -51% |
6. ARTÍCULOS MANUFACTURADOS | 47,99 | 52,25 | 43,13 | -17% |
5. PRODUCTOS QUÍMICOS Y CONEXOS | 28,46 | 25,66 | 20,34 | -21% |
0. PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y ANIMALES VIVOS | 19,1 | 18,36 | 17,51 | -5% |
8. ARTÍCULOS MANUFACTURADOS DIVERSOS | 9,61 | 11,87 | 10,2 | -14% |
1. BEBIDAS Y TABACOS | 4,37 | 4,72 | 8,72 | 85% |
9. MERCANCÍAS Y OPERACIONES NO CLASIFICADAS EN OTRO RUBRO | 13,74 | 4,46 | 4,79 | 7% |
2. MATERIALES CRUDOS NO COMESTIBLES, EXCEPTO LOS COMBUSTIBLES | 5,49 | 10,76 | 2,7 | -75% |
4. ACEITES, GRASAS Y CERAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL | 3,22 | 0,58 | 1,98 | 241% |
Total | 374,74 | 286,24 | 238,5 | -17% |
Fuente: Informes Estadísticos ICEX - Análisis del Comercio Exterior. 2019.
| 2017 | 2018 | 2019 | Var % (2018-2019*) |
0. PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y ANIMALES VIVOS | 93,6 | 102,7 | 102,79 | 0% |
2. MATERIALES CRUDOS NO COMESTIBLES EXCEPTO LOS COMBUSTIBLES | 21,79 | 32,93 | 28,08 | -17% |
8. ARTÍCULOS MANUFACTURADOS DIVERSOS | 1,82 | 2,61 | 2,77 | 6% |
4. ACEITES, GRASAS Y CERAS DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL | 1,27 | 0,63 | 1,61 | 61% |
7. MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRANSPORTE | 1,48 | 0,32 | 0,56 | 43% |
6. ARTÍCULOS MANUFACTURADOS | 0,62 | 0,49 | 0,32 | -53% |
5. PRODUCTOS QUÍMICOS Y CONEXOS | 2,71 | 1,26 | 0,03 | -4100% |
9. MERCANCÍAS Y OPERACIONES NO CLASIFICADAS EN OTRO RUBRO | 0,07 | 0,19 | 0,02 | -850% |
1. BEBIDAS Y TABACOS | 0 | 0 | 0 | - |
3. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MINERALES | - | - | 0 | - |
TOTAL | 123,36 | 141,13 | 136,18 | -49,11 |
*Periodo enero- octubre 2019
Fuente: Informes Estadísticos ICEX - Análisis del Comercio Exterior. 2019.
BALANZA COMERCIAL BILATERAL | ||||
(Datos en millones de euros) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019* |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 252,92 | 374,75 | 286,24 | 238,5 |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 90,68 | 123,36 | 141,12 | 136,16 |
SALDO | 162,24 | 251,39 | 145,12 | 102,34 |
TASA DE COBERTURA (%) | 278,91 | 303,79 | 202,83 | 175,16 |
*Periodo enero- octubre 2019
Fuente: Informes Estadísticos ICEX, Análisis del Comercio Exterior Español, 2019.
No hay datos disponibles de intercambio de servicios.
En el año 2021 se han realizado y/o van a realizar las siguientes acciones de promoción para Senegal:
· 22 de marzo: Misión comercial virtual directa de Extenda (Empresa Pública Andaluza de Promoción Exterior).
· 27-29 de abril: Misión comercial directa del sector salud promovida por el ICEX.
· 24-28 Mayo: Misión comercial multisectorial promovida por la Cámara de Comercio de Tarragona
· 14-15 de junio: Misión comercial directa multisectorial de la Cámara de Comercio de Alicante.
· Semana del 27 de septiembre: Misión comercial directa de la Cámara de Comercio de Tarragona.
El ICEX organizará posiblemente misiones comerciales directas para los sectores del agua y saneamiento y del transporte en los próximos meses.
De acuerdo a los datos de Data Invex, España ha realizado inversiones hasta 2020 por un total de 54,6 M€ en Senegal. Los principales sectores de inversión son la industria extractiva y el transporte. Habría que mencionar asimismo la pesca, único sector económico en Senegal donde las empresas españolas tienen una posición de liderazgo, a través de empresas mixtas (51% de capital senegalés, obligatorio para la obtención de la licencia de pesca).
