.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
Store check sobre el mercado de la uva de mesa en Vietnam (con datos hasta 2023), evaluando oportunidades para la uva española a través de un estudio realizado en 26 establecimientos, incluyendo mercados mayoristas, supermercados, tiendas especializadas y comercio online. Se identificó que la uva vietnamita es la más económica, mientras que las importadas, especialmente la Shine Muscat de Corea del Sur, alcanzan precios elevados. Las uvas sin semillas son las más demandadas, y el mercado premium se orienta hacia la idea de regalar. Estados Unidos, Australia y Sudáfrica lideran las importaciones de uva de calidad media-alta, mientras que China es el principal proveedor, aunque con una imagen de menor calidad. Existen oportunidades para la uva española, especialmente en segmentos diferenciados.
El mercado de la carne fresca en Vietnam alcanzó un valor de 12.600 MEUR en 2023. Aunque el pescado sigue siendo la principal fuente de proteína animal en el país, la carne ocupa un lugar destacado, especialmente la de cerdo, que es extremadamente popular. La carne de pollo también es muy consumida, así como la de vacuno. Las últimas cifras del Gobierno de Vietnam sitúan el consumo per cápita de carne en 45,63 kg por persona en el año 2023. Para 2029, se proyecta que el consumo per cápita de carne de cerdo alcance los 32,7 kilogramos, mientras que el de las de aves de corral y vacuno será de 20 y 9,6 kilogramos per cápita, respectivamente. Existe una clara preferencia de los consumidores por la carne fresca frente a la congelada. El estudio analiza el mercado cárnico en Vietnam, abordando la producción local de todas las variedades, las tendencias de consumo, las importaciones y exportaciones, así como las oportunidades y desafíos que presenta el sector. Se destaca la preferencia local por la carne de cerdo, la creciente popularidad del pollo y la carne de vacuno, y la importancia de las importaciones para satisfacer la demanda local.
Documento que recoge el contenido detallado sobre el funcionamiento y operatividad del sector de la infraestructuras de transporte en Vietnam a partir del estudio mediante el análisis de un catálogo de proyectos estratégicamente seleccionados y que sirve de guía para los agentes interesados, ya que da a conocer las particularidades del país en materia de desarrollo y evolución de proyectos de este calibre. El estudio cuenta con la inclusión de un eje cronológico que aborda por etapas los momentos en lo que se encuentra el desarrollo de cada uno de los seleccionados, así como una fichas informativas, donde se recoge la información fundamental para cada uno de ellos. El seguimiento, control y monitoreo son las características clave que describen el estudio y permiten a las empresas españolas que operan en este sector ver realmente cómo sería el caso real de una implementación de un proyecto de características similares en un país como Vietnam.
Documento que recoge el contenido detallado sobre el funcionamiento y operatividad del sector de la Energía en Vietnam, basado en la estrategia de crecimiento verde del país, a partir del estudio mediante el análisis de un catálogo de proyectos estratégicamente seleccionados y que sirve de guía para los agentes interesados, ya que da a conocer las particularidades del país en materia de desarrollo y evolución de proyectos de este calibre. El estudio cuenta con la inclusión de un eje cronológico que aborda por etapas los momentos en lo que se encuentra el desarrollo de cada uno de los seleccionados, así como una fichas informativas, donde se recoge la información fundamental para cada uno de ellos. El seguimiento, control y monitoreo son las características clave que describen el estudio y permiten a las empresas españolas que operan en este sector ver realmente cómo sería el caso real de una implementación de un proyecto de características similares en un país como Vietnam.
Este estudio aborda el sector de productos derivados del aceite de oliva destinados al consumo alimentario. Incluyen: aceites de oliva vírgenes (extra, normal y lampante); aceites de oliva crudos, refinados, y mezclados; aceites de orujo crudos, refinados y mezclados, según la normativa de la UE y clasificaciones arancelarias como las partidas 1509 y 1510 del Sistema Armonizado. En Vietnam, el mercado de aceite de oliva representa un nicho dentro del amplio mercado de aceites comestibles, con un valor de unos 17,94 MUSD en 2023, equivalente al 0,75 % del total. Aunque valorado por sus beneficios saludables y su percepción como producto gourmet, su uso se limita a zonas urbanas y canales de distribución modernos. Importado principalmente desde España e Italia, el mercado vietnamita ha experimentado un crecimiento notable en la última década, con el aceite de orujo ganando popularidad debido a su menor precio.
