- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
España y Uruguay tienen lazos históricos que hacen que las relaciones de inversión sean muy relevantes, aunque no tanto las comerciales, más centradas en los países del entorno (Brasil y Argentina) o a las grandes potencias como China y EEUU.
Visitas de Autoridades económicas españolas a Uruguay:
Febrero de 2022: visita del SE Iberoamericano
Noviembre de 2021: delegación de diputadas españolas encabezadas por Ana Pastor
Marzo de 2020: visita de S.M. el Rey para la toma de posesión del nuevo presidente de Uruguay, Lacalle Pou junto con la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, y el Director General de Iberoamérica, Rafael Garranzo.
Visitas de Autoridades económicas uruguayas a España:
Agosto de 2020: el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, y anterior Embajador de Uruguay en España, Francisco Bustillo, visitó Madrid, unas semanas después de tomar posesión, entrevistándose con la Ministra de Asuntos Exteriores y con la Ministra de Industria, turismo y Comercio.
Noviembre de 2018: la Ministra de Cultura y Educación, Dra. María Julia Muñoz, visitó España, se reunión con Ministro de educación y con el de Exteriores.
No existen comisiones mixtas bilaterales con España, aunque sí con la Unión Europea. La próxima iba a celebrarse el 9 de junio de 2021, pero se ha aplazado sin fecha por la situación sanitaria.
Principales acuerdos económicos bilaterales.
Lo más relevantes, ordenados cronológicamente, son:
• 2017, MOU entre los ministerios de transporte de España y Uruguay, firmado en 2017.
• 2009, Convenio para Evitar la Doble Imposición. En vigor el 24 de abril de 2011 y plena vigencia en año fiscal 2012.
• 2007, Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social
• 1997, Convenio bilateral de Seguridad Social (en vigor desde 2000).
• 1992, Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI): En vigor desde 1994, sólo se ha invocado en una ocasión y no llegó a utilizarse puesto que se llegó a un acuerdo.
• 1992, Tratado General de Cooperación y Amistad
• 1991, Convenio Básico de Cooperación Científica y Tecnológica y Acuerdo Complementario
En los últimos cuatro años, las relaciones comerciales han sido bastante estables, aunque afectadas en 2020 por la pandemia, sobre todo las importaciones.
RELACIONES BILATERALES BIENES | 2019 | 2020 | 2.021 | 2.022(feb) |
Exportación española (M€) | 199,3 | 188,8 | 226,7 | 37,1 |
Importación española (M€) | 109,5 | 75,3 | 117,0 | 17,2 |
Saldo | 89,8 | 113,5 | 109,7 | 19,9 |
Desde 2018, las exportaciones españolas de bienes se han situado en torno a 200M€, cifra inferior a la de años anteriores por haberse terminado la ejecución de proyectos de parques eólicos y por la caída general del consumo y de la inversión uruguayos. En 2020, apenas hubo variación, pese a la pandemia. En 2021, la situación refleja una mejoría considerable, como consecuencia, entre otros factores, de que los principales proyectos ya adjudicados tienen una significativa presencia española. En 2021 las exportaciones han crecido un 20% respecto a 2020. Si atendemos a fuente uruguaya, España es el sexto país proveedor de Uruguay.
Dado el reducido tamaño del mercado y el elevado número de barreras comerciales, Uruguay no ocupa un lugar de gran relevancia como destino de las exportaciones españolas (puesto 85º).
La exportación española de bienes está diversificada y se ha basado fundamentalmente en los productos industriales y en bienes de consumo. Los bienes de equipo y maquinaria, fundamentalmente material eléctrico, vehículos automóviles, sistemas de protección de cultivo y, en menor medida, productos químicos como aceites y farmacéuticos representaron en torno al 70% de las exportaciones en 2020 y 2019. En 2020 está reflejada además la venta de los aviones Hércules. Los bienes de consumo como perfumería y confección representan en torno al 20% y el 10% restante es agroalimentario.
