.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
Panorámica del sector turístico en Croacia. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. El turismo es un pilar fundamental de la economía croata y representa el 20 % del PIB. En 2024, Croacia registró 20,2 millones de llegadas de turistas y 93,7 millones de pernoctaciones, con un mercado dominado por el turismo de sol y playa (85 %). Sin embargo, el sector afronta desafíos por la estacionalidad, la subida de precios y la escasez de mano de obra cualificada. Aun así, continúa creciendo con inversiones en modernización hotelera y diversificación de la oferta, abriéndose más al turismo de negocios, cultural y de lujo. Las principales cadenas hoteleras en términos de ingresos siguen siendo croatas, aunque cada vez hay más presencia de cadenas internacionales, si bien su expansión sigue siendo limitada. Los turistas provienen sobre todo de Alemania, Eslovenia y Austria, aunque el turismo alemán ha disminuido en los últimos años debido a la subida de precios en Croacia. Las regiones con mayor afluencia turística son Istria, Split-Dalmacia y Primorje-Gorski Kotar, consolidándose como los principales destinos del país.
Panorámica del sector del equipamiento para hostelería en Croacia. Presenta una primera aproximación al mercado de tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. El sector del equipamiento hotelero en Croacia depende en gran medida de la importación, especialmente en cocina, refrigeración y mobiliario, debido a la limitada producción local. Con un turismo que representa el 20 % del PIB, la demanda de modernización hotelera es alta, impulsada por nuevas inversiones y digitalización. España tiene presencia en algunas categorías de bienes, pero no lidera el mercado, donde compite con Italia, Alemania y Eslovenia. Ferias especializadas y fondos europeos ofrecen oportunidades para empresas extranjeras que buscan expandirse en Croacia.
Panorámica del sector de gestión de residuos sólidos en Bosnia y Herzegovina. Presenta una primera aproximación al mercado de tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Los residuos sólidos son uno de los principales problemas medioambientales de Bosnia y Herzegovina. En 2022, ByH generó 1,1 millones de toneladas de residuos municipales, es decir, 345 kg de media por habitante o 0,94 kg por día y por persona (frente a los 513 kg diarios por persona en la UE). Del total de los residuos recogidos (el 84 %), un 90 % son residuos municipales sin clasificar y, por hogares, un 95 % está sin clasificar. Al no contar con residuos separados, la industria de reciclaje es muy pequeña y gran parte de los residuos se exportan. Todo ello coloca a ByH en los peores puestos en la escala europea en cuanto a reciclaje. En cuanto al servicio de recogida cubre al 77 % de la población, con un mayor porcentaje en las ciudades (80-90 %) que en las zonas rurales (40-45 %).
Panorámica del sector de gestión de residuos sólidos en Croacia. Presenta una primera aproximación al mercado de tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. El sistema de gestión y tratamiento de residuos en Croacia está lejos de ser eficiente, con sólo un 46,2 % de reciclaje total y un 23,8 % de disposición en vertederos. En el sector de los residuos municipales, sólo se recicla un 32 %, mientras que se tira el 58 % del total a los vertederos. El nuevo Plan de Gestión de Residuos de la República de Croacia 2023-2028, armonizado con los objetivos y reglamentos de la UE, pretende establecer un mejor sistema de gestión basado en la prevención, reutilización y establecimiento de un sistema eficiente de recogida separada dirigida al reciclaje y a la transición hacia una economía circular. Como fuentes de financiación, cuenta con 165,9 MEUR del Programa de Recuperación y Resiliencia 2021-2026 y 166,9 MEUR del Programa de Competitividad y Cohesión Europeo 2021-2027.
