.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
En esta guía están incluidas las principales instituciones que existen en Venezuela para fomentar las inversiones y los distintos incentivos de carácter fiscal, sectorial o regional potenciados por el gobierno para atraer la inversión exterior.
Panorámica del sector de los sistemas de riego en Venezuela. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Venezuela tiene 912 050 km cuadrados de territorio continental, de los cuales unos 50 millones de hectáreas son aptas para el cultivo con suficientes recursos de agua para desarrollar una agricultura tecnificada y competitiva. Sin embargo, el país sufre de una mala distribución de las precipitaciones, que implica la necesidad de desarrollar sistemas de riego y de drenaje para controlar que la humedad de los suelos sea la requerida. Según el Ministerio de Agricultura y Tierras, en el país hay unas 500.000 ha bajo riego, siendo unas 300.000 del Estado y 200.000 privadas. Sin embargo, pese a contar con terrenos que permiten el desarrollo de una actividad agraria óptima, Venezuela no es productor de sistemas de riego, lo que la hace depender de la importación de este tipo de equipos y sus componentes.
Panorámica del mercado del aceite de oliva en Venezuela. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Venezuela no es un país productor de aceite de oliva, por lo que depende de las importaciones. De 2019 a 2021, España ocupó el primer lugar como proveedor de aceite de oliva de Venezuela, seguida por Portugal, Italia y el Líbano. España representó un 55,3 % del total exportado a Venezuela. En 2022 Italia ocupó el primer lugar como suministrador de aceite de oliva en Venezuela, seguida con poca diferencia por España, y luego Portugal, Turquía y Estados Unidos. En cuanto a la calidad del aceite importado, hay una notable preferencia por el aceite de oliva virgen ante el aceite de oliva refinado. El aceite de oliva virgen representa un 88 % de las importaciones totales venezolanas frente al 12% del aceite de oliva refinado. La Marca España se valora mucho en Venezuela. El consumidor la asocia a valores positivos y a productos característicos, estableciendo una relación directa entre España, aceite de oliva y calidad.
Panorámica del sector del vino en Venezuela. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. La oferta de vino en el mercado venezolano resulta en su casi totalidad de importación. El mercado ronda los 18 MUSD, pero se estima que podría ser mayor si se toma en cuenta que algunas importaciones se hacen a través de compañías de mensajería internacional, llamadas también “puerta a puerta”, ejecutadas bajo el INCOTERM DDP (entrega con derechos pagados). De este modo, se evitan presentar ante las autoridades aduaneras los permisos sanitarios, certificados y otros requisitos aplicables, según lo establecido en el arancel de aduanas. España ha logrado consolidarse como principal proveedor y dominar en torno a la mitad del mercado, con un valor de casi 7 MUSD en 2022. Estas cifras demuestran que los productos españoles de esta partida gozan de aceptación y forman parte de la cultura vinícola del país.
Panorámica de la sanidad y del y equipamiento sanitario en Venezuela. Ficha realizada como parte de la Misión Virtual a Iberoamérica 2023 Tecnología Sanitaria. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. El gasto en salud equivale a 1,5 % del PIB y 7,4 % del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud supuso el 64 % del gasto total en salud. Se prevé que el mercado sanitario venezolano se verá favorecido por el crecimiento esperado de la economía del país en los próximos años.