- Relaciones económicas y comerciales de España con el conjunto de la región
- Resumen de las relaciones bilaterales con España
- Principales visitas y viajes recientes
- Principales acuerdos económicos bilaterales
- Comercio bilateral de bienes y puesto en la clasificación
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Importaciones bilaterales por sectores
- Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones bilaterales por capítulos arancelarios
- Cuadro de balanza comercial bilateral
- Comercio bilateral de servicios y puesto en la clasificación
- Actividades de promoción bilateral
- Flujos de inversión bilateral y puesto en la clasificación
- Cuadro de Flujo de inversiones de España en el país
- Cuadro de Flujo de inversiones del país en España
- Cuadro de Stock de inversiones de España en el país
- Cuadro de Stock de inversiones del país en España
- Cuadro de Comparación con la economía española
- Deuda bilateral (Acuerdos de conversión)
- Fuentes de financiación para las oportunidades de negocio
Relaciones Bilaterales
Para 2013 el PIB de Latinoamérica y el Caribe se situó en 6.021.062 MM$ mientras que el de España se situó en 1.358.646 MM$ lo que da un PIB per cápita para España de $29.213 frente a los $9.914 registrados para Latinoamérica y el Caribe, Venezuela al tipo de oficial de 6,3 Bs/$ alcanzó los $11.800 de PIB per cápita para ese mismo año.
El saldo por cuenta corriente de la Balanza de Pagos para 2013 registró un deficit de -151.318 MM$ para la región, mientras que para España se registró, por primera vez desde 1997 un superavit de 20.029 M$ y Venezuela registró igualmente un superavit de 5.327 MM$
En 2013 el PIB creció en Venezuela 1,3% y en la región 2,6%, mientras que en España se contrajo en 1,2%. En cuanto a la inflación esta se situó en 6,4% para la región, 0,3% para España y 56,2% para Venezuela. Por último se registró un deficit del Sector Público como % del PIB de -2,8% para la región frente a un -6,3% para España y el deficit de Venezuela restringido al Gobierno Central fue de -1,9%.
Desde el punto de vista económico y comercial, las relaciones bilaterales hispano venezolanas son muy relevantes aunque manifiestamente ampliables y mejorables. Efectivamente, los lazos históricos, culturales y sociales, así como la importante colonia hispano-venezolana (aunque han disminuido de 195.000 el año pasado a 158.635 registrados como residentes en el Consulado en Caracas, a la fecha) y, sobre todo, los esfuerzos y relevante presencia de empresas españolas en el mercado venezolano han hecho posible el desarrollo de unas importantes relaciones económicas bilaterales para ambos países.
Pero, como se analiza posteriormente, el comercio bilateral se ha reducido de manera notable. Y, salvo excepciones, la actividad empresarial española en Venezuela se mantiene sin apenas cambios.
En VIII-2008 Chávez visitó España.
En VII-2009 visitó Caracas el Mº Moratinos acompañado del SG de Comercio, Alfredo Bonet: mantuvieron reuniones con el Presidente Chávez y varios Ministros; la vista coincidió con la organización de un encuentro empresarial.
En IV-2010 visitó Caracas una delegación presidida por la SE de Comercio Silvia Iranzo, acompañada por el DG de Comercio e Inversiones y el SE para Iberoamérica Juan Pablo de Laiglesia.
En VI-2013 el Canciller Jaua visita Madrid para mantener un encuentro informal con el Mº García Margallo y hablar de las relaciones bilaterales.
El 25-VI-2015 el SECIPI Jesús Gracia realizó una escala técnica de 24 horas proveniente de Puerto España, durante la cual mantuvo un encuentro oficioso con Calixto Ortega, Viceministro de Exteriores para Europa en el que expuso la importancia de la inversión española en Venezuela y los problemas que padecen, abogando especialmente por las deudas de IB y AE, el justiprecio de Agroisleña.
A finales de marzo de 2017 se produjo el cambio de Embajador en Caracas: cesó Antonio Pérez-Hernández y llegó Jesús Silva. En enero 2018 Jesús Silva fue declarado persona non grata y expulsado del país. El 22 de abril fruto de un acuerdo entre ambos gobiernos regresó el Embajador Jesús Silva a Caracas y el Embajador venezolano Mario Isea a Madrid.
