- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
Las relaciones comerciales de España con los países miembros del ASEAN, de 2014 a 2015 han aumentado en un 4%.
Malasia ha sido el principal destino de la exportación española, con un valor de 827M$ en 2015. Singapur ha sido el segundo principal cliente de la zona, con unas exportaciones valoradas en 2015 en 597 M$, que representan un descenso del 33,5% desde los 1.074 M$ de 2014, cuando ocupaba el primer lugar. Indonesia ha sido el tercer socio en la zona, con exportaciones por valor de 524 M$ en 2015, lo cual representa un aumento desde los 519 M$ de 2014. Le siguen por importancia Tailandia (454 M$ en 2015, 565 M$ en 2014; en euros, 409 M € en 2015 y 425 M€ en 2014, descenso menos drástico por las variaciones en el tipo de cambio), y Filipinas (414 M$ en 2015 y 485 M$ en 2014). El resto de los países de la zona han experimentado diversas tendencias en su participación en las exportaciones españolas:
- Vietnam ha aumentado sus importaciones en un 24%, con respecto al año anterior, situándose en 414 M$.
- Myanmar ha aumentado en 36,7%.
- Camboya y Brunei han crecido con respecto al año anterior en un 12% y un 3% respectivamente.
- Laos ha disminuido sus importaciones en un 34%, situándose en 1.037 M$.
Desde el punto de vista proveedor, Vietnam se ha mantenido por tercer año consecutivo como el líder con unas exportaciones a España por valor de 2.592M$ (2.842 M$ en 2014), seguido de Indonesia con 1.861 M$ (2.257 M$ en 2014) y Tailandia con 1.073 M$ (1.165 M$ en 2014). Con cuotas menores, le siguen:
- Malasia (798 M$ en 2015, 749 M$ en 2014)
- Singapur (471 M$ en 2015, 566 M$ en 2014)
- Camboya (420 M$ en 2015, 412 M$ en 2014)
- Filipinas (231 M$ en 2015, 223 M$ en 2014)
- Myanmar (75 M$ en 2015, 56 M$ en 2014)
Respecto a la tasa de cobertura resultantes, no se han producido cambios relevantes, siendo Filipinas y Singapur los países de la ASEAN con mayor tasa, ya que las exportaciones de España son superiores a las importaciones. En el caso contrario, con una baja tasa de cobertura, se encuentran, por orden de 2015, Camboya, Vietnam, Indonesia y Tailandia países con los que España tiene una balanza comercial negativa.
Los flujos de inversión netos de España en los países del ASEAN se valoraron en 2014 en 90,97 M€, concentrándose aproximadamente el total de la inversión en Malasia (89,89 M€), Respecto a la inversión de estos países en España, el flujo neto en 2014 fue de 398,7 M€, provenientes de Singapur en su totalidad. También se produjo un flujo de desinversión neta por parte de Vietnam (0,39 M€).
En 2020 se cumplieron 150 años de relaciones diplomáticas, que no se pudieron celebrar con gran entusiasmo dada la situación sanitaria. España ha adoptado las posturas de la UE tanto para limitar las relaciones tras el golpe de Estado de 2014 como para permitir los contactos comerciales y las visitas bilaterales a partir de 2017. De forma que las relaciones están ya normalizadas pero faltas de ambición y vigor por ambas partes. Es necesario reforzarlas y potenciarlas para darlas más contenido en casi todos los ámbitos, tanto en instancias oficiales como en las privadas. Quizás también sea conveniente equilibrarlas pues hay cierto desequilibrio económico y comercial.
Por la distancia política y la inestabilidad, ha habido escasas visitas de alto nivel en ambos sentidos. Obviamente ninguna en 2020.
Del lado español, en Julio 2018 el DG Cominver, José Luis Kaiser, visitó Tailandia acompañado por Cámara de España y se entrevistó con Board of Investment y Eastern Economic Corridor Office.
España tampoco ha estado en el circuito de viajes oficiales tailandeses a Europa más allá del ámbito del turismo o la cultura.
