Informe de la feria anual Vitafoods Asia 2024, uno de los mayores eventos del sector nutracéutico en la región asiática y a nivel mundial, celebrada en Bangkok del 18 al 20 de septiembre de 2024. Proporciona el perfil de la feria, datos sobre la organización y participación de las empresas, las tendencias y novedades presentadas, y una valoración de la misma. En anexos incluye fotos de la feria.
Este informe ofrece una visión integral de Camboya, abordando su geografía, economía, política y comercio exterior. Analiza la estructura productiva, el mercado laboral y las principales variables macroeconómicas, además de incluir datos sobre comercio internacional, inversión extranjera y relaciones bilaterales con España. También proporciona información práctica para exportar, invertir y entender las condiciones locales, incluyendo aspectos culturales, sanitarios y normativos, junto con recursos y enlaces de interés.
El informe ofrece un análisis integral de la realidad laosiana, en los temas como: sus dimensiones geográficas, económicas, políticas y comerciales. Se examinan los sectores productivos, el mercado laboral y las principales variables macroeconómicas, así como los flujos comerciales y de inversión. Además, se incluyen datos específicos sobre las relaciones bilaterales con España y se ofrece una guía práctica para operadores económicos interesados en el mercado laosiano.
Informe país de Tailandia, actualizado en diciembre de 2024. Este informe ofrece un análisis detallado sobre Tailandia, abordando aspectos clave de su marco geográfico, político y económico. Proporciona una visión integral de la estructura de su oferta económica, incluyendo los sectores primario, secundario y terciario, así como las infraestructuras económicas, el mercado laboral y la distribución de la renta. Incluye un análisis de la demanda y la coyuntura económica, presentando la evolución de las principales variables macroeconómicas, las previsiones futuras y las políticas económicas y estructurales vigentes. También se exploran las relaciones económicas internacionales y bilaterales, con un enfoque especial en los intercambios comerciales y de inversión entre Tailandia y España. El informe ofrece una guía práctica para exportar a Tailandia, detallando el acceso al mercado, las barreras comerciales y la regulación vigente. Asimismo, aborda las oportunidades y desafíos para invertir en el país, incluyendo su marco jurídico, fiscal y financiero, así como aspectos específicos del mercado laboral. Finalmente, el documento presenta información práctica para aquellos interesados en el país, desde formalidades de entrada y condiciones sanitarias hasta aspectos culturales y de vida cotidiana. También incluye una guía de direcciones de interés y recursos online para facilitar el acceso a información adicional.
Panorámica del sector de nutracéuticos en Tailandia. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. El término "nutracéuticos" se refiere a productos naturales, de origen vegetal o animal, cuyos componentes tienen beneficios para la salud. Según la Sociedad Española de Nutracéutica Médica, se distinguen cuatro conceptos relacionados: nutracéuticos, alimentos funcionales, alimentos funcionales enriquecidos y complementos alimenticios. El análisis se centra en los productos específicos relacionados con los nutracéuticos y suplementos. En Tailandia, el mercado de nutracéuticos ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un valor de 2.390 MEUR en 2021 y con un aumento anual del 10 %. Este mercado presenta oportunidades relevantes para las empresas españolas, especialmente en el sector de la salud preventiva y el bienestar. Con una población envejecida y un aumento de la concienciación acerca de la importancia de mantener hábitos saludables, la demanda de productos nutracéuticos está en alza. Además, Tailandia tiene el segundo PIB nominal y el tercer PIB per cápita de la región, lo que refuerza el poder adquisitivo de los consumidores. Esto crea un mercado prometedor para los exportadores interesados en ofrecer productos que favorezcan la salud y el autocuidado. En los últimos cinco años, las exportaciones de productos nutracéuticos de España a Tailandia han crecido un 408 %.
