Descubre todo lo que necesitas saber para establecer y hacer crecer tu negocio en Indonesia con nuestras completas guías de implantación e inversión. Desde la comprensión del entorno legal y regulatorio hasta la identificación de oportunidades de mercado, nuestras guías te proporcionan información esencial y estrategias prácticas. Aprovecha el potencial económico de Indonesia y toma decisiones informadas para asegurar el éxito de tu inversión. ¡Empieza hoy mismo y lleva tu negocio al siguiente nivel en uno de los mercados más dinámicos del sudeste asiático!
Panorámica del sector de las infraestructuras del agua en Indonesia. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Indonesia cuenta con una extensa red de infraestructuras hídricas que desempeñan un papel crucial en la gestión de los recursos acuáticos del país. Estas instalaciones son fundamentales para garantizar el riego agrícola, el suministro de agua potable, la generación de energía hidroeléctrica y la protección frente a inundaciones. Este desarrollo refleja la importancia estratégica del agua en un país con altos niveles de precipitaciones y un crecimiento económico y demográfico constante. Esta ficha presenta una visión general de las principales infraestructuras hídricas de Indonesia.
Con el Reglamento Presidencial n.º. 49/2021 se pasó en Indonesia de una postura negativa y restrictiva (Lista Negativa de Inversiones de 2016) a otra positiva y permisiva, ya que se produjo la apertura de multitud de sectores a la inversión extranjera. Así, se pasó de 350 segmentos empresariales restringidos a la inversión extranjera en 2016 a sólo 46 en la actualidad. Dicho enfoque coincide con la visión del presidente Widodo para 2045, de abrir las líneas de negocio de Indonesia a la inversión extranjera directa (IED) y transformar el país en una de las cinco primeras economías del mundo.
Panorámica del sector del agua en Indonesia. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Indonesia, un archipiélago con más de 17.000 islas y 280 millones de habitantes, es un país rico en recursos hídricos. Abundantes precipitaciones, ríos, lagos y aguas subterráneas son las principales fuentes de oferta. El agua juega un papel crucial en el desarrollo sostenible del país, y su uso depende de la correcta gestión de aspectos como el tratamiento, la distribución o el saneamiento, tanto en zonas rurales como urbanas. Sin embargo, la naturaleza geográfica del país, la desigualdad de distribución demográfica y la falta de infraestructuras en según qué áreas del archipiélago representan un desafío para alcanzar la correcta gestión del agua. A esto ha de sumarse que Indonesia cuenta con un complejo sistema de gobernanza de este recurso, con más de 20 agentes involucrados en su gestión, lo que causa graves ineficiencias. A pesar de los esfuerzos realizados, hasta 2022, sólo el 11,8% de los hogares de Indonesia tenían acceso a agua potable por tubería, lo que contrasta marcadamente con la cobertura promedio del 70 % en los países asiáticos. Además, según datos del Banco Mundial, sólo el 47 % de la población tiene acceso a saneamiento gestionado sin riesgos, y aún persiste la práctica de la defecación al aire libre, que afecta al 5,86 % de los hogares. Esta situación también repercute en la salud pública, pues es notable la alta prevalencia de retraso del crecimiento en niños pequeños, con un 21,6 % en 2022. Estas cifras subrayan la necesidad urgente de mejoras sustanciales en el sistema de agua y saneamiento de Indonesia para alcanzar los estándares regionales y globales, y la gobernanza juega un papel clave en la consecución de estos objetivos.
Estudio sobre el mercado de alimentación y salud animal en Indonesia (datos hasta 2024) que tiene como objetivo analizar el mercado de la alimentación animal en Indonesia, centrándose en los sectores de la ganadería intensiva, la avicultura, la acuicultura, y la alimentación de animales de compañía. Este análisis abarca tanto los productos alimenticios manufacturados como los no manufacturados, destinados al consumo animal. En términos generales, el mercado de la alimentación animal en Indonesia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por el aumento de la población y la expansión de la clase media. El sector avícola es el más desarrollado de la industria y, la alimentación de animales de compañía, el segmento que mayor crecimiento ha reportado en los últimos años.