El flujo de inversiones brutas de España en Senegal en 2019 fue de 25 M€ y. No obstante, las cifras oficiales hay que tomarlas con cautela pues consta a la OFECOMES que hay inversiones que no se registran. La actividad de las empresas inversoras españolas había creado, según el Informe de inversiones en países SGMEDAFOM de junio de 2021, 349 empleos en 2019.
Las inversiones de Senegal en España son muy escasas; según el registro de inversiones de España, el stock de inversiones de Senegal en España a 31 de diciembre de 2018 alcanzó los 0,1 M€, lo que sitúa a Senegal en el puesto 116 del ranking mundial de países emisores de inversión a España. El flujo de inversiones brutas de Senegal en España en 2019 y en 2020 ha sido 0.
INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA. BRUTA Y NETA. SECTORES | |||||
(Datos en miles de euros) | 2017 | % var. (2016-2017) | 2018 | 2019 | % var. (2018-2019) |
INVERSIÓN BRUTA | 1.520 | - | ND | 25.000 | - |
INVERSIÓN NETA | 1.520 | - | ND | 25.000 | - |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES * | | |
|
|
|
- | - | - |
|
|
|
Fuente: Datainvex 2019
* No existen datos disponibles de inversión por sector.
CUADRO 16: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA
INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA. BRUTA Y NETA. SECTORES | |||||
(Datos en miles de euros) | 2016 | 2017 | % var. | 2018 | % var. |
INVERSIÓN BRUTA | 0 | 1,50 | - | 23,30 | 1453,33 |
INVERSIÓN NETA | 8.100,00 | 1,50 | - | 23,30 | 1453,33 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES * | | | | | |
-46. COMER.MAYOR E INTERME.COMERCIO,EXCEP.VEHÍCULOS MOTOR | - | 1,50 | - | 21,30 | - |
Fuente: Datainvex 2019
2018 (e) | España | Senegal |
PIB absoluto (M. EUR. Corrientes) | 1.208.248 | 20.896 |
Distribución sectorial del PIB (%): |
|
|
- Agricultura | 4,4 | 16,6 |
- Industria | 20,1 | 22,7 |
- Servicios | 75,6 | 45,3 |
PIB por habitante (M. EUR Corrientes) | 25,9 | 1,49 |
Evolución del PIB (%) | 3,1 | 6.2 |
Inflación | 1,6 | 0,5 |
Desempleo (%) | 14,5 | 15,7 |
Saldo por cuenta corriente (% PIB) | 1,0 | -7,2 |
Déficit Público (% PIB) | -2,5 | -3,5 |
Deuda Pública (% PIB) | 97,1 | 65 |
Reservas exteriores (en meses de importación) | 1,7 | 5,4 |
Fuente: INE; Boletín Estadístico del Banco de España; BM; FMI; DPEE.
En el marco del Plan África de Conversión de Deuda, España firmó con Senegal, a principios de 2007, un programa de condonación de deuda por importe de 1,9 M€ gestionado a través del BM y, en febrero de 2008, otro programa de gestión bilateral, que implicaría la cancelación de deuda por un contravalor de 66 M€ y la dotación por parte senegalesa de un fondo de contravalor de 35 M€ para proyectos de desarrollo (un total de 24,6 M€ y 15 M$). El primero terminó y el saldo quedó integrado en el segundo. Los sectores prioritarios son agua y saneamiento, infraestructuras rurales, electrificación rural y energías renovables, y sus beneficiarios pueden ser empresas y ONGs españolas y/o locales, así como instituciones públicas. El Comité Binacional ha aprobado la financiación de nueve proyectos con cargo a los recursos del programa, en los sectores de agua y saneamiento, electrificación rural o infraestructuras de transporte. De ellos, uno ha sido terminado con éxito, tres se encuentran en ejecución, tres en fase de licitación y dos en fase de preparación técnica previa a su licitación. A día de hoy, una parte importante de los fondos del programa están comprometidos. Fuera de dicho programa, a 31 de diciembre de 2020, la deuda de Senegal con España asciende a 54,9 M€, correspondiente a créditos FIEM impagados.
Senegal puede acudir con cierta tranquilidad a los mercados financieros internacionales, ya que posee un cuadro macroeconómico estable, y un margen relativamente cómodo de endeudamiento.
