.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
Panorámica del sector de fertilizantes en Perú. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Perú importa casi la totalidad de los fertilizantes empleados en el sector agrícola y provienen principalmente de Rusia, Estados Unidos y China. Los fertilizantes más utilizados en el sector agrícola en el Perú son: la urea, el fosfato diamónico (DAP), el nitrato de amonio, el sulfato de amonio y el sulfato de potasio. .Perú es el sexto importador latinoamericano de fertilizantes, con un volumen de 1,2 millones de toneladas anuales.
Las fichas país editadas por ICEX son un instrumento informativo de gran utilidad a la hora de plantearse una primera aproximación a las ventajas, riesgos y oportunidades de inversión o negocio en cada país. Cada ficha, realizada con la colaboración de la correspondiente Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, resume los indicadores básicos, sociales y económicos del país, y ofrece los datos más recientes de su comercio exterior con el resto del mundo así como de sus relaciones bilaterales con España y acuerdos/convenios vigentes. Además, la ficha incluye información sobre la evolución del tipo de cambio de la divisa del país, principales direcciones de interés y enlaces sobre barreras comerciales o de acceso al mercado.
Informe económico y comercial sobre Perú que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española.
Estudio sobre el mercado de productos gourmet en Perú (datos 2017-2021). El mercado de productos gourmet en Perú es muy competitivo pero está en expansión debido, en gran parte, al boom gastronómico que viene experimentando el país en los últimos diez años, cada día más enfocado al producto gourmet y de importación; la influencia de chefs peruanos de alta reputación; el incremento de la renta, el aumento del interés de los consumidores en consumir productos diferentes; el crecimiento del tamaño del público potencial objetivo y el creciente interés por parte de grandes empresas de incorporar productos gourmet en su cartera. Por tanto, son muchas las razones para afirmar que, a medio y largo plazo, el mercado de productos gourmet en Perú puede ofrecer muchas y muy interesantes oportunidades para los productos españoles. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Este estudio analiza las oportunidades de negocio en torno al sector de las energías renovables no convencionales en Perú. El sector objeto de análisis abarca aquellas fuentes de energía que provienen de las fuentes eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, biomasa y fuentes hidráulicas cuya capacidad instalada es inferior a 20 MW, con especial énfasis en la fuente hidráulica, ya que es la que tiene más peso en la matriz energética del país.. La matriz energética peruana se basa en la generación hidroeléctrica y termoeléctrica. Hasta 2002, la generación de fuente hidráulica suponía el 85 % del total producido en el país. Sin embargo, en diciembre de 2021, se había reducido a aproximadamente un 56 % de la matriz ya que el gas natural supone otra parte importante de la misma (37 %). Se está apostando por una matriz basada en el equilibrio y la complementariedad, es decir, en este camino hacia la transición energética, se debe tener conciencia de que Perú tiene que ver la forma de mantener el equilibrio entre las ERNC y el gas natural, de manera que no se impulsen medidas que puedan contrarrestar o revertir todo lo invertido en esta última fuente de generación. En otras palabras: si se avanza mucho en ERNC, se reducirán emisiones a costa de sacrificar dos componentes: confiabilidad y economía.
Este estudio analiza las oportunidades de negocio en torno al sector de los servicios auxiliares de la industria minera peruana (datos 2017 - 2021). El sector objeto de análisis abarca la variada tipología de servicios que contrata el sector minero peruano, con especial énfasis en los que suelen proceder de empresas internacionales. Se repasan tanto los contratos de servicios y las compras asociadas al desarrollo y puesta en marcha de proyectos de inversión, centradas sobre todo en los servicios relacionados a construcción, montaje y obra civil en los complejos mineros, así como en servicios relacionados con el medio ambiente. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
El presente estudio de mercado tiene por objetivo analizar el sector de equipamiento y material médico en Perú, con la finalidad de ofrecer una amplia radiografía que permita al lector conocer la situación actual del sistema de salud del país, así como las fortalezas, debilidades y oportunidades estratégicas que puedan existir para las empresas españolas. El sistema de salud peruano presenta grandes brechas en cuanto a infraestructura hospitalaria y equipamiento médico que suponen un importante margen de mejora; algo que, sumado a la escasa producción nacional de material médico, sobre todo en cuanto a equipos con características técnicas más avanzadas, ofrece grandes oportunidades de inversión para lograr el avance y buen funcionamiento del sistema de salud del país a futuro. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio sobre el mercado de agua y saneamiento en Perú. El acceso a agua potable y saneamiento es un aspecto clave en el desarrollo de los países. Por ello, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú, en adelante MVCS, ha elaborado el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026, en adelante PNS 2022-2026, donde se han tomado en cuenta los avances realizados en el último quinquenio y a través del cual el Gobierno peruano estipula que destinará una inversión total estimada en 41.000 millones de Soles (en torno a los 10.600 millones de dólares estadounidenses al cambio actual) durante el 2022-2026 con el fin de acortar las brechas de infraestructura, calidad y sostenibilidad que existen en el sector de agua y saneamiento. Asimismo, se pretende cumplir con los objetivos fijados tanto a nivel nacional, según figuran en el Plan Bicentenario, como a nivel internacional, según recoge la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Informe sobre la feria Expoagua & Sostenibilidad, especializada en el sector del agua y saneamiento, celebrada en Lima del 19 al 21 de octubre de 2022. Proporciona el perfil de la feria, datos sobre la organización y participación de las empresas, las tendencias y novedades presentadas, y una valoración de la misma.
Informe sobre la feria PERUMIN 35 Convención Minera, especializada en el sector de la minería, celebrada en Arequipa (Perú) del 26 al 30 de octubre de 2022. Proporciona el perfil de la feria, datos sobre la organización y participación de las empresas, las tendencias y novedades presentadas, y una valoración de la misma. En anexos incluye direcciones web de interés.