Panorámica del mercado del vino en Camboya. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. El del vino en Camboya constituye un mercado emergente y prometedor para las exportaciones españolas. En los últimos 4 años, ha visto duplicado su tamaño, alcanzando un valor de 23 millones de euros en 2023. Además, casi el 100 % del consumo de vino del país es de importación, liderado por los vinos europeos con un 66 % de la cuota. Las bodegas españolas lideran el segmento de los grandes formatos, con un 49.6 % de la cuota de mercado.. En el tamaño estándar de 750 ml dominan Francia con gran holgura debido, en parte, a su pasado colonial.
Panorámica del sector sanitario en Camboya. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Las importaciones camboyanas de productos farmacéuticos y equipos médicos muestran un crecimiento significativo, especialmente de productos europeos. A pesar de esto, las exportaciones españolas, aunque presentes, aún tienen un potencial de crecimiento considerable. La población camboyana tiene un acceso desigual a la sanidad. Se observa una clara brecha entre la atención disponible en áreas rurales y urbanas, lo que abre oportunidades para la inversión en infraestructuras de salud. A nivel privado, hay una fuerte preferencia por la compra de productos médicos y equipos de alta calidad, si bien es cierto que no suelen gozar del presupuesto que podrían tener otras grandes clínicas europeas.
Panorámica del sector de las ciudades inteligentes en Tailandia. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Actualmente el 54 % de la población tailandesa reside en áreas urbanas, lo que representa un crecimiento del 43 % en la urbanización durante los últimos 20 años y, se proyecta, que para 2050 esta proporción superará el 70 %, situándose por encima del promedio regional. Este acelerado proceso de urbanización plantea desafíos significativos que requieren una planificación urbana sostenible y la implementación de soluciones que promuevan la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Por ello, el Gobierno de Tailandia ha lanzado desde 2017 una serie de iniciativas para transformar sus principales centros urbanos en ciudades inteligentes, como parte de la estrategia de digitalización Tailandia 4.0. Para 2023, Tailandia había aprobado 36 ciudades inteligentes y se proyecta que el país ampliará esta cifra en 80 adicionales para 2027. Este rápido crecimiento representa una gran oportunidad para empresas con experiencia en tecnología y desarrollo urbano, proporcionando un campo fértil para la inversión y la colaboración en proyectos innovadores en el país.
Este documento es un informe sobre la feria THAIFEX-ANUGA Asia 2024, celebrada en Bangkok del 28 de mayo al 1 de junio de 2024. Esta feria es uno de los eventos más importantes en la industria de alimentos y bebidas en la región Asia-Pacífico, reuniendo a más de 3.000 expositores de 52 países y atrayendo a 85.850 visitantes en su edición de 2024. El informe ofrece un análisis detallado sobre los sectores representados, tendencias emergentes, testimonios de participantes y desafíos para las empresas españolas, como las regulaciones para la importación de muestras. También se comparan otras ferias importantes de la región para que cada empresa valore cuál encaja mejor con sus objetivos en la zona..
Panorámica del sector del pescado y del marisco en Tailandia. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. La pesca desempeña un papel importante en la economía y la dieta tailandesa: el país es el tercer exportador mundial de pescado y marisco. Sin embargo, Tailandia depende cada vez más de las importaciones, dada la sobreexplotación de los caladeros y el aumento del consumo de pescado y marisco por parte de la población, que se situó en 36,4 kg de media por persona en 2020. Así, las importaciones en Tailandia superaron los 3.300 millones de euros en 2023. España, por su parte, es uno de los principales socios de la UE para el país asiático en este sector: el valor de las exportaciones españolas de pescado y marisco superó los 19,2 MEUR en 2023. Esta cifra supone un aumento interanual medio del 11 % desde 2019. Respecto a las conservas, las exportaciones españolas de estos preparados a Tailandia han ido aumentado durante el último lustro, a excepción del 2022. Respecto a los principales productos comercializados, nuestro país es especialmente notable en atún y bonito congelado, rodaballo, lubina, anchoas en conserva y huevas de pescado. Además, está previsto que las importaciones de pescado y marisco de Tailandia aumenten en el futuro cercano,. Así, España debería aprovechar la oportunidad y buscar un posicionamiento basado en la calidad para asentarse en un mercado y sector con mucho potencial.