Del 9 al 11 de octubre de 2018 el SECIPIC Juan Pablo de Laiglesia y González de Peredo acompañado del EME para para Asuntos Interamericanos Antonio Perez Hernández , visitó el país, sosteniendo reuniones con: empresarios españoles; con Jorge Rodríguez, Ministro de Comunicación e Información, Vicepresidente sectorial para Comunicación y Cultura; con partidos políticos venezolanos; Embajadores de la UE; con representantes de ONGDs; con representantes de la colectividad española y con representantes de la Iglesia Venezolana.
Los días 25 y 26 de febrero 2019, visitó Venezuela el Secretario General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social del Gobierno de España, Agustín Torres, con la finalidad de concretar el plan de cobertura de atención socio sanitaria para los españoles en Venezuela y dar a conocer al colectivo cómo se va a implementar esta medida.
Los días 15 al 19 de mayo 2019 el SECIPIC, Juan Pablo de Laiglesia, visitó el país como integrante de la misión del grupo de contacto internacional auspiciado por la Unión Europea, que estuvo en Caracas los días 16 y 17 de mayo para reunirse con las diferentes partes en el conflicto venezolano. La misión política estuvo compuesta por representantes del Servicio Europeo de Acción Exterior, así como de los Gobiernos de España, Italia, Portugal, Suecia y Uruguay. El grupo está conformado por España, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, Suecia, el Reino Unido, Costa Rica, Uruguay, Ecuador y Bolivia y es considerado el único mecanismo que hasta el momento tiene acceso a todas las partes relevantes en Venezuela. Durante su visita sostuvo reuniones con el personal de la Embajada de España en Caracas y la colectividad española para conocer de cerca la situación de ambos colectivos.
- Tratado General de Cooperación y Amistad Hispano-Venezolano de 1990 y Acuerdo Económico integrante del mismo.
- APPRI 2-XI-1995.
- Convenio de Doble Imposición de 8-IV-03.
- Memorándum de Entendimiento entre la República Bolivariana de Venezuela y el Reino de España de 30-III-05, con motivo del 160º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.
- Noviembre de 2015, firma de un Protocolo entre nuestro Magrama y el INSAI referido a la comercialización en Venezuela de carne fresca o refrigerada de cerdo con y sin hueso.
Desde 2013 y hasta 2020 se mantuvo un saldo deficitario con Venezuela, esta situación se revierte drásticamente en 2021 cuando se produce un superávit de 44.9 M€ con una tasa de cobertura de 171%, explicado fundamentalmente por la casi inexistente importación petrolera y en menor medida por la contracción de las exportaciones. Las exportaciones han venido cayendo desde 2013 con algunas variaciones, cayeron de 300 M€ en 2019 a 194 M€ en 2020 y a 108,1 en 2021 dirigidas mayoritariamente, a productos industriales y de tecnología un 66.4%, 14% a productos agroalimentarios, 13.4% a bienes de consumo y 6% a bebidas (vino). Los descensos de las exportaciones españolas a Venezuela registradas desde 2013 se han debido fundamentalmente al menor volumen de importaciones totales del país. Por su parte, las importaciones también han venido disminuyendo, en 2020 cayeron a 297M€ (frente a 822 M€ en 2019) representando los hidrocarburos el 87% del total y el resto pescados crustáceos y moluscos, ron, cacao y aluminio principalmente. En 2021, nuestras importaciones caen hasta 63,2 M€, y en su composición prácticamente desaparece la importación petrolera, que pasa de 262 M€ en 2020 a 6,3 M€ en 2021, nuestras importaciones para 2021 se concentran en pescados crustáceos y moluscos 56,8% del total, productos metálicos y siderúrgicos 34.9% y bebidas (ron) 7,2%. Hasta marzo de 2022 las exportaciones se sitúan en 22,6 M de € y las importaciones en 20,8 M €.
