.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
Informe de Feria de EXPOMÁQUINA, la feria más grande de los sectores de construcción, logística, minería, agricultura, industrial y marítimo en Panamá. Esta cita busca fortalecer la posición del país en la región y potenciar los sectores representados.
Informe actualizado a junio de 2023 sobre la actividad de las Instituciones Financieras Internacionales en Panamá. Teniendo en cuenta la importancia de las instituciones multilaterales en el desarrollo de la región de Centroamérica y América Latina, este informe recoge un análisis de las principales operaciones llevadas a cabo por estos organismos en Panamá durante los últimos años, así como la estrategia futura prevista y los sectores en los que se prevé dar más apoyo en los próximos años.
Panorámica del sector farmacéutico en Panamá. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Las ventas del sector en 2022 ascendieron a 1.000 millones de EUR y representaron el 1,42 % del PIB del país. Panamá tiene una escasa capacidad de producción farmacéutica y la industria local fabrica fundamentalmente medicamentos genéricos. El sector farmacéutico panameño produce escasamente alrededor del 6 % de los medicamentos consumidos y se caracteriza por los constantes incrementos de precios. De hecho, se elaboran únicamente 60 de los 429 fármacos requeridos por la Caja de Seguro Social (CSS). Todo esto hace que el país sea extremadamente dependiente de las importaciones.
Expocomer es una feria multisectorial de carácter anual organizada por la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Panamá. Se celebra con el objetivo de promover encuentros comerciales entre empresas internacionales y panameñas. A su vez, también se celebran los eventos Expologística Panamá y Expo Turismo Internacional. Este informe incluye información práctica así como datos y cifras actualizadas de la última edición de 2023.
Estudio sobre el mercado de la energía en Panamá (datos hasta 2022). El sistema energético panameño está condicionado a corto y largo plazo por el estancamiento de la demanda de energía eléctrica, la necesidad de modernización y expansión de su sistema de transmisión, los esfuerzos de diversificación de la matriz panameña y la integración energética, tanto con Centroamérica, como con Colombia. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como la percepción del producto español. Informa sobre el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.. El Plan Energético Nacional 2015-2050 recoge los principales ejes de la política energética de Panamá y marca una hoja de ruta a largo plazo para diversificar el sector energético y avanzar en el acceso a la energía, la eficiencia energética, la seguridad energética y la descarbonización. Como parte de dicho Plan, el Gobierno de Panamá ha puesto en marcha la Agenda de Transición Energética, aprobada en noviembre de 2020, como principal política pública en materia energética. Las políticas energéticas de Panamá se centran hoy en la diversificación de su matriz energética con el objetivo de reducir su dependencia, tanto de la generación de energía hidroeléctrica, como del exterior. Además, otro aspecto fundamental de la política energética panameña es el énfasis puesto en la modernización y expansión del sistema de transmisión eléctrica nacional, gestionado y operado por la empresa pública ETESA. Panamá requiere inversiones públicas que permitan mejorar la conexión entre los puntos de generación y los puntos de consumo eléctrico, muy alejados entre sí, con el objetivo de reducir las pérdidas de energía eléctrica que se producen en la transmisión.
Estudio sobre el mercado de las bebidas alcohólicas (excluido el vino) en Panamá (datos 2016 - 2021). La industria de bebidas alcohólicas queda dividida en cinco grandes segmentos: cerveza, sidra y similares, bebidas espirituosas, vino y Hard Seltzer, una especie de agua carbonada con alcohol. Se conoce como bebidas espirituosas a todos los alcoholes etílicos sin desnaturalizar, con un grado de alcohol volumétrico inferior al 80% y que para su elaboración han sido sometidas a un proceso de destilación mediante la utilización de materias primas agrícolas, como cereales, tubérculos o frutas. Por este motivo, también se les llama bebidas destiladas. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio sobre el mercado de la salud digital en Panamá (datos 2021-2022). La digitalización tiene múltiples beneficios para las empresas como: la reducción de costes y tiempo, el surgimiento de ventajas competitivas, aumento de la productividad o la apertura a nuevos mercados, por mencionar algunas. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta, la demanda y el sistema digital en el país. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Debido al reajuste fiscal de los últimos años, el país pone en marcha nuevas iniciativas, como una ley de asociación público-privada para la financiación de proyectos.