La formación STEM incrementa un 13% la tasa de empleabilidad de las mujeres en España

Mapa interactivo sobre empleo femenino STEM en Europa
La tasa de paro en mujeres es notablemente menor, en todos los países, cuando estas cuentan con formación en áreas científicas o tecnológicas

Así lo explica un informe de la empresa tecnológica Esri, que sitúa a nuestro país como el segundo de Europa con mayor tasa de paro femenino en tecnología.


La formación de las españolas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, las denominadas STEM, por parte de las españolas, incrementa en 13 puntos porcentuales la posibilidad de conseguir un trabajo. Es uno de los datos del último informe sobre el paro femenino en el sector tecnológico hecho público por Esri, empresa de tecnología geoespacial, a partir de datos de Eurostat. La empresa ha realizado una serie de mapas interactivos para facilitar la comprensión de los números, que se pueden consultar desde este enlace.

Según esas cifras, el porcentaje de desempleo entre mujeres españolas con formación en ciencia o tecnología es del 9,7%, la segunda más alta de la Unión Europea, tan solo por detrás de Grecia (12,4%).

A pesar de ello, la tasa de paro tecnológico femenino en nuestro país es ligeramente más optimista que la del año anterior, reflejando un descenso de 1,1 puntos, un ritmo algo mayor que la media de la UE (1 punto, del 4,6 al 3,6%).

El sector se ha caracterizado tradicionalmente por presentar niveles altos de empleabilidad; sin embargo, el índice de desocupación es un 2,6% mayor en el caso de las mujeres españolas, frente a los hombres (7,1%), un dato que refleja la brecha de género existente.

Sin embargo, el estudio destaca un factor importante, y es que la tasa de paro en las trabajadoras es notablemente menor, en todos los países, cuando éstas cuentan con formación en áreas científicas o tecnológicas. Más concretamente, el desempleo en España en mujeres sin educación en ciencia o tecnología es un 14,5% mayor (es decir, de un 24,2%) que las que cuentan con esta enseñanza; en hombres, la diferencia es de 10,6 puntos (un 17,7% de desempleo).