El Spain Audiovisual Hub se consagra como modelo de éxito a los tres años de su lanzamiento, con un incremento tanto del número de producciones como del empleo en el sector

24/02/2025
Se trata de una iniciativa de colaboración público-privada liderada por el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública y financiada con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
El sector está experimentando un crecimiento notable, como demuestra el incremento del 37% en las producciones cinematográficas durante el último año, superando las 375 en 2023

Representantes de la industria audiovisual española y la Administración Pública destacan el impacto positivo del Hub en la internacionalización y el crecimiento del sector audiovisual español en el marco del European Film Market de Berlinale, donde España ha sido país foco

España ha sido país foco en el European Film Market (EFM), uno de los eventos más importantes de la industria audiovisual a nivel mundial y que se ha celebrado estos días en Berlín en paralelo con el festival de cine Berlinale. La elección de España como país de honor es un reconocimiento al crecimiento y la calidad del sector audiovisual español gracias al éxito del Spain Audiovisual Hub.

Se trata de una iniciativa de colaboración público-privada liderada por el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública y financiada con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gracias a la cual España se ha consolidado como referente global del audiovisual, impulsando la inversión, la producción y la atracción de talento internacional.

Así, durante una sesión celebrada el pasado lunes bajo el título ‘Spain Audiovisual Hub. A Model of Success’, se presentó un balance de los resultados del Audiovisual Hub desde 2021 y del impacto que ha tenido en términos de actividad del sector, empleo e internacionalización.

El Embajador de España en Berlín, Pascual Navarro, dio la bienvenida institucional al evento, resaltando la importancia del sector audiovisual para la cultura y la economía española. A continuación, Carla Redondo Galbarriatu, directora general de Ordenación de los Servicios de Digitalización y de Comunicación Audiovisual del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública presentó los resultados del Spain Audiovisual Hub, destacando su contribución al crecimiento y la internacionalización del sector. Según declaró Galbarriatu, España se ha convertido en un referente clave en la producción audiovisual europea gracias, en parte, al impulso del programa Hub Audiovisual España. 

El sector está experimentando un crecimiento notable, como demuestra el incremento del 37% en las producciones cinematográficas durante el último año, superando las 375 en 2023. Este dinamismo se refleja también en el aumento significativo de la facturación del sector audiovisual español, que pasó de 251 millones de euros en 2021 a 487 millones en 2023. A este éxito se suma el crecimiento del sector del videojuego, con un aumento del 16,3%. Además, el sector ha generado un considerable aumento en el empleo, con un impresionante crecimiento del 95,62% entre 2020 y 2023. Estos datos confirman el liderazgo y la competitividad del sector audiovisual español a nivel global, posicionando a España como un destino atractivo para la inversión y la creación de contenidos.

Por su parte, la consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, Elisa Carbonell, puso en valor el papel de ICEX en el Spain Audiovisual Hub y su compromiso con la promoción internacional del sector. «Para ICEX ha sido un honor formar parte del Plan Spain Audiovisual Hub, reforzando la internacionalización de la industria audiovisual española», afirmó Carbonell. «Estamos comprometidos con asegurar que los proyectos audiovisuales españoles reciban el reconocimiento internacional que merecen. Nuestra estrategia se centra en impulsar la visibilidad en los principales mercados y festivales de la industria, facilitar conexiones estratégicas para fomentar alianzas sólidas entre los principales actores y promover las coproducciones, ayudando a las empresas a asegurar financiación, encontrar los socios adecuados y minimizar los riesgos del proyecto», añadió.

Casos de éxito

Durante la mesa redonda, que reunió a destacados profesionales de la industria y representantes gubernamentales, se presentaron diversos casos de éxito que ilustran la diversidad y el buen desempeño del sector audiovisual español. Jaime Ortiz de Artiñano, director general de Atresmedia Cine, habló sobre el éxito de Atresmedia Cine y su modelo de colaboración con los distintos agentes involucrados en la producción, destacando su contribución a la industria. También habló sobre la vocación de Atresmedia de ser motor del audiovisual en España, inclyendo cine. Para ello, trasladó la idea de que «es clave trabajar, codo con codo, con todos los agentes de la industria, desde los distintos papeles en las que participamos (broadcaster, VOD platform y productor integrado)». Esa colaboración se mantiene tanto con otros players del sector privado (compañías de producción independiente, distribuidores, agentes y plataformas internacionales) como con organismos públicos; todo ello con el objetivo común de contar historias que lleguen al público, ya sea en los cines o a través de otros tipos de pantallas.