En 2020 Venezuela fue el 84º cliente de España y el 72º proveedor, en 2021 se situó como 98º cliente y 111º proveedor
PRINCIPALES SECTORES DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA | ||||||
(Datos en Miles €) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % | |
43505 -- Otros productos sin elaborar | 11.717,81 | 15.036,28 | 18.778,95 | 17.484,08 | - 6,90 | |
43301 -- Productos químicos | 8.041,71 | 6.604,39 | 5.816,32 | 9.684,37 | 66,50 | |
43401 -- Pavimentos y revestimientos cerámicos | 1.318,30 | 1.959,68 | 3.442,78 | 6.630,78 | 92,60 | |
41205 -- Otros componentes de conjuntos industriales | 218,38 | 549,88 | 461,19 | 6.053,13 | 1.212,49 | |
30207 -- Prendas textiles de vestir | 3.329,69 | 4.569,80 | 2.605,95 | 3.485,51 | 33,75 | |
10203 -- Alimentación animal | 359,02 | 977,54 | 1.577,13 | 3.405,26 | 115,91 | |
30209 -- Perfumería y cosmética | 678,10 | 1.670,66 | 1.044,29 | 3.120,82 | 198,85 | |
20101 -- V.c.p.r.d. (vino de calidad producido en una región determinada) | 395,87 | 868,95 | 2.106,21 | 3.056,50 | 45,12 | |
40302 -- Envases y embalajes | 1.270,80 | 1.528,52 | 1.002,19 | 2.536,36 | 153,08 | |
43503 -- Papel y sus semimanufacturas | 466,40 | 822,81 | 666,55 | 2.469,33 | 270,46 | |
10103 -- Conservas hortofrutícolas | 1.885,42 | 2.044,88 | 2.044,88 | 2.113,29 | 3,34 | |
43602 -- Equipamiento para hostelería y restauración | 184,38 | 1.593,89 | 1.593,89 | 1.905,26 | 19,54 | |
43406 -- Otros materiales de construcción | 589,67 | 311,53 | 311,53 | 1.753,44 | 462,84 | |
10508 -- Preparaciones alimenticias diversas | 225,72 | 1.033,29 | 1.033,29 | 1.660,11 | 60,66 | |
42201 -- Equipos para manipulación de fluidos | 4.154,21 | 1.020,22 | 1.020,22 | 1.638,91 | 60,64 | |
20104 -- Resto de vinos | 129,26 | 564,33 | 564,33 | 1.584,12 | 180,71 | |
41302 -- Equipos, componentes y accesorios de automoción | 4.491,70 | 1.743,22 | 1.743,22 | 1.479,59 | - 15,12 | |
43402 -- Piedra natural y sus manufacturas | 1.493,91 | 1.266,24 | 1.266,24 | 1.477,10 | 16,65 | |
40702 -- Fritas y esmaltes cerámicos | 1.281,92 | 774,14 | 774,14 | 1.419,26 | 83,33 | |
10506 -- Otras grasas y aceites | 298,48 | 1.319,46 | 1.319,46 | 1.191,60 | - 9,69 | |
Sub Total | 42.530,75 | 46.823,68 | 49.172,78 | 74.148,81 | 50,79 | |
Total | 177.291,36 | 302.435,69 | 191.530,73 | 108.184,24 | - 43,52 | |
Fuente: DATACOMEX Ultima actualización: febrero 2022 |
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA | |||||
(Datos en Miles EUR) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
10401 -- Pescados y mariscos (crustáceos y moluscos) | 17.424,04 | 37.373,04 | 29.989,98 | 34.897,97 | 16,4 |
43201 -- Combustibles y lubricantes | 204.383,24 | 739.247,66 | 262.083,25 | 6.317,97 | -97,6 |
43504 -- Productos semielaborados metálicos | 5.562,59 | 6.005,42 | 1.306,83 | 5.756,67 | 340,5 |
42102 -- Productos siderúrgicos | 0,39 | 5.210,71 | 100,0 | ||
20202 -- Otras bebidas alcohólicas | 4.799,18 | 7.740,09 | 3.138,07 | 4.471,67 | 42,5 |
42103 -- Productos de fundición | 24.554,94 | 18.687,45 | 596,42 | 4.202,54 | 604,6 |
10508 -- Preparaciones alimenticias diversas | 1.358,60 | 2.324,24 | 1.094,44 | 882,61 | -19,4 |
