Menú
El emprendimiento femenino continúa muy lejos del masculino, ya que ellas solo representan el 16% de las personas que deciden crear su propio negocio en España.
El porcentaje de mujeres que emprenden apenas ha variado desde 2016, porque del 14% que reflejaban entonces las estadísticas se pasó al 16% en 2023, según datos recogidos por la plataforma El Referente, Ecosistema Startup.
En términos absolutos, nuestro país cuenta con 1.534 emprendedoras por 9.356 emprendedores. Los sectores más proclives a la presencia de fundadoras son eHealth (237), SaaS (173), biotech (152), edtech (143), foodtech (124), inteligencia artificial y sostenibilidad.
Las áreas en las que la diferencia de género es menos acusada son la cosmética y el wellness, la moda y el pet tech. En la primera de ellas, las mujeres representan casi el 38%, mientras que el porcentaje en las otras dos se reduce levemente hasta el 33 y el 27%, respectivamente.
Los territorios que lideran la clasificación de founders femeninas son Catalunya (454), Madrid (426), la Comunidad Valenciana (169) y Andalucía (150). Estas cifras están relacionadas con el hecho de que Barcelona, Madrid, Valencia y el binomio Sevilla-Málaga albergan los principales hubs de emprendimiento del país.
Especialmente relevante es el dato que indica que el 100% de las startups fundadas por hombres tiene un CEO masculino, por el 28% de las empresas emergentes creadas por mujeres.
Un dato que contrasta con el nivel de estudios, ya que ellas cuentan con mayor formación antes de lanzarse a la aventura: el 15% ha cursado un doctorado y el 73% un máster, frente al 13 y el 64% masculino.
Si bien estas cifras revelan la infrarrepresentación femenina en el ecosistema de emprendimiento, los datos empeoran notablemente cuando hablamos de capital riesgo. En este sector, tan solo el 9% de los activos que manejan los fondos de venture capital está en manos de mujeres.