- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
España ocupa un papel de enorme relevancia como exportador a la región Centroamericana, donde a menudo es el primer socio comercial (tanto en importación como en exportación) de la Unión Europea. Es también muy relevante el volumen de fondos que nuestro país dedica a cooperación al desarrollo en la región.
Las relaciones bilaterales son estrechas. España ha destinado a El Salvador un importante volumen de recursos, tanto a través de ayudas financieras como de cooperación no reembolsable.
En 2005 se firmó un Programa de Canje de deuda por educación por un importe de 10 mUSD. En octubre de 2013 se celebró el Comité Binacional en el que se presentaron los resultados de la evaluación realizada por la fundación española CIDEAL y se dio por concluido el programa. Los buenos resultados alcanzados animaron a las autoridades salvadoreñas a intentar ampliarlo en tres ocasiones, la última de ellas en diciembre de 2017. Dichas solicitudes fueron rechazadas al no cumplir los requisitos exigidos por la Ley de Deuda.
En noviembre de 2013 se firmó un préstamo con cargo al FONPRODE para la construcción de caminos rurales por un valor de hasta 30 mUSD. Su aprobación por parte de la Asamblea legislativa salvadoreña acumuló retrasos y motivó la prórroga en cuatro ocasiones del Convenio de Crédito, que finalmente recibió la aprobación parlamentaria en abril de 2018.
En la actualidad, la cooperación española sigue desarrollando una labor muy importante. Destaca de manera especial la colaboración con ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados) en el área de recursos hídricos (Fondo del Agua). Se calcula que la ayuda oficial de España supera históricamente los 360 mUSD.
Son frecuentes las visitas de autoridades salvadoreñas a España y, en menor medida, de representantes del Gobierno español a El Salvador, en especial los jefes de estado. La cooperación al desarrollo suele tener un papel central en estos encuentros.
Personalidades españolas que han visitado recientemente El Salvador:
- Marzo de 2021, la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach
- Diciembre de 2020, la Reina Letizia
- Noviembre de 2019, Juan Pablo de la Iglesia, Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica
- Junio de 2019, el presidente del Senado, Juan Cruz, y el Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica , Juan Pablo de la Iglesia, asisten a la toma de posesión del Presidente de la República, Nayib Bukele.
- Enero de 2017, el Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica y una delegación del Senado asisten a la conmemoración de los 25 años de los Acuerdos de Paz
- Marzo de 2016, el Ministro de Asuntos Exteriores, García Margallo
Personalidades salvadoreñas que han visitado España:
- Mayo 2021, la Ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador visita Madrid
- Enero de 2019, el Alcalde de San Salvador visita Madrid y Bilbao
- Octubre de 2018, el Alcalde de San Salvador, Neto Muyshondt, visita Sevilla y Madrid
- Mayo de 2018, el Ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, visita Madrid
- Marzo de 2018, el Viceministro de Cooperación Jaime Miranda y el Presidente de PROESA, Sigfrido Reyes, presenta la marca país de El Salvador
- Febrero de 2018, el Presidente de la Asamblea Legislativa, Guillermo Gallegos visita Madrid
- Noviembre de 2017, Hugo Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores, visita Madrid
- Septiembre de 2017, Jaime Miranda Viceministro de Cooperación al Desarrollo es recibido por la Secretaria de Estado de Comercio, Dª María Luisa Poncela
Está previsto que a lo largo de 2021 se intensifiquen las relaciones entre España y El Salvador. El presidente de El Salvador tiene un gran deseo de viajar a España.
Desde 1995 rige un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI). El Convenio para evitar la doble imposición, rubricado por ambos Gobiernos en 2008, entró en vigor el 1 de enero de 2010.
El volumen del comercio bilateral de mercancías es relativamente bajo debido al pequeño tamaño del país y su reducida renta per cápita. Ofrece, no obstante, perspectivas de aumento debido a la presencia consolidada de empresas españolas y la existencia -desde 2013- del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los países de Centroamérica, que conlleva importantes ventajas arancelarias.
El año 2021 registró un marcado incremento en las exportaciones con destino a El Salvador. Mientras que en 2020 experimentaron un descenso del 39,4% respecto a 2019 motivado por la pandemia, el pasado año ascendieron hasta alcanzar los 114,4 mEUR. Esta cifra es un 32,8% mayor que la registrada el año precedente y un 12,4% superior a la del último año prepandemia.
La cifra parcial para el primer mes de 2022 fue de 9,78 mEUR.