43505 -- Otros productos sin elaborar | 2.425,90 | 496,46 | 215,73 | 337,96 | 56,7 |
20304 -- Otras bebidas sin alcohol | 141,89 | 90,10 | 129,56 | 186,40 | 43,9 |
30402 -- Productos editoriales | 46,28 | 22,60 | 5,37 | 182,49 | 3.299,7 |
41301 -- Automóviles | 656,08 | 247,58 | 107,88 | 148,82 | 38,0 |
43501 -- Minerales metálicos y no metálicos | 17,13 | 81,14 | 373,8 | ||
10102 -- Frutas frescas y congeladas | 476,36 | 461,86 | 53,66 | 78,52 | 46,3 |
30209 -- Perfumería y cosmética | 17,17 | 15,09 | 18,46 | 63,97 | 246,6 |
10502 -- Panadería, pastelería y galletas | 31,21 | 53,88 | 110,51 | 61,38 | -44,5 |
30307 -- Náutica deportiva | 335,67 | 196,92 | 37,15 | 48,27 | 29,9 |
20302 -- Zumos | 448,58 | 38,76 | 100,0 | ||
30405 -- Obras de arte, de colección y antigüedades | 505,13 | 45,22 | 23,61 | 31,76 | 34,5 |
43502 -- Maderas y semimanufacturas de madera | 1.205,95 | 310,16 | 91,90 | 30,55 | -66,8 |
10501 -- Azúcar y productos de confitería | 35,23 | 77,23 | 101,47 | 24,35 | -76,0 |
SubTotal | 264.408,43 | 813.394,99 | 299.121,41 | 63.054,53 | -78,9 |
Total | 273.005,00 | 815.993,70 | 299.486,65 | 63.225,36 | -78,9 |
Fuente: DATACOMEX Ultima actualización: febrero 2022 |
PRINCIPALES CAPITULOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA | |||||
(Datos en Miles €) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
84 -- MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS | 78.272,95 | 224.787,04 | 118.080,68 | 18.011,72 | - 84,75 |
99 -- CODIGOS ESPECIALES DE LA NOMENCLATURA COMBINADA. | 11.306,17 | 14.511,94 | 17.967,80 | 16.837,80 | - 6,29 |
69 -- PRODUCTOS CERÁMICOS | 14.567,80 | 9.498,48 | 9.123,03 | 7.785,09 | - 14,67 |
22 -- BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) | 6.912,42 | 3.882,95 | 3.917,30 | 6.513,00 | 66,26 |
48 -- PAPEL, CARTÓN; SUS MANUFACTURAS | 8.067,26 | 3.727,79 | 3.705,19 | 4.374,20 | 18,06 |
39 -- MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTU. | 280,75 | 2.801,69 | 2.706,56 | 3.855,55 | 42,45 |
33 -- ACEITES ESENCIALES; PERFUMER. | 2.143,46 | 2.791,58 | 2.571,91 | 3.424,02 | 33,13 |
32 -- TANINO; MATERIAS COLORANTES; PINTURA | 1.386,93 | 2.343,79 | 2.245,29 | 3.337,27 | 48,63 |
87 -- VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTORES | 1.416,95 | 2.295,61 | 2.063,43 | 2.560,67 | 24,10 |
28 -- PRODUCT. QUÍMICOS INORGÁNICOS | 1.654,29 | 2.272,38 | 1.883,48 | 2.318,97 | 23,12 |
15 -- GRASAS, ACEITE ANIMAL O VEGETAL | 1.885,23 | 2.179,87 | 1.763,52 | 2.168,01 | 22,94 |
20 -- CONSERVAS VERDURA O FRUTA; ZUMO | 606,68 | 1.828,44 | 1.701,19 | 2.124,74 | 24,90 |
61 -- PRENDAS DE VESTIR, DE PUNTO | 4.102,38 | 1.705,37 | 1.577,13 | 2.020,31 | 28,10 |
94 -- MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS | 719,59 | 1.520,27 | 1.520,40 | 2.004,42 | 31,84 |
62 -- PRENDAS DE VESTIR, NO DE PUNTO | 604,45 | 1.505,16 | 1.398,30 | 1.973,21 | 41,12 |
23 -- RESIDUOS INDUSTRIA ALIMENTARIA | 2.749,28 | 1.503,54 | 1.256,73 | 1.914,21 | 52,32 |
73 -- MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO | 875,25 | 1.472,62 | 1.231,50 | 1.760,92 | 42,99 |
21 -- PREPARAC. ALIMENTICIAS DIVERSAS | 583,51 | 1.398,27 | 1.180,04 | 1.640,76 | 39,04 |
12 -- SEMILLAS OLEAGI.; PLANTAS INDUSTRIALES | 1.690,33 | 1.380,57 | 1.150,48 | 1.639,40 | 42,50 |