Descripción del marco legal y tramitación del sello halal para los productos alimenticios y otros en Indonesia. Presenta una primera aproximación a la normativa y procedimiento de obtención del sello con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española. Muchos países, especialmente aquellos con poblaciones musulmanas significativas, cuentan con sistemas de certificación y sellos halal propios, para favorecer la comercialización y consumo de productos musulmanes, identificables internacionalmente. En el caso de Indonesia, el sello halal cobra especial relevancia para la comercialización de productos importados, ya que la legislación exige la clasificación de todos los productos del mercado en halal o haram (no halal). En 2014, se promulgó la Ley 33/2014 relativa a la Garantía de Productos Halal en Indonesia, estableciendo así un nuevo y más exigente marco normativo para la clasificación de productos y la obtención de la certificación (o sello) halal en el país. Con esta norma, Indonesia busca posicionarse como mercado halal de referencia en el mundo musulmán, al extender la aplicación de la sharía a casi la totalidad de sectores y a todos los aspectos relacionados con la producción, transporte, financiación y comercialización de productos, entre otros.
Panorámica de la transición energética en curso en Indonesia, con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española. Históricamente, el sector energético de Indonesia ha dependido principalmente de los combustibles fósiles, con el carbón ocupando un 67 % de su matriz energética en 2023. A pesar de esta dependencia, en 2016 el país ratificó el Acuerdo de París y se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, estableciendo una meta de reducción del 31,9 % de manera incondicional y del 43,2 % de forma condicional. Además, a través de su Plan Nacional de Energía (RUEN), en 2017 estableció alcanzar la neutralidad de carbono para 2060 e incrementar la proporción de energías renovables en su matriz energética a un rango de entre el 17 % y el 19 % para 2025. Con el fin de acelerar su transición energética, en 2022 firmó el Just Energy Transition Partnership (JETP) para adelantar el objetivo de cero emisiones netas a 2050.
Estudio de mercado de la carne en Indonesia (datos 2017-2022). Indonesia, con una población que supera los 280 millones de habitantes, es la cuarta nación más poblada del mundo y una de las economías emergentes más destacadas del Sudeste Asiático. Su mercado cárnico se caracteriza por una demanda diversificada y en crecimiento, impulsada por factores como el crecimiento de la clase media, la urbanización y la rápida transformación del país. La dieta de la población indonesia, principalmente musulmana, es un factor clave en el desarrollo de este sector, ya que los hábitos de consumo, las preferencias y las limitaciones religiosas definen el tipo de productos que son demandados y su potencial de crecimiento en el mercado. El consumo de carne en Indonesia se distribuye principalmente en tres tipos: aviar, bovino y porcino, cada uno de ellos con una posición y características específicas en el mercado. La carne aviar, principalmente pollo, es la proteína animal más consumida en el país, debido a su bajo costo y fácil acceso. A pesar de que el sector avícola nacional es autosuficiente, la industria enfrenta retos en términos de eficiencia y modernización para cubrir las crecientes demandas de un mercado en expansión. En el caso de la carne bovina, la situación es distinta. Este tipo de carne tiene un consumo significativamente más bajo que el pollo, debido a sus altos precios y a la limitada oferta local. La carne porcina, por su parte, está enfocada en un mercado específico y minoritario, debido a la predominancia de la religión islámica, que prohíbe el consumo de cerdo. A pesar de esto, el consumo de carne porcina es considerable en ciertas zonas del país con una menor proporción de población musulmana
Informe sobre la situación económica y comercial de Timor-Leste. Esta joven economía, independiente desde hace apenas dos décadas, crece poco a poco gracias a las ayudas internacionales y sus amplias reservas de petróleo, el principal impulsor de la economía. Esta destaca por ser extremadamente dependiente del petróleo y por su urgente necesidad de diversificación hacia sectores como agricultura, turismo e infraestructuras. Este informe analiza en profundidad las políticas aplicadas hasta el momento, las que tomará el nuevo Ejecutivo y aborda desafíos como la pobreza, la limitada capacidad institucional y la mejora del clima de inversión, así como oportunidades para empresas extranjeras en áreas clave para el desarrollo.
La décima edición del World Water Forum se celebró en Bali, Indonesia, en el Bali Nusa Dua Convention Centre (BNDCC). El evento estaba compuesto por dos actividades fundamentales: la feria y el foro. La feria estaba repartida a lo largo de la planta baja del BNDCC, tanto en el edificio 1 como en el 2. Se aprovecharon los espacios de los salones principales para poner los pabellones más grandes, principalmente de países y organizaciones. Los stands de las PYMES se localizaban en los pasillos y halls que conectaban las dos salas principal