Menú
Pese a esta notable diferencia en puntos porcentuales, ellas solo representan el 16% de los socios generales de las empresas europeas del sector, según el último informe ‘European Women in VC’.
Este estudio aborda el mundo del venture capital desde la perspectiva de género, y arroja otros datos que confirman la distancia existente entre perfiles masculinos y femeninos en esta industria. Por ejemplo, que únicamente el 30% de los comités de inversión tienen mujeres socias, y que tan solo el 12% cuenta con miembros de otros grupos minoritarios.
El ‘European Women in VC’ se ha elaborado a partir de una encuesta realizada a 104 empresas europeas de capital riesgo que representan un total de 220 fondos activos con un valor de 12.000 millones de euros. Y también se ha tenido en cuenta una muestra de datos de PitchBook de 558 compañías con activos bajo gestión de 148.000 millones.
Además, el informe también revela que las mujeres tienen menos poder inversor, ya que solo gestionan el 9% de los fondos, en comparación con el 91% que administran los hombres. La mayor diferencia la encontramos en los fondos de capital riesgo con activos de más de 500 millones, donde las accionistas femeninas solo son el 10%.
Pero, entre tanto dato negativo, se empiezan a vislumbrar algunos brotes verdes. Uno de ellos es que el 47% de los fondos de capital riesgo europeos esperan que la representación femenina crezca en los próximos cinco años.
De hecho, este incremento ya ha empezado a producirse en una de las principales figuras de la inversión de riesgo, los Business Angels. Si bien en 2019 ellas solo suponían el 10% del total, a día de hoy la cifra alcanza el 37%.
Asociaciones de mujeres Business Angels como WA4Steam han contribuido a elevar el interés femenino por este sector. Precisamente, WA4Steam es una entidad sin ánimo de lucro que invierte y apoya startups del ámbito STEAM en fases tempranas de desarrollo lideradas por mujeres.
Desde su fundación hace cinco años, las integrantes de esta asociación han invertido 2,6 millones de euros en 49 rondas de 28 empresas emergentes fundadas o cofundadas por mujeres. Sus más de 170 socias de toda España y del resto del mundo no solo aspiran a obtener una rentabilidad, sino que buscan convertirse en socias estratégicas, fomentar futuras líderes y modelos de referencia femeninos.