85 -- APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS | 57,13 | 1.173,90 | 1.087,08 | 1.440,94 | 32,55 |
SubTotal | 64.261,69 | 55.760,13 | 59.875,46 | 87.705,22 | 46,48 |
Total | 177.291,36 | 302.435,69 | 191.530,73 | 108.184,24 | - 43,52 |
Fuente: DATACOMEX Última actualización:febrero 2022 |
PRINCIPALES CAPITULOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA | |||||
(Datos en Miles €) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % |
03 -- PESCADOS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS | 17.424,04 | 37.373,04 | 29.989,98 | 34.897,97 | 16,37 |
72 -- FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO | 24.379,36 | 18.687,33 | 596,42 | 9.413,11 | 1.478,27 |
27 -- COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL. | 203.848,40 | 738.365,13 | 261.711,92 | 5.770,49 | - 97,80 |
76 -- ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS | 5.739,30 | 5.371,01 | 1.010,49 | 4.861,69 | 381,12 |
22 -- BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) | 4.941,07 | 7.830,20 | 3.267,73 | 4.658,07 | 42,55 |
74 -- COBRE Y SUS MANUFACTURAS | 634,74 | 296,65 | 895,41 | 201,84 | |
18 -- CACAO Y SUS PREPARACIONES | 1.486,07 | 2.382,39 | 1.151,67 | 884,77 | - 23,18 |
44 -- MADERA Y SUS MANUFACTURAS | 1.747,31 | 1.204,01 | 463,28 | 578,43 | 24,86 |
49 -- LIBROS, PUBLICACI.; ARTES GRÁF. | 52,75 | 23,69 | 5,37 | 183,59 | 3.318,81 |
99 -- CODIGOS ESPECIALES DE LA NOMENCLATURA COMBINADA. | 2.423,90 | 430,78 | 121,07 | 182,02 | 50,34 |
87 -- VEHÍCULOS AUTOMÓVILES; TRACTORES | 761,60 | 262,09 | 109,78 | 149,21 | 35,92 |
78 -- PLOMO Y SUS MANUFACTURAS | 142,24 | 100,00 | |||
75 -- NÍQUEL Y SUS MANUFACTURAS | 17,13 | 80,40 | 369,35 | ||
08 -- FRUTAS /FRUTOS, S/ CONSERVAR | 476,36 | 461,86 | 53,66 | 78,52 | 46,33 |
19 -- PRODUC. DE CEREALES, DE PASTELERIA | 32,92 | 62,70 | 148,25 | 67,33 | - 54,58 |
89 -- BARCOS Y EMBARCACIONES | 344,61 | 195,58 | 37,15 | 48,27 | 29,93 |
20 -- CONSERVAS VERDURA O FRUTA; ZUMO | 470,58 | 1,28 | 2,41 | 39,32 | 1.531,54 |
33 -- ACEITES ESENCIALES; PERFUMER. | 16,98 | 15,53 | 18,29 | 32,46 | 77,47 |
96 -- MANUFACTURAS DIVERSAS | 4,48 | 4,8 | 0,41 | 31,76 | 7.646,34 |
97 -- OBJETOS DE ARTE; ANTIGUEDADES | 503,97 | 42,99 | 23,61 | 31,76 | 34,52 |
SubTotal | 264.653,70 | 813.349,15 | 299.025,27 | 63.026,80 | - 78,92 |
Total | 273.005,00 | 815.993,70 | 299.486,65 | 63.225,36 | - 78,89 |
Fuente: DATACOMEX; Última actualización: febrero 2022 |
BALANZA COMERCIAL BILATERAL | |||||
(Datos en M€) | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | % var. |
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS | 177,5 | 302,4 | 194,4 | 108,1 | -44,39 |
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS | 271,2 | 815,9 | 297,1 | 63,2 | -78,73 |
SALDO | -93,6 | -513,5 | -102,7 | 44,9 | |
TASA DE COBERTURA | 65,5 | 37,1 | 36,5 | 171,1 |
Por otro lado, en 2021, aumentó el número de empresas venezolanas que exportaron servicios a España en 37.8%, y disminuyó el valor de las importaciones en -52.4% para alcanzar 31.3 M€, dirigidas principalmente al sector de actividades empresariales, gubernamentales, de transporte y de comunicaciones.
