Menú
Tan solo hay un 12,5% de dirigentes femeninos en estas instituciones.
El informe Mujeres en el Multilateralismo 2024 presentado recientemente por Global Women Leaders Voices (GWL) pone de manifiesto la escasa presencia femenina en los puestos de liderazgo de los organismos multilaterales: 47 de los 382 líderes de estas instituciones han sido mujeres desde 1954.
GWL es una organización dirigida por 70 antiguas integrantes de diversos órganos internacionales que aboga por un sistema de alternancia de género dentro de la ONU y por una secretaria general a partir de 2027.
Hasta ahora, la Asamblea General de las Naciones Unidas solo ha contado con cuatro representantes femeninas, mientras que las embajadoras suponen el 27 % del total. Además, el informe indica que ellas han estado al frente de la toma de decisiones tan solo el 12% del tiempo desde la Segunda Guerra Mundial.
A pesar de estos datos, GWL indica que el liderazgo femenino ha tomado cierto impulso últimamente porque, a día de hoy, las mujeres ya ocupan el 31% de los cargos directivos en estas instituciones, frente al 4% de media que de los últimos 50 años del siglo pasado.
La brecha de género en las principales instituciones multilaterales del sector financiero también es profunda. Prueba de ello es que ninguno de los 4 grandes bancos de desarrollo del mundo ha tenido una máxima representante.
Aunque son datos que no invitan al optimismo, el estudio de Global Women Leaders Voices indica que casi la mitad de las organizaciones analizadas están cerca de alcanzar la paridad en sus equipos de dirección.
Según este grupo femenino de influencia, las instituciones con mayor presencia de directivas son aquellas que tratan temas como la alimentación, la infancia, la población y la salud. Entre ellas, están el Programa Mundial de alimentos (46%), la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (45%) o las unidades de Intervención Policial (47%).