Diciembre 2019: Ministro Asuntos Exteriores Mr Dom Pramudwinai Ministerial Asem
Junio 2019: El Asesor del Eastern Economic Corridor, Sr. Sihasak, se entrevistó con la DG Cominver, M.Paz Ramos para presentar el proyecto a potenciales inversores.
Mayo 2018: La Viceministra de Comercio, Mrs. Chutima Bunyaphrasara visitó el CSIC en Madrid. Se intentó una reunión con la SEC pero no cuadraron las agendas.
Convenio para evitar Doble Imposición y Prevenir la Evasión y Fraude Fiscal (1997),Convenio de colaboración y financiación de proyectos entre CDTI y TCELS (2016), Convenio de Asistencia Judicial Civil y Mercantil, (1998), Acuerdo sobre Transporte Aéreo (1979) y Acuerdo de Cooperación Turística (1987).
No hay APPRI porque Tailandia prefiere firmar pocos de estos acuerdos. Sólo los tienen con China, Alemania y Turquía, además del Tratado de Amistad con EEUU. En paralelo al posible Acuerdo de Libre Cambio con la UE, se firmará un Acuerdo de Inversiones con el nuevo formato que se viene utilizando con los países de la región.
Los intercambios bilaterales son importantes en el contexto regional, modestos en el global. La exportación española a Tailandia fue el 0,19% de la exportación española en 2020, el segundo destino en la ASEAN donde solo Singapur llega al 0,26% mientras el total supone sólo el 1,07%. - España suministra el 0,34% de la importación tailandesa y es su 35º proveedor. La importación de Tailandia es más cuantiosa (0,37%), por detrás de la procedente de Vietnam (0,90%) e Indonesia (0,64%) mientras que de toda la ASEAN procede el 3,02% de la importación española. Salvo con Singapur y Filipinas, con los demás se tiene balanza deficitaria y tasa de cobertura baja, rondando el 50%. Para Tailandia España es el 35º cliente con el 0,32% de la exportación.
La exportación tailandesa en 2019 fue 663 M€, +2,3% mientras la importación bajó un 4,6%. En 2020 descendió el 24,8%, mientras la importación solo descendía el 13,6%. La importación creció un 2,74% hasta 1.225 M€ en 2019. En 2020 ha descendido el 16,3%. En 2019 el déficit comercial fue 559 M€ con cobertura del 54,3%. En 2020, el balance es 524 M € y la cobertura es el 48,8%. En resumen, una balanza comercial muy favorable a Tailandia en todos los sectores.
Las exportaciones españolas en 2020 fueron maquinaria (17,2%), farmacéuticos (7,9%), química orgánica (7,2%), material eléctrico (6,5%) automóviles y partes (5,4%), hierro y acero (4,2%), residuos alimentarios (3,7%), pintura (3,5%), confección textil (3,2%) y plásticos (3%). Es un flujo intraindustrial en el que las partidas de mayor crecimiento en 2020 son material eléctrico y farmacéuticos mientras que son mayoría las que descienden, especialmente la maquinaria, los productos químicos orgánicos, el hierro/acero y la confección textil.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA (Miles €) | ||||||
Sectores | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 S1 | var % | % Total |
Farmaquímica | 34.465 | 39.110 | 42.249 | 34.025 | 17,33% | 9,25% |
Química orgánica | 30.509 | 56.862 | 36.144 | 19.683 | 6,28% | 5,35% |
Equipos, componentes y accesorios de automoción | 58.506 | 52.067 | 33.015 | 28.980 | 57,11% | 7,88% |
Confección femenina | 33.092 | 36.839 | 19.509 | 9.995 | -23,33% | 2,72% |
Materias primas y semimanufacturas de plástico | 16.766 | 16.003 | 14.137 | 8.759 | -0,97% | 2,38% |
