Panorámica del sector de la iluminación en Turquía. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. La industria turca abarca todos los productos del sector de la iluminación y es competitiva en precios y en calidad, ya que cumple con las normas y los estándares europeos. El mercado turco es dependiente de la importación de tecnología y productos de la iluminación, aunque el proceso de desarrollo que está experimentando la industria en los últimos años ha disminuido notablemente el déficit comercial del sector. En este sentido, el país tiene potencial para convertirse en un centro productor de la región de Eurasia.
Panorámica del sector de las energías renovables en Azerbaiyán. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Azerbaiyán cuenta con un gran potencial de energías renovables aún por explotar, incluyendo recursos solares, eólicos, hidroeléctricos y geotérmicos. Aunque su matriz eléctrica está dominada por combustibles fósiles (93 % en 2022), en los últimos años ha iniciado una transición hacia fuentes renovables, impulsada por nuevas leyes y proyectos como la planta solar Garadagh (230 MW). En 2023, las renovables representaron sólo el 7 % de la generación eléctrica, lideradas por la hidroeléctrica (92 % del total renovable). La capacidad instalada de renovables pasó de 1.120 MW en 2014 a 1.688 MW en 2023, con avances significativos en solar. Azerbaiyán busca diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de los combustibles fósiles mediante incentivos fiscales, acuerdos internacionales y colaboración público-privada.
Panorámica del sector de las energías renovables en Turquía. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Turquía, con un PIB de 1.118 MUSD y una población de 85,4 millones de habitantes, se posiciona como una economía en expansión con alta demanda energética. En 2023, fue el quinto mayor consumidor de energía de Europa, destacando el crecimiento de fuentes renovables como solar, eólica e hidroeléctrica, que representaron el 15,1 % del suministro total. La energía solar superó a la eólica con 12 GW instalados, gracias a incentivos y regulaciones favorables. Las renovables lideraron la generación eléctrica con un 60 % del total, mientras el carbón representó el 31,5 %. Turquía proyecta que las renovables alcancen el 55 % de la generación eléctrica para 2035, impulsadas por un marco regulatorio sólido, inversiones en infraestructura y el potencial de diversificación energética.
Informe e- País 2024. Analiza los aspectos más importantes del panorama digital del país, incluyendo el comercio electrónico. Informa sobre la situación digital en Turquía, los puntos positivos y negativos, oportunidades, riesgos para la empresa española y otra información de interés.
Panorámica del sector de los productos cárnicos en Turquía. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. El sector de los productos cárnicos en Turquía está estrechamente relacionado con la demanda doméstica de carne y derivados. Este sector ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años debido al aumento del consumo de carne en los hogares turcos. Sin embargo, la industria de productos cárnicos en Turquía sigue dominada por empresas nacionales, ya que las importaciones representan una pequeña fracción de mercado total.
Panorámica del sector de las energías renovables en Georgia. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. La demanda energética en Georgia ha crecido en los últimos años debido a su expansión industrial y turística, aunque la población, que actualmente alcanza 3.694.600 personas, ha disminuido desde 2020. La energía en Georgia proviene principalmente de fuentes hidroeléctricas y centrales térmicas basadas en combustibles fósiles, de los que el 95 % son importados. El consumo de energía ha crecido en promedio un 3,3 % anual entre 2018 y 2022. Sin embargo, la seguridad energética de Georgia es limitada, debido a la baja diversificación de la oferta y una alta dependencia de importaciones estacionales, especialmente en invierno. Actualmente, el gas natural representa el 42 % del consumo energético, seguido de los derivados del petróleo (27 %) y electricidad (22 %). Para afrontar su pobreza energética, Georgia busca incrementar el uso de renovables en el sector residencial, comercial y de transporte, aprovechando su potencial en energía hidráulica, solar, eólica y geotérmica para reducir la dependencia de las importaciones.
Informe de la feria F Istanbul. En esta feria de carácter comercial, empresas de alimentacion, bebidas, confitería, nueces y frutos secos, snacks, procesamiento de alimentos, envases y diseño de tiendas, se reúnen en el recinto ferial más grande de Estambul para dar visibilidad a un sector relevante para la economía del país. Visitantes de hasta 113 países pudieron conocer las tendencias y novedades del sector..
Panorámica del sector de ingredientes y aditivos para la alimentación en Turquía. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Superando las importaciones los 1.200 MEUR, y no llegando las exportaciones a los 1.000 MEUR en 2023, Turquía busca en países asiáticos productos básicos para su cocina, y en países europeos los productos que necesitan de un I+D y know-how que actualmente no posee. Con una capacidad de producción de alimentos elevada, los fabricantes turcos buscan la mejora constante de los sabores y calidad de los alimentos. España, lejos de otras potencias como Francia o Alemania en la contribución a este sector, tiene la oportunidad de aumentar su cuota de mercado, ya que los productores turcos se consideran más cercanos a la cultura y forma de hacer negocios del sur de Europa.
Panorámica del sector de la cerámica en Turquía. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. LLa industria turca de la cerámica cuenta con una larga tradición y contribuye significativamente al PIB del país. La balanza comercial positiva indica que Turquía es exportador neto de productos cerámicos y alcanzó los 1.231.366.609 euros exportados en 2023 (14.656 toneladas de baldosas cerámicas). Se calcula que la capacidad de producción del país supera los 330 millones de metros cuadrados anuales, colocando a Turquía entre los diez principales productores del mundo y en el tercer puesto de Europa..
Este documento ofrece una descripción detallada y un análisis de la evolución de la feria, definiendo el perfil tanto de los visitantes como de los expositores que participan en el evento. Se abordan aspectos como su nivel de satisfacción, procedencia, ocupación, entre otros factores relevantes. Además, se presenta un estudio de las tendencias globales en el sector objetivo de la feria, basado en fuentes oficiales y en las experiencias compartidas por los expositores. Finalmente, se incluye información adicional sobre el evento, como su ubicación y las opciones de transporte, con el fin de facilitar la asistencia de los visitantes.