Menú
Unas 1000 mujeres profesionales han sido entrevistadas para el VII Esade Gender Monitor sobre equilibrio de género en las empresas españolas, que continúa sin ser una prioridad estratégica para las organizaciones, según el 53,6% de las encuestadas.
Las nuevas generaciones de mujeres directivas no están dispuestas a aceptar las mismas situaciones de desigualdad en las empresas ni a realizar las mismas renuncias personales de sus predecesoras. Es la opinión del 74,7% de las ejecutivas y profesionales españolas encuestadas séptima edición del Esade Gender Monitor, elaborado por Esade Women Initiative (EWI). Las ejecutivas afirman que esas cesiones personales que han realizado están mayoritariamente relacionadas con su salud mental y bienestar (67,2%), su ocio y tiempo libre (65,6%) o las relaciones familiares (48,7%). Un 42% de ellas, además, ha retrasado o renunciado a la maternidad para desarrollar su carrera profesional.
Según Eugenia Bieto, directora y coautora del Esade Gender Monitor, “las directivas consultadas opinan que las generaciones de mujeres profesionales menores de 30 años priorizan más que ellas el equilibrio entre su vida personal, familiar y profesional; conocen mejor sus derechos como personas y como empleadas; exigen más a la empresa en la materia, y desarrollan un mayor activismo relacionado con la igualdad de género”. “En cambio, las perciben con el mismo nivel de ambición profesional que sus predecesoras”, añadía Bieto en declaraciones a Europa Press.
A pesar de que las mujeres directivas observan un mayor alineamiento entre las demandas de igualdad y las medidas implementadas por las empresas, destaca el volumen de consultadas que está muy o totalmente de acuerdo con la afirmación de que “en España hay un trato desigual a favor del hombre para ocupar puestos de alta responsabilidad”. La cifra ha pasado del 48,1% de la edición anterior al 61,4%, frente al 4,7% que están en desacuerdo. Las compañías están avanzando positivamente en la implementación de medidas para la igualdad, pero siguen teniendo la asignatura pendiente de que lleguen hasta los puestos de alta dirección. Y el 53,6% de las ejecutivas cree que la igualdad de oportunidades no es una prioridad estratégica para su corporación.
Sobre las barreras de género que las directivas actuales encuentran en su día a día, las más frecuentes son los sesgos inconscientes (44,7%), la dificultad para equilibrar vida profesional, personal y familiar (29,6%) y la falta de reconocimiento en las tareas realizadas (23,2%), aunque también destaca el hecho de que para un 28,6% no existen barreras, proporción que asciende al 34,9% en las empresas lideradas por mujeres.
Las encuestadas creen que las principales medidas que pueden implantar las empresas para eliminar barreras son los programas de acompañamiento (48,3%), la formación en habilidades directivas (38,1%), la eliminación de los sesgos inconscientes (un 34%) y horarios flexibles (37,3%).