En 2016 el Tesoro realizó algunas operaciones de financiación en los mercados (lo cual es un logro para un HIPC, aunque cuenta con “rating” de B+ por S&P) a coste alto para gestión de tesorería que generaron una mayor tensión en los ratios del servicio de la deuda, haciendo que en 2016 se alcanzara el techo del 13,6% de servicio de la deuda-ingresos fijado por el ISPE. Dicha situación debería reconducirse con cierta facilidad (el gobierno usó la emisión realizada en los mercados financieros de 1100 M € en 2017 para amortizar deuda no concesional) sin que aparezcan verdaderos riesgos de sobreendeudamiento o insostenibilidad. La emisión de 2,200 millones de dólares en eurobonos en febrero 2018 consolidó el acceso al mercado financiero del país. Por su parte, el FMI aplaude la gestión activa de la deuda.
Antes de 2016 Senegal había acudido a los mercados de eurobonos en cuatro ocasiones: 2009 (9,25%), 2011 (8,75%) y 2014 (6,25%).
La otra gran parte de su financiación concesional y/o comercial viene de actores públicos, multilaterales y bilaterales.
En este ámbito, el Plan de Inversiones públicas trienal (PTIP) 2019-2021 tiene un coste de 9.540 M€ que en comparación con el PTIP 2018-2020, supone un aumento del 7.9%. Para 2014-2018 se consiguió la totalidad de la financiación del Plan de Acciones Prioritarias 2014-2018 del Plan Senegal Emergente. Para financiar el PSEII se consiguieron 9,414 mil millones de FCFA. De ellos, 4248 mil millones de FCFA lo aportará el estado y 5166 mil millones los Socios Técnico y Financieros (instituciones y países que colaboran con el desarrollo del país). El resto de la financiación por valor de 4 684 mil millones, incluye 2 850 mil millones de FCFA de apoyo financiero que se espera de los socios técnicos y financieros y 1 834 mil millones FCFA provenientes sector privado.
Tras el grupo consultativo de París se ha logrado financiación por 14 000 M USD frente a los 8 000 M USD que se buscaban. El BM anunció un plan de acción para el periodo 2019-2023 por valor de 3 500 M USD; Francia lo hizo por 1 500 M USD; el Banco Africano de Desarrollo, por valor 2 000 M EUR; el Banco Islámico de Desarrollo, por valor de 1 250 M USD; y la Unión Europea, a través del Fondo Europeo para el Desarrollo, por valor de 137 M EUR.
La financiación adquirida (o en negociación), según lo regido en el PTIP 2017-2019 (últimos del que se tiene información detallada, se repartió como sigue:
FUENTE | % | FUENTE | % |
Estado senegalés | 51,80 | BEI | 0,71 |
RP China | 5,15 | Italia | 0,62 |
BID | 4,94 | Turquía | 0,59 |
BAD | 4,70 | AECID | 0,53 |
Banco Mundial | 4,02 | Corea del Sur | 0,51 |
Unión Europea/FED | 3,48 | BADEA | 0,44 |
Francia | 3,40 | Fondo kuwaití | 0,37 |
Ecobank/UBA | 2,63 | Fondo saudí | 0,37 |
Sector privado senegalés | 2,05 | Fondo OPEP | 0,37 |
India | 1,97 | FIDA | 0,36 |
Estado Unidos | 1,83 | BNDE | 0,33 |
Alemania | 1,45 | FEM | 0,30 |
BOAD | 1,42 | Abu Dhabi | 0,29 |
Brasil | 1,05 | Luxemburgo | 0,24 |
BOA | 0,94 | Países Bajos | 0,23 |
Japón | 0,84 | Resto | 2,07 |
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, programa trienal de inversiones públicas 2017-2019.
Cabe destacar que en 2019 USA ha recuperado su papel protagonista con el segundo compound de la Millenium Challenge Corporation (MCC) en Senegal, tras el primero de 540 M USD finalizado en septiembre 2015. El segundo compound, de 600M USD, estará focalizado en la energía eléctrica, distribución y calidad principalmente (donde ya está operando el BM y el BEI esencialmente) y gas.
Por otra parte, según datos del Ministerio de la promoción de las inversiones y partenariados, la financiación privada del PSE en 2016 ha sido de 2.523 M € en 2016, de los cuales se corresponde 13% a la IDE y 87% inversión interna. No se tienen datos de actores si bien se especifican sectores como obra pública, telecomunicaciones, energía y agro-industria.
El riesgo de que Senegal se vea afectado negativamente por la deuda ha pasado de bajo a moderado. La deuda de Senegal se ha triplicado desde 2008 y ha alcanzado, en 2019, el 63,7% del PIB. No obstante, se están financiando inversiones estratégicas que fomentan el crecimiento, incluyendo el desarrollo de la industria petrolera y las reservas de gas. Afecta negativamente la emisión de deuda en los mercados para pagar a Senelec y Air Senegal.