Estudio de mercado del pádel en Croacia (datos hasta 2023). El pádel en Croacia se encuentra en una fase inicial de desarrollo, impulsado por diversos factores que facilitan su crecimiento. La población croata, conocida por su pasión por los deportes, muestra un gran interés por actividades físicas que combinan diversión y socialización, características clave del pádel. Este deporte encaja perfectamente en una sociedad donde las actividades recreativas y en grupo tienen una gran aceptación. La insuficiente infraestructura deportiva para su práctica, sumada al aumento del número de jugadores en los últimos años, abren un abanico de oportunidades para las empresas españolas especializadas en este sector. La dependencia del capital extranjero para desarrollar el ecosistema del pádel en el país provoca la llamada a empresas de diferentes ámbitos, donde destacan las relacionadas con la construcción de pistas, el material deportivo y la formación. Para profundizar más en el sector, se analiza tanto la oferta como la demanda del país (tanto local como extranjera), la percepción croata del producto español, así como las perspectivas futuras del sector y las oportunidades que presenta. También se abordan los canales de distribución, las barreras de entrada, y se incluyen entrevistas con figuras relevantes del sector.
El Informe e-país 2024 analiza los aspectos más importantes del panorama digital del país, incluyendo el comercio electrónico. Informa sobre la situación digital en Croacia, los puntos positivos y negativos, oportunidades, riesgos para la empresa española y otra información de interés.
Informe sobre la feria INTERLIBER Zagreb 2024, de nuevo organizada por la Feria de Zagreb (Zagreb Velesajam), en colaboración con el Ministerio de Cultura y Medios de Comunicación de Croacia. En esta 46ª edición han participado más de 300 expositores de 14 países, a través de su propio stand o a través de su importador/distribuidor. Los países presentes fueron: Alemania, Austria, Bosnia y Herzegovina, Croacia, EE. UU., Eslovenia, España, Francia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Reino Unido, Serbia y Suecia. Al evento asistieron más de 120.000 visitantes. El informe incluye una ficha técnica del evento, una descripción detallada, las tendencias y novedades presentadas, así como una valoración general. En definitiva, información clave para evaluar las oportunidades que ofrece esta feria para su empresa.
Panorámica del sector de la perfumería en Croacia. Presenta una primera aproximación al mercado de tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. En 2023, las ventas totales de fragancias ascendieron a 53.1 millones de euros, lo que supone un incremento significativo (29,19 %) respecto a los 41.1 MEUR de 2019. Este aumento refleja una tendencia de crecimiento general en el mercado de fragancias durante los últimos años. En 2024, se estima que el mercado de fragancias en Croacia generará unos ingresos de 47,96 MUSD.. Se espera una tasa de crecimiento anual proyectada del 0,88% (CAGR 2024-2029). Existe un aumento en la demanda de fragancias producidas localmente en Croacia, reflejando un interés creciente en los recursos naturales y el patrimonio cultural del país.
Panorámica del sector de la perfumería en Bosnia y Herzegovina.. Presenta una primera aproximación al mercado de tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. En 2024, se espera que el mercado de fragancias en Bosnia y Herzegovina genere unos ingresos de 33,37 millones de euros. Este segmento del mercado tendrá un crecimiento anual proyectado del 2,39 % (CAGR 2024-2029). Además, para este año, se estima que el 74 % de las ventas del mercado de fragancias corresponderán a productos no de lujo. En cuanto a las tendencias, el mercado de fragancias de Bosnia y Herzegovina está viendo un aumento en la demanda de perfumes tradicionales bosnios, lo que refleja un creciente interés por preservar el patrimonio cultural del país. Bosnia y Herzegovina importa una significativa proporción de los perfumes de lujo que consume, principalmente de marcas reconocidas de Francia, España, Polonia, Italia y Alemania.
Este estudio de mercado analiza el sector de la tecnología y equipamiento sanitario en Bosnia y Herzegovina (ByH) (datos hasta 2023), identificando oportunidades y desafíos para las empresas españolas interesadas en ingresar al mercado. Se examinan la oferta, la demanda y las tendencias de importación y exportación, así como aspectos clave del sistema sanitario, como su evolución, financiación y organización. Esto permitirá a las empresas adaptar su oferta a las necesidades del sector en desarrollo. Además, se abordan los canales de distribución y las barreras de acceso al mercado, complementado con extractos de entrevistas a distribuidores locales que ofrecen una perspectiva sobre las tendencias actuales y los desafíos del sector.