Las empresas son fundamentalmente de moda o perfumería y de tipo industrial. Destacan Inditex, Amurrio ferrocarril, Ferro systems, Sotrafa, Cosentino, Genebre, Derivados químicos, Zucami poultry equipment…
En el área de las importaciones, la cuantía se había mantenido sin grandes variaciones, en torno a 100M€, en los últimos años, aunque bajó significativamente en 2020 por la pandemia, pero, en 2021 ha crecido un 50%. Uruguay tiene escasa importancia como proveedor de España (puesto 95º) ya que el país suele exportar productos agroalimentarios, más demandados en mercados asiáticos (especialmente China, que es su primer mercado de exportación con un 31% del total) o en Brasil.
Desde el punto de vista del mercado uruguayo, la relación es algo más favorable ya que en 2021 España ocupó el 6º puesto como proveedor y el puesto 18º como cliente de Uruguay.
PRINCIPALES SECTORES DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA | |||||
(Datos en Millones de EUROS) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
APARATOS ELÉCTRICOS | 9,7 | 9,0 | 7,6 | 24,5 | 10,8 |
MAQ. PARA USO GRAL INDUSTRIA | 12,7 | 16,9 | 15,5 | 19,5 | 8,6 |
RESTO BIENES DE EQUIPO | 11,6 | 10,7 | 10,7 | 16,6 | 7,3 |
PLÁSTICOS | 9,2 | 9,8 | 10,3 | 15,9 | 7,0 |
ACEITES ESENCIALES Y PERFUMADO | 24,3 | 23,9 | 10,0 | 10,3 | 4,5 |
VESTUARIO | 14,0 | 12,1 | 7,7 | 9,7 | 4,3 |
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN | 5,7 | 5,6 | 7,0 | 9,1 | 4,0 |
AUTOMÓVILES Y MOTOS | 6,0 | 5,0 | 5,3 | 8,4 | 3,7 |
OTRAS MANUFACTURAS DE CONSUMO | 9,8 | 11,2 | 9,7 | 8,1 | 3,6 |
BEBIDAS | 4,7 | 4,2 | 4,4 | 7,3 | 3,2 |
SUBTOTAL | 107,6 | 108,2 | 88,2 | 129,5 | 57,05 |
TOTAL | 186,6 | 199,3 | 189,1 | 226,7 |
Fuente: ICEX.
PRINCIPALES SECTORES DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | |||||
(Datos en Millones de EUROS) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
MAT. PRIMAS ANIMALES Y VEGETALES | 25,2 | 34,4 | 23,4 | 33,8 | 28,89 |
GRASAS Y ACEITES | 0,00001 | 0,6 | 2,8 | 23,7 | 20,26 |
CARNE | 33,,3 | 25,5 | 14,6 | 21,6 | 18,46 |
AZÚCAR, CAFÉ Y CACAO | 4,5 | 5,2 | 10 | 9,5 | 8,12 |
FRUTAS Y LEGUMBRES | 11,8 | 12,3 | 5,6 | 7,3 | 6,24 |
CEREALES | 2,6 | 1,9 | 4 | 3,4 | 2,91 |
MENAS Y MINERALES | 12,7 | 7,6 | 3,6 | 3,2 | 2,74 |
SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS | 0,0001 | 0,006 | 0,002 | 2,8 | 2,24 |
CUERO Y MANUFACTURAS DEL CUERO | 6,4 | 7,5 | 2,7 | 2,2 | 1,88 |
RESTO OTRAS SEMIMANUFACTURAS | 0,00001 | 0,0006 | 0,005 | 1,8 | 1,54 |
SUBTOTAL | 96,4 | 95 | 66,6 | 109,4 | 93,5 |
TOTAL | 104,2 | 109,5 | 75,4 | 117 |
Fuente: ICEX.