Las exportaciones españolas están bastante diversificadas, con predominio de los bienes industriales. En 2021 destacaron los capítulos: Máquinas y aparatos mecánicos 9,97 mEUR (8,72%); Jabones, lubricantes y ceras 9,66 mEUR (8,44%); Cobre y sus manufacturas 9,58 mEUR (8,37%); Aparatos y material eléctricos 5,94 mEUR (5,19%); y Materias plásticas y sus manufacturas 5,62 mEUR (4,91%).
A la inversa, en 2021 las importaciones españolas procedentes de El Salvador registraron un total de 53,94 mEUR, un 23,3% más que el año anterior, lo cual supone en la práctica recuperar los niveles previos a la pandemia. La cifra parcial para el primer mes de 2021 fue de 4,17 mEUR.
Se trata de compras poco diversificadas y concentradas en dos partidas que en 2021 fueron: Pescado, crustáceos y moluscos (26,37 m€ y 48,89% del total importado) y Conservas de carne o pescado (22 m€ y 40,79% del total importado).
España fue en 2021 el duodécimo mercado exterior en orden de importancia para El Salvador, el segundo en la UE tras Alemania.
En ese mismo periodo, El Salvador fue el destino número 96 de las exportaciones españolas.
El saldo comercial entre España y El Salvador es favorable para nuestro país. Sus cifras fueron 48,4 mEUR en 2019, 42,4 mEUR en 2020 y 60,45 mEUR en 2021. El número de exportadores regulares a El Salvador se sitúa en torno a 500 y crece de manera ininterrumpida desde hace cinco años.
En lo referente al comercio de servicios, son numerosos los proyectos de infraestructura desarrollados por empresas españolas en comunicaciones, energía, obras públicas y otros rubros.
PRINCIPALES SECTORES DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | VARIACIÓN 19-20% |
Millones - Euros | Millones - Euros | Millones - Euros | Millones - Euros | % | |
1- ALIMENTOS | 12,9 | 18,5 | 12,9 | 12,1 | -6,2 % |
2- PRODUCTOSW ENERGÉTICOS | 1,3 | 1,5 | 1,4 | 1,4 | 0 % |
3- MATERIAS PRIMAS | 0,3 | 0,3 | 0,6 | 0,5 | -20 % |
4- SEMIMANUFACTURAS | 33,7 | 36 | 31,7 | 35,1 | 10,7 % |
5- BIENES DE EQUIPO | 24,4 | 50,3 | 36,3 | 22,4 | -38,3 % |
6- SECTOR AUTOMÓVIL | 0,4 | 0,3 | 0,1 | 0,4 | 300 % |
7- BIENES DE CONSUMO DURADERO | 0,4 | 1 | 0,3 | 0,4 | 25 % |
8- MANUFACTURAS DE CONSUMO | 14,6 | 14,7 | 15,9 | 15,5 | -2,5 % |
9- OTRAS | 1,7 | 3,1 | 3,4 | 3,2 | -5,9 % |
Total EX ESP | 89,6 | 126 | 102,5 | 86,1 | -16 % |
Fuente: Estacom Mayo 2021
PRINCIPALES IMPORTACIONES POR SECTORES | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | VARIACIÓN % |
Millones - Euros | Millones - Euros | Millones - Euros | Millones - Euros | % | |
1 -- ALIMENTOS | 68,4 | 51,6 | 50,2 | 40,6 | -23,6 % |
2- PRODUCTOS ENERGÉTICOS | 0 | 0 | 0 | 0 | 0% |
3- MATERIAS PRIMAS | 0,6 | 0,7 | 0,8 | 0,6 | -25 % |
4- SEMIMANUFACTURAS | 0,4 | 0,1 | 0,1 | 0 | -100% |
5- BIENES DE EQUIPO | 1,2 | 1,1 | 0,5 | 0,4 | -20 % |
6- SECTOR AUTOMÓVIL | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 % |
7 - BIENES DE CONSUMO DURADERO | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 % |
8 - MANUFACTURAS DE CONSUMO | 2,4 | 2,7 | 2,3 | 1,9 | -17,4% |
9- OTROS | 0 | 0 | 0 | 0,1 | na |
Total IMP ESP | 63,3 | 56,3 | 54,1 | 43,7 | -19,2% |
Fuente: ESTACOM Mayo 2021
PRINCIPALES EXPORTACIONES POR PRODUCTOS (TARIC) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | Variación% |
Mill. - Euros | Mill. - Euros | Mill. - Euros | Mill. - Euros | % | |
84- MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS | 10,7 | 15,1 | 16 | 10,1 | -36,8 % |
85- APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS | 6 | 21,7 | 12,6 | 6,4 | -49,2 % |
74- COBRE Y SUS MANUFACTURAS | 6,4 | 5,9 | 6,3 | 5,6 | -11,1 % |
39- MATERIAS PLÁSTICAS | 4,4 | 5,1 | 4,6 | 5 | -8 % |
34- JABÓN Y LUBRICANTES | 0,9 | 0,9 | 1,2 | 3,6 | 300 % |
15- GRASAS, ACEITE ANIMAL O VEGETAL | 5,5 | 3,3 | 3,6 | 3,4 | -5,8 % |
99- OTROS PRODUCTOS | 1,6 | 3,1 | 3,4 | 3,2 | -5,8 % |
33- ACEITES ESENCIALES | 4 | 3,6 | 3,6 | 3,2 | -12,5 % |
30- PRODUCTOS FARMACÉUTICOS | 4,1 | 4,7 | 3,2 | 3,1 | - 3,1 % |
62- PRENDAS DE VESTIR NO DE PUNTO | 5 | 4,9 | 5,1 | 3 | -41 % |
73- MANUFACTURAS FUNDICIÓN HIERRO ACERO | 5,3 | 11 | 5,2 | 3 | -42 % |
69- PRODUCTOS CERÁMICOS | 1,2 | 1,8 | 2,2 | 2,5 | 12 % |
61- PRENDAS DE VESTIR DE PUNTO | 3,6 | 3,3 | 3,7 | 2,4 | -35% |
03- PESCADOS CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS | 1,6 | 8,7 | 2,9 | 2,3 | -20% |
76- ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS | 4,3 | 4 | 1,3 | 2,1 | -38 % |
Total EX ESP | 89,6 | 126 | 102,5 | 86 | -16% |
Fuente Datacomex mayo 2021
PRINCIPALES IMPORTACIONES POR PRODUCTOS (TARIC) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | VARIACIÓN % |
Millones - Euros | Millones - Euros | Millones - Euros | Millones - Euros | % | |
03- PESCADOS CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS | 44,9 | 28,6 | 25,5 | 20,9 | -18 % |
16- CONSERVAS DE CARNE O PESCADO | 22,3 | 22,7 | 24,3 | 16 | - 34% |
17- AZÚCARES | 0 | 0 | 0,1 | 3,2 | 3.200 % |
61- PRENDAS DE VESTIR DE PUNTO | 0,6 | 0,7 | 0,8 | 0,7 | -11% |
63- TEXTIL HOGAR | 0,2 | 0 | 0,1 | 0,7 | 700 % |
85- APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS | 0,7 | 0,6 | 0,4 | 0,3 | -25 % |
13- JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES | 0,1 | 0,1 | 0,2 | 0,2 | 0 % |
26- MINERALES | 0,3 | 0,4 | 0,4 | 0,2 | -50% |
52- ALGODÓN | 0,2 | 0,1 | 0,2 | 0,2 | 0 % |
64- CALZADO | 0,2 | 0 | 0,2 | 0,2 | 0 % |
55- FIBRAS SINTÉTICAS | 0,1 | 0,2 | 0,2 | 0,2 | 0 % |
06- PLANTAS VIVAS | 0,1 | 0,1 | 0,2 | 0,1 | -50% |
09- CAFÉ Y TÉ | 0,1 | 0,2 | 0,1 | 0,1 | 0 % |
99- OTROS PRODUCTOS | 0 | 0 | 0 | 0,1 | na |
Total IMP ESP | 73,2 | 56,3 | 54,1 | 43,7 | % |
Fuente Datacomex mayo 2021
BALANZA COMERCIAL BILATERAL ESPAÑA EL SALVADOR (€) | ||||
AÑOS | Exportación | Importación | Saldo | Cobertura |
2017 | 89,6 | 73,2 | 16,3 | 122,3 |
2018 | 126,1 | 59,1 | 69,7 | 223,7 |
2019 | 101,8 | 54,1 | 48,4 | 189 |
2020 | 86,1 | 43,7 | 42,3 | 196,9 |
Fuente Datacomex Mayo 2021
En lo referente al comercio de servicios, son numerosos los proyectos de infraestructura desarrollados por empresas españolas en comunicaciones, energía, sanidad y otros rubros.
- Desde 2018, se seleccionan invitados para asistir a la feria LIBER
- Los días 6 y 7 de mayo se celebró una Misión Virtual del Sector Sanitario
- Se está organizando una misión comercial directa liderada por la Cámara de Comercio de Ciudad Real para noviembre de 2021
Según Datainvex, el flujo bruto de inversión bruta española en El Salvador fue de 0,5 mEUR en 2019, 29,5 mEUR en 2020 y 4,9 mEUR en 2021. El stock de posición inversora fue de 568 mEUR en 2019, el último año para el cual se dispone de datos. El número de empresas realmente instaladas se sitúa en torno a la veintena.