Olga Martín Sancho, directora de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios de NBCUniversal, destacó el éxito del Audiovisual Hub en España como modelo de crecimiento y colaboración en la industria audiovisual, subrayando su papel crucial en atraer inversiones, mejorar incentivos fiscales, y fomentar el talento local. «Desde NBCUniversal apoyamos y abrazamos plenamente el Audiovisual Hub, ya que nos ha permitido desarrollar nuestra actividad con gran confianza, pero aún más que eso, nos ha permitido desarrollar e invertir en la industria local, contribuyendo a la generación de valor para la industria audiovisual española y al crecimiento del ecosistema» remarcó.

Ignacio Fernández-Vega, CEO de TBS - Telefónica, aportó su visión sobre el panorama audiovisual y el papel de Telefónica en el sector: «Telefónica participa activamente en toda la cadena de valor del sector audiovisual. En TBS, estamos comprometidos con el impulso de una industria abierta a producciones globales, ofreciendo infraestructuras de primer nivel, tecnología de vanguardia y el talento de algunos de los mejores profesionales del sector. Nuestro objetivo es consolidar a España como un referente de excelencia audiovisual, colaborando con socios internacionales para coproducir y dar vida a historias inolvidables», indicó.

David Fares, vicepresidente de Políticas Públicas Globales de The Walt Disney Company Spain, presentó el caso de estudio Regreso a las Sabinas, la primera serie diaria en una plataforma de streaming producida en España. Fares destacó cómo el Hub ha contribuido a hacer de España un mercado atractivo para la producción y lo elogió como un modelo exitoso de políticas de incentivos que han atraído inversiones significativas y fomentado el crecimiento de la industria audiovisual, con mucha mayor eficacia a su juicio que las regulaciones estrictas. «Regreso a las Sabinas también demuestra cómo los incentivos fiscales son un win-win: atraen producciones mientras contribuyen positivamente al PIB. En este caso, el programa recibió 3 millones de euros en incentivos, con cada euro de incentivo contribuyendo con 5,8 millones de euros al PIB», comentó Fares.

María Luisa Gutiérrez, productora y CEO de Bowfinger International Pictures, compartió el éxito de La Infiltrada (Premio Goya 2025) y reflexionó sobre el estado actual de la producción en España tras los años del Spain AV HUB. «Dentro del ecosistema audiovisual puedo afirmar, como productora independiente, que las políticas del Gobierno del Spain Audiovisual Hub están funcionando. Los intercambios con Europa y Latinoamérica se han simplificado a nivel burocrático, los productores estamos en situación de aportar más recursos tanto económicos como humanos y (ha habido una regeneración) a nuestros posibles y futuros socios», expresó Gutiérrez.

José Pastor, director de Cine y Ficción de RTVE, presentó el caso de estudio Weiss & Morales, una coproducción hispano-alemana, y habló sobre cómo el Spain AV HUB ha facilitado este tipo de colaboraciones. «Considero que es importante que las cadenas públicas trabajen juntas, ya que compartimos intereses comunes tanto en la estrategia editorial como en la búsqueda de financiación. El mayor desafío al que nos enfrentamos es encontrar el contenido adecuado que funcione en ambos países», declaró Pastor.

La clausura del evento corrió a cargo de Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura, quien reafirmó que «el sector audiovisual español ha experimentado un crecimiento extraordinario en los últimos años, impulsado por un firme compromiso tanto del sector público como del privado”. “En la actualidad, las producciones audiovisuales españolas han consolidado una sólida presencia en los principales mercados internacionales, desde series de televisión que han cautivado a audiencias globales hasta animación de alta calidad y cine premiado en los festivales internacionales más prestigiosos. Además, nuestro país apuesta por fomentar las coproducciones internacionales, fortaleciendo lazos con Europa, Latinoamérica y más allá. España se erige como un puente entre continentes, proporcionando un acceso privilegiado tanto al mercado europeo como al hispanohablante», concluyó.

Agenda

Marzo | Abril | Mayo | más>>

01/02/2026  al  04/02/2026

04/12/2025  al  06/12/2025