Desde 2013 ha habido poca actividad de promoción.
En 2014 tan solo se llevó a cabo una misión directa de AGRAGEX, y la Oficina organizó con Invest in Spain una importante Jornada de Atracción de Inversiones en noviembre y una misión inversa a la Feria LIBER. La participación de empresas españolas en Ferias venezolanas es casi inexistente debido a la escasa actividad ferial de carácter internacional del país.
En 2015 ha persistido el bajo perfil de la actividad promocional, en marzo se canceló la Misión prevista de AGRAGEX, se organizaron las Misiones Inversas de LIBER y a la Convención de MAFEX, y por otro lado se colaboró en la elaboración de la Guía de Restaurantes Españoles en Caracas, patrocinada por REPSOL y la Oficina Cultural de nuestra Embajada.
En 2016 no hubo misiones directas en el plan de Misiones de ICEX, y una sola misión inversa a LIBER. Cabe destacar que en octubre 2016 esta Oficina apoyó institucionalmente a la Academia Española del Jamón, de Guijuelo, especializada en la formación de cortadores de jamón, para la apertura de una delegación de la misma en Venezuela. La presentación y los cursos dictados durante ese mes despertaron enorme interés, por lo que se logró el doble objetivo de este apoyo; proyección de la imagen gastronómica de España y la promoción de nuestra oferta de jamones y embutidos ibéricos.
En 2017 se organizó la misión inversa a LIBER la cual igualmente se organizó del 3 al 5 de Octubre 2018, en 2019 que se llevó a cabo del 9 al 11 de Octubre y en 2020 se organizó de manera virtual del 27 al 29 de Octubre.
En 2020 se organizó conjuntamente con ICEX, los días 20 y 21 de octubre una Misión Comercial virtual del sector sanitario.
El mercado venezolano ha sido un gran receptor de inversión española: de hecho, España, según estadísticas del BCV referidas a 2015, era el segundo país inversor en Venezuela después de Holanda y más de 100 filiales de empresas españolas operaban en el mercado a pesar de las enormes dificultades que presentaba. La inversión está presente en todos los sectores considerados como estratégicos por el Gobierno venezolano y algunas de ellas se sitúan, como mínimo, entre las cinco principales empresas del sector en Venezuela.
Las últimas estadísticas oficiales disponibles reflejan un stock de la IED española en Venezuela de 523 M€ en 2018, cifra notablemente inferior a la registrada en 2017 de 1.419 M€. De acuerdo con esto en el Ranking de Países por Posición Inversora en el Exterior para el ejercicio 2018, no ETVE, Venezuela se situaría en el puesto nº 48, lo que supondría un 0.11% del total. La mayoría de la inversión 83% va dirigida al sector de petróleo y gas natural, seguido de los servicios financieros y seguros 17%
Por su parte el stock de la IED de Venezuela en España en 2018 es de 5.339 M€, un 8% más que en 2017. Los principales sectores de inversión son: servicios financieros y seguros 60%, fabricación de productos farmacéuticos 21%. De acuerdo con esto en el Ranking de Países por Posición Inversora en España para el ejercicio 2018, no ETVE, Venezuela se situaría en el puesto nº 16, lo que supondría un 1.15% del total. Se advierte que la divulgación por distintos medios de la Ley de Emprendedores española ha despertado gran interés en Venezuela y se están registrando considerables flujos de inversión hacia España. Las últimas estadísticas disponibles a febrero de 2018 indicaban que, en inmuebles los ciudadanos venezolanos tienen 89 solicitudes aprobadas por 89 millones de €. Asimismo Venezuela es el país latinoamericano con más inversores en activos financieros (4º a nivel mundial), con 9 inversores (la inversión asciende a 9,6 millones de €, 5,8% del total). En cuanto a emprendedores, Venezuela es el segundo país a nivel mundial, con 33 emprendedores (un 7,2% del total). Por último es el primer país a nivel mundial en autorizaciones para profesionales altamente cualificados, con un total de 1.005 autorizaciones (11,94% del total).