PRINCIPALES CAPÍTULOS TARIC DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA | |||||
(Datos en Millones de EUROS) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
APARATOS ELÉCTRICOS DE SEÑALIZACIÓN | 0 | 0 | 0 | 11,5 | 5,07 |
AGUAS DE TOCADOR | 21,1 | 21 | 6,6 | 6,6 | 2,9 |
MATERIAL FIJO DE VÍAS FÉRREAS O SIMILARES | 0,3 | 0 | 0,9 | 4,8 | 2,1 |
PLACAS Y BALDOSAS DE CERÁMICA | 1,7 | 2,7 | 2,5 | 4,3 | 1,89 |
PUENTES Y PARTES DE PUENTES | 0 | 0 | 1 | 4,1 | 1,81 |
LIBROS, FOLLETOS E IMPRESOS SIMILARES | 4,3 | 4,6 | 3,8 | 4 | 1,76 |
MERCANCÍAS NO ESPECIFICADAS SUFICIENTEMENTE | 1,8 | 5,4 | 3,9 | 4 | 1,76 |
MEDICAMENTOS | 1,8 | 2 | 1,6 | 3,5 | 1,54 |
COCHES DE TURISMO Y DEMÁS VEHÍCULOS AUTOMÓVILES | 1,6 | 0,6 | 2 | 3,5 | 1,5 |
TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS | 0,2 | 0,3 | 0,2 | 3,5 | 1,5 |
SUBTOTAL | 32,8 | 36,6 | 22,5 | 49,8 | 21,97 |
TOTAL | 186,6 | 199,3 | 189,1 | 226,7 |
Fuente: ICEX.
PRINCIPALES CAPÍTULOS TARIC DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | |||||
(Datos en Millones de EUROS) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
PASTA QUÍMICA DE MADERA | 23,5 | 33,1 | 22 | 32,2 | 27,5 |
SEBO DE LAS ESPECIAS OVINA, BOVINA O CAPRINA | 0 | 0 | 2,39 | 22,4 | 19,2 |
CARNE DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA, FRESCA O REFRIGERADA | 18 | 17,4 | 7,85 | 13,6 | 11,6 |
MIEL NATURAL | 4,49 | 4,98 | 9,92 | 9,54 | 8,12 |
CARNE DE BOVINO CONGELADA | 15 | 7,94 | 6,61 | 7,41 | 6,32 |
HABAS DE SOJA | 0 | 0 | 0 | 2,72 | 2,31 |
NARANJAS DULCES BLANCAS FRESCAS | 3,46 | 4,69 | 2,17 | 2,68 | 2,31 |
CUEROS Y PIELES ENTEROS | 4,79 | 6,66 | 2,37 | 1,85 | 1,62 |
PARTES DE ASIENTOS | 0,01 | 2,29 | 2,87 | 1,79 | 1,54 |
MADERAS CONTRACHAPADAS | 0 | 0 | 0 | 1,79 | 1,54 |
SUBTOTAL | 69,4 | 77,1 | 56,2 | 95,9 | 82,1 |
TOTAL | 104 | 110 | 75,4 | 117 |
Fuente: ICEX.
RELACIONES BILATERALES | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Exportación española (M€) | 186,6 | 199,3 | 188,8 | 226,7 |
Importación española (M€) | 104,2 | 109,5 | 75,3 | 117 |
Saldo | 82,4 | 89,8 | 113,5 | 109,7 |
Fuente: ICEX.
Las exportaciones de servicios de España a Uruguay se habían situado en torno a los 250M€ anuales de 2018 a 2020 aunque en 2021 bajaron a 190M€, probablemente por la pandemia, con una caída muy relevante en el sector transporte. Sin embargo, el número de las empresas exportadoras, que eran en torno a 1.250 cada año, subió en 2021 a más de 1.700 (44%). Los principales sectores fueron servicios profesionales, empresariales y comercio, alquiler, transformación y reparación de bienes. La principal partida es la de servicios empresariales (unos 70M€), sobre todo consultoría y comercio y comunicaciones (30M).
