Con poco más de 700 kilómetros cuadrados para albergar a sus cerca de seis millones de habitantes, Singapur disfruta de una ubicación privilegiada en pleno corazón de una de las regiones más pujantes del mundo y ha sabido convertirse en un centro de referencia internacional en comercio, tecnología o finanzas.
No obstante, carece de recursos naturales y tiene una gran dependencia de las cadenas de suministro internacionales para suplir su demanda energética.
A la necesidad de diversificar las fuentes de energía y fortalecer los recursos propios se une el sólido compromiso por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático. La descarbonización se ha convertido así en un objetivo prioritario.
De hecho, Singapur se convirtió en 2019 en el primer país de la región en poner precio a las emisiones de carbono a través de un impuesto específico. Este cubre cerca del 80% de las mismas y grava con cinco dólares cada tonelada, aunque aumentará gradualmente a partir de 2023, hasta alcanzar los 15 dólares.
Las autoridades aspiran a reducir a la mitad sus emisiones de CO2 para 2050, situándolas en 33 millones de toneladas, a través de una amplia estrategia transversal que afecta a prácticamente todos los sectores de actividad e impulsa además decididamente la eficiencia energética.
Esa estrategia sostenible viene definida por la Autoridad del Mercado de la Energía (EMA, por sus siglas en inglés) y se articula para el sector eléctrico a través de cuatro “interruptores de suministro” claves: el gas natural, la energía solar, las redes eléctricas regionales y las nuevas alternativas bajas en carbono.
El primero de ellos es la principal fuente de energía, puesto que genera alrededor del 95% de la electricidad consumida por esta ciudad Estado y depende de las importaciones, principalmente de países vecinos, entre los que destaca Indonesia con una participación del 55% sobre el total. El Gobierno indonesio quiere destinar esos recursos energéticos a su mercado doméstico, por lo que ya anunciado que sus exportaciones a Singapur cesarán tras la conclusión en 2023 del acuerdo firmado entre ambos países.
Este hecho ha acelerado la adopción de suministros alternativos y el desarrollo de infraestructuras para importar gas natural licuado (GNL), que en 2019 llegó a representar el 39% de las importaciones totales de gas de Singapur frente al apenas 11% registrado en 2013.
Al tratarse de una isla cercana al ecuador, las temperaturas son estables y la falta de viento es habitual. Además, Singapur cuenta con una irradiancia solar anual promedio de 1.580 kWh por m2 y año y aproximadamente un 50% más de radiación solar que los países templados, por lo que es esta energía renovable la que cuenta con un mayor potencial de despliegue.
La EMA ha realizado varias mejoras en el mercado para facilitar que los agentes del sector puedan vender el exceso de electricidad en la red y racionalizar los procesos existentes, como la realizadas a través de la iniciativa ECIS y el perfil de generación solar.
El objetivo gubernamental es el de elevar la capacidad actual, que rozaba a mediados de este año los 400 megavatios pico, hasta los 1,5 gigavatios pico en 2025 y los 2 gigavatios pico para 2030, lo que serviría para suministrar energía a unos 350.000 hogares al año.
No obstante, existen dos limitaciones principales para su desarrollo a gran escala. Por un lado, la falta de espacio y la elevada densidad demográfica dificultan la creación de granjas solares, por lo que se ha recurrido a la instalación de parques solares flotantes y de paneles integrados, incluso verticales, en edificios públicos (impulsada por el programa SolarNova), viviendas y reservas de agua dulce.
Por el otro, cualquier sistema con una presencia significativa de esta fuente renovable debe gestionar la intermitencia de manera adecuada para no comprometer la estabilidad de la red. En este sentido, el Gobierno está impulsando la I+D para la búsqueda de soluciones, incluyendo la mejora de la eficiencia y de las capacidades de almacenamiento de la energía solar fotovoltaica.
Quizá el proyecto más llamativo en el ámbito de la energía, y estrechamente relacionado con el tercer interruptor correspondiente a la conexión del país a la red eléctrica regional, es el Sun Cable. Esta infraestructura energética, con un presupuesto superior a los 13.000 millones de euros, incluye la granja solar más grande del mundo, con más de 12.000 hectáreas de paneles solares en Darwin (Australia) y una capacidad de suministro anunciada de 10 gigavatios, más un sistema de transmisión de corriente continua de alto voltaje de 4.500 kilómetros para conectar el Territorio del Norte australiano con Singapur e Indonesia.
Una vez que esté concluido en 2027, el que podría ser el primero de muchos “grandes cables solares internacionales” serviría para satisfacer hasta el 20% de la demanda eléctrica de Singapur.
Pero este país no se ha jugado todas sus opciones a una baza y ha intensificado también el desarrollo del comercio eléctrico multilateral en la región para acceder a esta energía con costes competitivos y cumplir con sus compromisos climáticos.
Con esos objetivos nacen acuerdos como el Proyecto de Integración Energética de Laos, Tailandia, Malasia y Singapur o el recientemente alcanzado con las autoridades malasias para adquirir allí 100 megavatios durante dos años, que servirá como prueba para futuras importaciones de energía renovable desde otros países y abrirá nuevas oportunidades de negocio a los desarrolladores de proyectos en los mercados vecinos.
Por último, el cuarto pilar de la estrategia energética de Singapur es la utilización de tecnologías emergentes alternativas bajas en carbono, como son el hidrógeno “verde”, los sistemas de almacenamiento de energía y la captura de carbono.