El consumo en Vietnam se concentra en hogares de altos ingresos, restaurantes internacionales y sectores cosméticos y medicinales, con un enfoque en las propiedades nutricionales. Las mujeres trabajadoras urbanas son el perfil de consumidor principal, pues buscan productos saludables y accesibles. La oferta incluye formatos pequeños adaptados a las necesidades locales, destacándose estrategias de etiquetado simples y asociaciones positivas con Europa. A pesar de los bajos aranceles y acuerdos de libre comercio con la UE, el aceite de oliva se enfrenta a retos por los precios elevados y limitada integración en la cocina vietnamita tradicional. Sin embargo, la demanda está en aumento, impulsada por cambios culturales y demográficos en el país.
La Feria VTG / Textile & Garment 2024 en Ho Chi Minh City, del 25 al 28 de septiembre, reunió a más de 350 expositores internacionales para mostrar innovaciones en maquinaria textil y soluciones sostenibles. Este evento clave en la industria textil vietnamita destacó tendencias en moda sostenible y tecnología avanzada.
Estudio sobre el mercado del sector sanitario y dispositivos médicos en Vietnam (datos 2019-2023). Vietnam es importador neto de dispositivos médicos, lo que demuestra que la producción local es muy baja en cuanto a productos que requieren de alta tecnología. El mercado de dispositivos médicos en Vietnam se encuentra en una fase de crecimiento, causado por diferentes factores económicos y demográficos. Entre estos factores de crecimiento del mercado se encuentra el envejecimiento de la población, los aumentos de renta, la creciente urbanización, el aumento en de las enfermedades crónicas y la mejora de las infraestructuras médicas, lo que incrementa la demanda de equipos médicos.Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
El presente informe sobre cosmética y perfumería en Vietnam tiene como objetivo el estudio específico de las siguientes categorías: perfumería y productos de cuidado personal, capilar y de la piel (datos 2018-2024). Vietnam es el quinto país de la ASEAN con mayores beneficios en el sector de los cosméticos. Además, cuenta con favorables perspectivas de crecimiento tanto en el segmento de cuidado de la piel como en los de maquillaje y perfumes. Los ingresos del mercado de la belleza y el cuidado personal en Vietnam en 2023 fueron de 2.410 MUSD y se esperan tasas de crecimiento anuales de entre el 8 % y el 10 %, según los análisis. España tiene una presencia destacada en varias categorías de productos de cuidado personal en Vietnam. Los consumidores vietnamitas prefieren productos que tengan ingredientes naturales y les interesan mucho las tendencias vigentes en Corea del Sur y Japón.
ILDEX se ha posicionado como una de las ferias más relevantes en Vietnam dentro del sector agrícola y ganadero. Está dedicada a industrias de piensos, maquinaria para producción agrícola, salud animal, elementos de cría y transferencia de conocimientos e I+D en este ámbito.
El sector de la energía solar en Vietnam ha crecido significativamente gracias al Plan de Desarrollo Energético Nacional (PDP VIII), que busca que las energías renovables representen entre el 65-70 % de la matriz energética para 2050. Con una capacidad instalada de 18.474 MW en 2023 y un crecimiento del mercado del 21 % anual, este sector se ha beneficiado de políticas como las tarifas Feed-in Tariff (FiT), aunque estas vencieron en 2021. Vietnam aún afronta desafíos relacionados con la infraestructura, la dependencia de la compañía estatal EVN para la transmisión de energía y la adopción limitada de tecnologías avanzadas. La entrada de inversores extranjeros es clave, aunque el Acuerdo de Compra Directa de Energía (DPPA), aprobado en 2024, ofrece nuevas oportunidades para que los generadores vendan directamente a los consumidores. Este mercado necesitará entre 12.000 y 15.000 MUSD anuales hasta 2030 para alcanzar los objetivos del PDP VIII.
Su economía está volcada al exterior y esta apertura comercial permite utilizar el país como plataforma de exportación. Por ello, la inversión extranjera es bienvenida.