Las importaciones de servicios desde Uruguay eran en torno a 150M€ anuales en 2018-19 y centradas en servicios empresariales, aunque disminuyeron a unos 100M€ en 2020 y 2021. En la exportación de servicios informáticos, Uruguay es líder en la región, por lo que el principal rubro en importación de servicios son las telecomunicaciones, seguido de los servicios empresariales.
En el año 2018, se produjo una fuerte reducción de Misiones Directas. El parón de la economía uruguaya, unido a la crisis de la región hicieron que las dos misiones directas que estaban previstas se convirtieran en visitas de una sola empresa.
En el año 2019, la situación siguió más o menos en la misma tónica. Se organizó una única misión directa Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (dos empresas y una de Extremadura Avante (cinco empresas del sector de frutas). Se colaboró con las misiones directas de la Cámara de Guipúzcoa sobre Movilidad Eléctrica (con 7 empresas). Se realizó una Misión inversa a LIBER.
Año 2020: irrupción del COVID y ausencia de misiones hasta el mes de septiembre, desde entonces cuatro misiones comerciales virtuales. Desde septiembre se han realizado las misiones de Agragex (fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola), tecnología sanitaria y tecnología educativa, todas de ellas con al menos cinco empresas. Además, una misión virtual para el Puerto de Cádiz con Extenda.
Año 2021: misión Cámara de Málaga y webinario de infraestructura. Webinario oportunidades de negocio de Extenda. Misiones comerciales de tecnología sanitaria (virtual) y ANMOPYC-material de construcción (presencial). También aumentaron los servicios personalizados.
España ha mantenido una posición muy relevante en el terreno de las inversiones en Uruguay. Los flujos brutos (NO ETVE) alcanzaron un promedio anual de unos 340M€ anuales a partir de 2010, impulsados por las inversiones energéticas (eólicas). En 2019, fueron de 905M€, por una operación concreta, y, en 2020, a pesar del COVID, alcanzaron los 480,3M€. En 2021, el flujo ha alcanzado los 401,5M€. En 2020, Uruguay ocupó el puesto 17 del ranking por flujo de inversión y en 2021 fue el número 15. Las principales inversiones en los últimos años han venido de empresas de capital extranjero afincadas en España (Techim, Inverban) y que invierten en Uruguay desde nuestro país, fundamentalmente, en los sectores de comercio al por mayor y de extracción de crudo de petróleo y gas natural.
En términos de stock de inversión de España en el exterior (datos 2019 y no ETVE), Uruguay ocupa una posición extraordinariamente elevada para el tamaño de la economía uruguaya, ya que ocupa el puesto 15º del ranking de destino, con un 0,45% del total y un valor de 6.929 M€. Los principales sectores de este stock de inversión española en 2019 han sido extracción de crudo de petróleo y gas natural (49,84% del total), servicios financieros excepto seguros y fondos pensiones (17,9%), telecomunicaciones (4,9%) y en este caso, una gran parte del stock sí se corresponde con empresas de capital español con gran presencia en Uruguay de los dos sectores de mayor relevancia, aunque también están registradas las inversiones mencionadas de Techim.
Según datos del Banco central de Uruguay, en términos de stock de posición de inversión extranjera directa en 2020, España es el primer inversor en el país. Por comprender la magnitud de esta cifra, el stock de inversiones de España en Uruguay fue en 2020 de 5.910,9 MUSD (8.208M US$ en 2019), los siguientes fueron Argentina, con 4.532,8 MUSD, Suiza con 3.482,9 y EE. UU con 2.248,3.
Los flujos de inversión bruta (no ETVE) desde Uruguay a España se han moderado considerablemente en los últimos años. Se centran en el sector de agricultura y ganadería y en actividades auxiliares a los servicios financieros. La cifra fue de 19,5M€ en 2019, 11,3M€ en 2020 y en 2021, fueron de 10,8M€. Esto lo sitúa en el ranking en el puesto 37 en 2020 y 42 en 2021.