El ministro de Comercio e Industria, Chan Chun Sing, anunció además durante la inauguración de la Singapore International Energy Week celebrada a finales de octubre de 2020, el lanzamiento de la nueva estrategia Bright Green Spark. Esta refuerza la idea de que la energía es el principal desafío para el país en los próximos 50 años, al igual que el agua lo fue en los últimos 50, y que “no será suficiente tener fuentes sostenibles, sino consumir y gestionar la energía de forma sostenible también”. Por ello, sus tres ejes son: vivir verde, generar verde y tener una estructura de mercado verde.
Infrastructure Asia calcula una demanda anual de inversiones sostenibles y verdes, entendidas como la práctica de integrar criterios medioambientales, sociales y de gobernabilidad en estos servicios, de unos 200.000 millones de dólares hasta 2030 en el continente asiático.
Singapur, como uno de los centros financieros de referencia en la región, podría alcanzar en ese año una capacidad de financiación en ese campo de 40.000 millones de dólares y las autoridades locales están trabajando para alcanzar ese liderazgo.
Aquí destaca el papel que juega la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) a través del Green Finance Action Plan, lanzado en noviembre de 2019. Esta institución ha establecido una guía de gestión de riesgos medioambientales, un plan de subvenciones de apoyo a la emisión de bonos verdes, un programa de inversión de 2.000 millones de dólares para el desarrollo de las capacidades de financiación sostenibles en el país, así como incentivos a préstamos verdes y soluciones de transferencia de riesgos.
Asimismo, la MAS está promocionando las finanzas sostenibles en las ediciones anuales de la Hackathon Fintech y ha puesto en marcha recientemente el Sustainable Bond Grant Scheme, a través del cual cubre hasta 100.000 dólares los costes de auditorías externas para determinar su condición de bonos verdes, sociales y sostenibles para aquellos emisores con un programa de emisión de bonos verdes de al menos 200.000 dólares con una duración mínima de un año.
Este programa ha tenido tanto éxito que ese organismo está estudiando cómo extenderlo a otros productos, como los préstamos con financiación ligada a la sostenibilidad, un campo en el que Singapur ya es un líder mundial. Ejemplos de ello son los préstamos con tipos de interés ligados a objetivos de sostenibilidad del banco DBS, o los orientados a financiar proyectos sostenibles de pymes.
A pesar de que actualmente no existen empresas de nuestro país operando directamente en la red de generación ni en la distribución eléctrica del país, Singapur sí cuenta con presencia española en el sector, con varias de las grandes compañías de la industria del petróleo, del gas natural y de infraestructuras. Hay que tener en cuenta aquí que este país actúa como hub para la región en el ámbito del trading y bunkering y es un punto idóneo para el establecimiento de oficinas centrales que gestionen la actividad corporativa en el Sudeste Asiático.
No obstante, nuestra representación es menor que la de otras economías europeas y en el trabajo de acceso hay que superar las barreras culturales y el desconocimiento local sobre la calidad de las tecnologías y productos españoles. En este sentido, desde la Ofecomes de España en Singapur resaltan la importancia de estar presentes sobre el terreno para conocer el mercado y conseguir proyectos, así como las opciones que ofrece la colaboración con otras empresas y entidades foráneas y locales ubicadas allí.
Estas y otras características del mercado de las energías renovables en Singapur son abordadas por los representantes de tres firmas españolas (Acciona, Albufera y Solarpack) en las entrevistas realizadas en la sección " Empresas energéticas españolas en Singapur".
Cabe destacar igualmente las oportunidades de negocio que se presentan a aquellas compañías que cuenten con un elevado contenido tecnológico, campo en el que Singapur es el principal socio comercial de España en la zona.
El acuerdo de libre comercio firmado con la Unión Europea implica la eliminación paulatina de algunos obstáculos al comercio y la inversión, por lo que facilitará aún más a las empresas de ingeniería, energías renovables o servicios medioambientales, entre otras, su participación en licitaciones públicas y sus posibilidades de operar en el territorio de Singapur.
Mejora además la posición de este país como punto de entrada y de establecimiento para la consecución de proyectos en todo el Sudeste Asiático, justo en un momento en el que el sector de una de las regiones más dinámicas del mundo se encuentra en pleno proceso de transformación.
ARTURO COLOMA. BECARIO ICEX DE INTERNACIONALIZACIÓN EN OFECOMES SINGAPUR / JAVIER GARCÍA CUESTA
Informe Económico y Comercial. Singapur
Ed. Ofecomes Singapur, septiembre 2020, 56 págs., en español
Ficha Sector. El mercado fintech en Singapur
Ofecomes Singapur, ed. ICEX, junio 2020, 12 págs., en español
Ficha país. Singapur
Ed. ICEX, abril 2020, 2 págs., en español
Charting Singapore's low-carbon and climate resilient future
Ed. National Climate Change Secretariat Strategy Group, 2020, 83 págs., en inglés
Ficha Sector. Energía en Singapur
Ofecomes Singapur, ed. ICEX, mayo 2019, 8 págs., en español
Si quiere consultar con detalle los costes de constitución de una sociedad, inmobiliarios, laborales, fiscales, de suministros o el coste de vida para expatriados consulte aquí la herramienta "Simulador de Costes de Establecimiento" del ICEX (con información de más de 100 mercados y acceso gratuito). También puede realizar simulaciones de la implantación de su empresa en un mercado, obteniendo el resultado en ese país y en otros comparables.
Septiembre | Octubre | Noviembre | más>>
20/05/2025 al 22/05/2025
08/04/2025 al 11/04/2025
25/03/2025 al 29/03/2025