Otros productos químicos | 11.310 | 12.439 | 13.519 | 7.097 | -20,32% | 1,93% |
Piensos | 20.757 | 13.208 | 13.012 | 9.095 | -0,74% | 2,47% |
Equipamiento navegación aérea | 899 | 3.304 | 12.863 | 2.269 | -81,68% | 0,62% |
Química inorgánica | 12.279 | 11.395 | 11.659 | 5.224 | -41,44% | 1,42% |
Maquinaria y equipos para la industria química | 1.633 | 1.233 | 10.261 | 3.532 | -46,33% | 0,96% |
Resto | 431.535 | 425.457 | 295.392 | 238.991 | 31,31% | 65,01% |
Total productos | 651.753 | 667.918 | 501.758 | 367.651 | 16,41% | 100% |
Fuente: Estacom (noviembre 2021)
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA (Miles €) | ||||||
Sectores | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 S1 | var % | % Total |
Materias primas y semimanufacturas de caucho natural | 109.996 | 124.420 | 128.144 | 125.310 | 65,14% | 14,69% |
Climatización | 151.934 | 140.450 | 126.069 | 122.954 | 27,07% | 14,41% |
Equipos, componentes y accesorios de automoción | 173.986 | 163.065 | 108.074 | 79.493 | 9,59% | 9,32% |
Motocicletas | 87.745 | 108.977 | 84.984 | 61.999 | 11,70% | 7,27% |
Joyería | 13.148 | 57.759 | 53.078 | 44.224 | 49,23% | 5,18% |
Informática hardware | 15.776 | 24.840 | 36.564 | 51.369 | 156,44% | 6,02% |
Equipos de telecomunicaciones | 47.781 | 37.336 | 26.950 | 16.390 | 3,01% | 1,92% |
Fibras | 29.619 | 29.973 | 24.896 | 17.335 | -0,77% | 2,03% |
Maquinaria eléctrica | 17.426 | 19.190 | 22.432 | 18.838 | 29,71% | 2,21% |
Componentes electrónicos | 46.953 | 24.893 | 21.438 | 17.859 | 25,30% | 2,09% |
Resto | 498.736 | 494.984 | 393.132 | 297.273 | 11,28% | 34,85% |
Total productos | 1.193.102 | 1.225.887 | 1.025.759 | 853.047 | 25,51% | 100% |
Fuente: Estacom (noviembre 2021)
PRINCIPALES CAPITULOS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A TAILANDIA (Miles €) | ||||||
TARIC | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 S1 | var % | % Total |
84 MÁQUINAS | 117.801 | 102.224 | 86.524 | 61.778 | 19,83% | 16,80% |
30 FARMACÉUTICO | 31.672 | 35.297 | 39.510 | 33.509 | 25,81% | 9,11% |
29 QUÍMICA ORGANICA | 30.509 | 56.862 | 36.144 | 19.683 | 6,28% | 5,35% |
85 MATER ELÉCTRICO | 36.904 | 28.332 | 32.854 | 21.430 | -13,31% | 5,83% |
87 AUTOMÓVILES | 48.080 | 40.875 | 27.089 | 26.376 | 88,69% | 7,17% |
73 HIERRO/ACERO | 39.229 | 32.707 | 21.114 | 17.810 | 30,57% | 4,84% |
23 RESIDUOS ALIMEN | 25.676 | 17.914 | 18.536 | 12.386 | -3,99% | 3,37% |
32 PINTURA | 21.726 | 19.415 | 17.373 | 13.339 | 18,63% | 3,63% |
62 PRENDA NO PUNTO | 29.560 | 32.580 | 16.139 | 8.064 | -25,02% | 2,19% |
39 PLÁSTICAS | 18.285 | 16.866 | 14.969 | 9.348 | 0,59% | 2,54% |
OTROS | 252.310 | 284.846 | 191.506 | 143.929 | 17,42% | 39,15% |
Total productos | 651.753 | 667.918 | 501.758 | 367.651 | 16,41% | 100% |
Fuente: DataComex (noviembre 2021)
PRINCIPALES CAPITULOS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DESDE TAILANDIA (Miles €) | ||||||
TARIC | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 S1 | var % | % Total |
84 MÁQUINAS | 234.454 | 234.681 | 230.996 | 232.118 | 45,52% | 27,21% |
40 CAUCHO | 146.872 | 173.589 | 174.288 | 165.272 | 58,15% | 19,37% |
87 VEHÍCULOS | 228.539 | 239.951 | 159.370 | 121.697 | 11,88% | 14,27% |
85 MAT. ELÉCTRICO | 177.052 | 117.353 | 96.021 | 68.835 | 9,84% | 8,07% |
71 JOYERÍA | 25.212 | 72.197 | 64.225 | 52.567 | 43,22% | 6,16% |