En términos de stock de inversión, Uruguay sí ocupa un puesto mucho más relevante de en términos de Posición Inversora en España (datos 2019 y no ETVE). Con el 29º del ranking, el 0,28% del total y 1.351M€. Los sectores en los que se centra este stock son agricultura e inmobiliario.
INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA EN URUGUAY (M EUR) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
INVERSIÓN BRUTA TOTAL | 250,5 | 969 | 517,3 | 415,1 |
INVERSIÓN BRUTA ETVE | 169,1 | 57,2 | 37,0 | 13,6 |
INVERSIÓN BRUTA NO ETVE | 81,3 | 911,8 | 480,3 | 401,5 |
INVERSIÓN NETA TOTAL | 244 | 872,6 | 138,5 | 336,3 |
INVERSIÓN NETA ETVE | 164,4 | 57,2 | 24,8 | -62,1 |
INVERSIÓN NETA NO ETVE | 79,6 | 815,4 | 113,7 | 398,4 |
Fuente: Datainvex. Secretaría de Estado de Comercio.
INVERSIÓN DIRECTA DE URUGUAY EN ESPAÑA (M EUR) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
INVERSIÓN BRUTA TOTAL | 297,9 | 130,9 | 107,8 | 78,7 |
INVERSIÓN BRUTA ETVE | 168,4 | 111,4 | 95,6 | 62,2 |
INVERSIÓN BRUTA NO ETVE | 129,5 | 19,5 | 12,2 | 16,5 |
INVERSIÓN NETA TOTAL | 50.131,80 | 17.997,90 | 19.129,80 | 23.308,90 |
INVERSIÓN NETA ETVE | 4.199,60 | 17,7 | 5.932,80 | 1995,5 |
INVERSIÓN NETA NO ETVE | 45.932,20 | 17.980,20 | 13.197,00 | 21.313,40 |
Fuente: Datainvex. Secretaría de Estado de Comercio.
STOCK DE INVERSIÓN ESPAÑOLA EN URUGUAY (M EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
STOCK TOTAL | 4.480,40 | 3.808,30 | 9.026,10 | ND |
ETVE | 2.145,10 | 1.771,20 | 2,097,2 | ND |
NO ETVE | 2.335,20 | 2.037,00 | 6.928,80 | ND |
Fuente: Datainvex. Secretaría de Estado de Comercio.
STOCK DE INVERSIÓN URUGUAYA EN ESPAÑA (M EUR) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
STOCK TOTAL | 3.941,0 | 3.992,1 | 4.202,7 | ND |
ETVE | 2.711,4 | 2.804,9 | 2.851,8 | ND |
NO ETVE | 1.229,6 | 1.187,2 | 1.350,9 | ND |
Fuente: Datainvex. Secretaría de Estado de Comercio.
Uruguay no ha reestructurado nunca su deuda en el Club de París, y ha mantenido siempre una trayectoria de cumplimiento en sus obligaciones de pago.
De acuerdo con los criterios establecidos en el Consenso OCDE, Uruguay no es elegible para financiación concesional ligada. En abril de 2012 recuperó el grado inversor, perdido tras la crisis del 2002, y mantiene un buen acceso a los mercados financieros internacionales. La banca uruguaya concede créditos en condiciones de competencia con otras fuentes de financiación, aunque la capacidad financiera es limitada, y normalmente se requiere la participación de bancos internacionales.
También es importante la participación del Banco Mundial, de CAF y, sobre todo, del BID, en la financiación de proyectos del sector público uruguayo. En el marco de la crisis del coronavirus, Uruguay ha recurrido principalmente a las fuentes de financiación multilateral (CAF, BID, y BM) obteniendo más 1.700 millones de dólares en créditos contingentes, lo que debería permitirle salir de la crisis sin recabar mayor financiación...
La implantación del FIEM ya sirvió de ayuda para la realización de importantes operaciones en el campo de la energía eólica.
CESCE mantiene la política de cobertura con Uruguay abierta y sin restricciones a corto plazo (a medio y largo plazo no la tiene establecida por la escasez de operaciones).