A la inversa, el flujo de inversión salvadoreña en España fue de 0,113 mEUR en 2019, 0,007 mEUR en 2020, y 0,28 en 2021. El stock de posición inversora se sitúa recurrentemente en cero.
INVERSION DIRECTA DE ESPAÑA EN EL SALVADOR, POR SECTORES (Miles EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
INVERSIÓN BRUTA | 27,6 | 5,8 | 40 | 112,5 | 20,7 |
INVERSIÓN NETA | 22,8 | 2,4 | -55 | 112,4 | 4,2 |
Fuente: DataInvex, Mayo 2021, unidad millones EUR |
INVERSION DIRECTA DE EL SALVADOR EN ESPAÑA, | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
POR SECTORES (Miles EUR) | |||||
INVERSIÓN BRUTA | 4,5 | 101,8 | 3 | 113,7 | 7,1 |
INVERSIÓN NETA | 4,5 | 101,7 | 1 | 127,4 | 4,8 |
Fuente: DataInvex , Mayo de 2021 |
DATOS DE INVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL SALVADOR (mEUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
DATOS DE STOCK EN TODOS LOS SECTORES | 137,3 | 125,7 | 110,2 | nd | nd |
Fuente: DataInvex, Mayo de 2021 |
DATOS DE INVERSIÓN DE EL SALVADOR EN ESPAÑA (Miles EUR) | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
DATOS DE STOCK EN TODOS LOS SECTORES | -6,9 | -25,1 | -26,2 | nd | nd |
Fuente: DataInvex, Mayo de 2021 |
| |||
| El Salvador USD | España EUR |
|
PIB (millones) | 26.700 | 1.205.063 | |
PIB pc | 4.500 | 25.460 |
|
Cuenta Corriente (millones) | -1.546 | 8.400 |
|
Crecimiento PIB (%) | 10,3 | 5,1 |
|
Inflación (%) | 6,12 | 3,1 |
|
Superávit/Déficit Sector Público (% PIB) | -5,8 | -6,76 |
|
Datos 2021
En diciembre de 2005 se firmó un Programa de Conversión de Deuda por 10 mUSD. El monto de la deuda convertida se destinó a la ejecución de proyectos de rehabilitación y equipamiento escuelas en las regiones más pobres del país (29 escuelas, mobiliario, bibliotecas recreativas y capacitación de docentes). El programa terminó en 2012. La realización del Informe de Evaluación Final se adjudicó vía licitación a la Fundación española CIDEAL, en diciembre que lo cerró en 2013. El Salvador fue el primer país elegido para evaluar este instrumento y el resultado fue muy positivo. El Programa se ha alineado con las estrategias y acciones desarrolladas desde la política pública nacional, impulsadas por el MINED (Ministerio de Educación) y ha logrado la mejora de las infraestructuras escolares en los 31 proyectos designados.
Ante el éxito del Programa el Gobierno salvadoreño planteó en 2010 y 2015 solicitudes de nuevos acuerdos de conversión que fueron rechazados por las autoridades españolas, al no cumplir El Salvador los requisitos fijados por la Ley de Deuda. Se entendió que no era un país con problemas financieros de sobreendeudamiento y cumplía puntualmente con sus obligaciones de servicio de la deuda. No obstante, persiste el interés del Gobierno salvadoreño por solicitar un nuevo programa, tal como muestra un tercer intento en diciembre de 2017 que no llegó a formularse de forma oficial. La insostenible dinámica actual de deuda con el gobierno de Bukele hace previsible que en un futuro a medio plazo puedan repetirse peticiones similares.
El Salvador ha sido tradicionalmente un país que depende de la financiación de las cooperaciones de otros países para poder financiar los proyectos de interés público. Algunas instituciones tan relevantes como el Ministerio de Obras Públicas o la Autoridad Nacional de Aguas y Alcantarillado (ANDA) tienen una dependencia casi completa de estos fondos para poder operar. Estados Unidos ofrece su cooperación bajo el programa Fomilenio, en el que suelen participar empresas españolas. En la actualidad se está negociando una Fase III de este programa por un monto total de 800 mUSD. Otras cooperaciones importantes son la de la UE, la japonesa y la española.
Los préstamos de Banco Mundial, BID y BCIE también tienen importancia estructural para el sector público del país, sobre todo en una época de pandemia en la cual han tenido que volcarse en el apoyo presupuestario y la financiación de proyectos estratégicos.
Podría suceder que las actuales tensiones políticas con la comunidad internacional derivaran en una menor financiación externa de El Salvador.