90 OPTICOS | 49.778 | 51.005 | 46.487 | 29.016 | -4,77% | 3,40% |
55 FIBRAS SINTÉT | 30.778 | 31.759 | 26.247 | 17.930 | -3,29% | 2,10% |
39 PLÁSTICAS | 29.160 | 29.844 | 25.673 | 17.436 | -10,15% | 2,04% |
29 QUÍMICOS ORGÁNICOS | 31.202 | 14.935 | 18.237 | 13.748 | 22,36% | 1,61% |
80 ESTAÑO | 9.716 | 15.624 | 14.403 | 781 | -92,66% | 0,09% |
OTROS | 230.339 | 244.948 | 169.813 | 133.647 | 14,02% | 15,67% |
Total productos | 1.193.102 | 1.225.887 | 1.025.759 | 853.047 | 14,02% | 100% |
Fuente: DataComex (noviembre 2021)
| 2019 | 2020 | 2020 S1 | 2021 S1 |
Exportación española (M€) | 667,9 | 501,8 | 315,8 | 367,7 |
Variación Año anterior (%) | 2,27 | -24,87 | - | 16,41 |
Importación española (M€) | 1.225,9 | 1.025,8 | 679,7 | 853,0 |
Variación Año anterior (%) | 2,74 | -16,32 | - | 25,51 |
Tasa de cobertura (%) | 54,48 | 48,92 | 46,47 | 43,10 |
Fuente: DataComex (noviembre 2021)
La Balanza de Pagos española de 2019 registra ingresos por servicios por 235 M € (188 M € en 2018) y pagos de 329 M € (358 M € en 2018). Principalmente por turismo. Según datos locales, en 2019 Tailandia recibió 189.500 turistas españoles, un incremento del 5%. España es el 28º mercado de origen. Los turistas españoles representaron un 2,7% de los europeos. En 2020 han sido 26.400, un 0,4% del total y 1,3% de los europeos.
En cuanto a otros servicios, la presencia de empresas españolas de ingeniería y arquitectura viene limitada por la ley de inversión extranjera. La de contratación pública restringe su participación en concursos y les obliga a hacerlo con socio local. De todas formas, hay casos de participación exitosa. En cuanto a consultoría y de servicios legales también hay restricciones, pero se logran superar y hay algunos bufetes españoles que han conseguido prestar sus servicios en el país.
Durante los últimos años, las empresas españolas han venido participando en misiones y ferias en Tailanda con cierta regularidad. Además de las misiones de las Cámaras de Comercio se han venido organizando participaciones agrupadas y pabellones en ferias de maquinaria agrícola, equipos de envase y embalaje, cosmética, material de seguridad y defensa, agroalimentarios y algún otro.
Para 2020 estaban previstas participaciones en ferias y misiones directas, inversas que quedaron frustradas por la situación sanitaria en ambos países. Finalmente se celebraron:
- Misión Inversa de la EGAT (entidad de generación y distribución de energía)
- Misiones comerciales (virtuales) de Cámaras Tarragona, Vigo y Murcia
- Participaciones individuales Ferias In Cosmetics y VITAM, tecnología agrícola. Participación Agrupada AMEC en Feria Propak Asia (envase y embalaje)
Para 2021 el programa de actividades también se ha visto muy alterado por la pandemia. Son numerosas las que han tenido que postponerse. Se han desarrollado o están previstas las siguientes
- Misión (virtual) equipamiento sanitario
- Misión (virtual) cosmética
- Misión (virtual) SERNAUTO
- Feria Propak Participación agrupada AMEC
Las inversiones españolas en Tailandia de 1993 a 2020 ascendieron a 401 M € brutos, 387 M € netos según el Registro de Inversiones. Se trata de 141 M € no ETVE y 261 M € en operaciones ETVE. En términos de posición inversora 2018, son 71 M € todos por operaciones no ETVE. Lo cual supone el puesto 71º con un 0,02% de la inversión española. Se contabilizan 1.515 empleos de esos inversores.
La inversión tailandesa en España fue muy escasa pero ha aumentado de forma muy importante recientemente para alcanzar los 1.697 M € (inversiones de INDORAMA y MINOR). En términos de posición inversora Tailandia ocupa el puesto 23º con 2.547 M €, un 0,55%. Un puesto muy relevante. Declaran 3.311 empleos aunque serían muchos más si se incluye a los de Hoteles NH (Minor).
INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA, BRUTA, POR SECTORES (miles EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
INVERSIÓN BRUTA | 6.826 | 340 | 173 | 1.250 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | ||||
Reparación e instalación de maquinaria | 5.413 | | | |
Agricultura | 1.413 | | | |
Comercio mayorista | | | 114 | |
Industria química | | 260 | | 517 |
Comercio minorista | | 80 | | |
Fabricación de vehículos | | | 58 | |
Servicios financieros | | | | 733 |
Fuente: Datainvex (noviembre 2021)
INVERSIÓN DIRECTA TAILANDESA, BRUTA, POR SECTORES (miles EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
INVERSIÓN BRUTA | 417 | 1.442.326 | 250.027 | 51 |
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES | ||||
Servicios de alojamiento | 1.441.025 | |||
Industria química | 20 | 250.000 | 15 | |
Actividades inmobiliarias | 1.275 | 36 | ||
Comercio mayorista e intermediarios | 403 | 4 | 20 | |
Construcción de edificios | 10 | |||
Educación | 5 | |||
Otros | 4 | 2 | 1 |
Fuente: Datainvex (noviembre 2021)
2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
43.300 | 71.210 | n.d. | n.d. |
Fuente: Datainvex (noviembre 2021)
2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
99.605,07 | 2.547.283,12 | n.d. | n.d. |
Fuente: Datainvex (noviembre 2021)
Cuadro comparativo Tailandia-España | ||
Año 2015 | Tailandia | España |
PIB a precios de mercado M$ | 397.417 | 1.407.022 |
PIB por habitante $ (PPP) | 16.081 | 30.083 |
Saldo por cuenta corriente M$* | 23.210 | 4.995 |
Crecimiento del PIB % | 2,8 | 3,2 |
Inflación % (media anual) | -0,86 | 0 |
Déficit público (% PIB) | -2,4 | *-4,4 |
*Cambio medio euro-dólar (BdE 2015): 1,329 |
Fuentes: Bank of Thailand, Banco de España, INE, FMI
Actualizado a marzo de 2016
Tailandia no mantiene deuda alguna con el Gobierno de España.
La empresa española que desee realizar negocios en Tailandia tiene abierta la financiación comercial, así como los instrumentos de apoyo financiero a la internacionalización que pone a su disposición ICEX, ICO (Instituto de Crédito Oficial) y COFIDES (Compañía Española de Financiación al Desarrollo), entre otros.
Por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico (CDTI) dispone de la Línea de Innovación global para financiar activos tecnológicos de empresas españolas en Tailandia. Además, para Proyectos de I+D de Cooperación Tecnológica Internacional podrán financiarse mediante Ayuda Parcialmente Reembolsable cuando participen en los programas de cooperación tecnológica internacional gestionados por el CDTI.
Respecto a la utilización de recursos procedentes del FIEM (Fondo de Internacionalización de la Empresa de la Secretaría de Estado de Comercio), no es posible usar la modalidad concesional, ya que Tailandia no es elegible para la financiación concesional ligada según el Consenso OCDE, pero sí la comercial.
En cuanto a la financiación multilateral, cabe destacar el papel del Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo a través de sus ventanillas privadas. No obstante, el Gobierno de Tailandia no suele depender de financiación multilateral a diferencia de otros países de la zona. Sin embargo, ha solicitado financiación para una serie de proyectos a ejecutar en los próximos años.
La fuente de financiación bilateral más utilizada es la procedente de Japón, en especial para los proyectos de transporte urbano. Desde la entrada del último gobierno también se han negociado proyectos de transporte ferroviario con el gobierno chino, y en octubre de 2020 se ha firmado un contrato entre ambos gobiernos por 1.400 M € para parte del proyecto de tren de alta velocidad.