Menú
La cifra baja cuatro puntos respecto al año pasado y se apunta a un decrecimiento de mujeres líderes
Cerca de 500 personas en posiciones de responsabilidad encuestadas para el V Barómetro LHH Executive Search sobre Liderazgo Directivo en España, han declarado que poco más de un tercio de las compañías nacionales tiene un programa para incrementar el porcentaje mujeres en los puestos de toma de decisiones, pasando del 38% al 34% en tan solo un año.
De hecho, 2 de cada 3 personas encuestadas afirman que su empresa no está implementando ninguna estrategia para ampliar el número de ejecutivas (65,77%), una cifra que supera en cuatro puntos lo declarado en la oleada anterior de abril de 2023, cuando la falta de fomento de cargos femeninos se quedaba en el 61,15%
Más de la mitad de las respuestas aseguran que hay menos de un 30% de mujeres con responsabilidades de dirección en su empresa. El 31,73% señala que hay entre un 30% y 50%; y un 13,65% indica que hay más del 50%. Así, el estudio señala que existe una tendencia decreciente en el número de líderes femeninos respecto a años anteriores, ya que desciende el porcentaje de aquellas compañías que tienen más del 50% y sube el porcentaje en las organizaciones que tienen hasta el 30%, según declaran sus trabajadores.
El estudio refleja que las personas encuestadas de más edad ven menos liderazgo femenino en su organización. Así, quienes tienen entre 35 y 44 años o más son los que indican en mayor medida que solo tienen entre un 5 y un 30% de mujeres directivas, mientras que los más jóvenes señalan una proporción de entre el 30% y el 75% de ejecutivas.
Solo aquellos que trabajan en empresas de más de 250 empleados son quienes afirman que su empresa cuenta con un plan integral para aumentar el número de mujeres directivas.
Preguntados por los objetivos que los directivos y directivas consideran más relevantes para la incorporación de mujeres en esto cargos directivos, la mayoría señala la garantía de los modelos de conciliación de la vida familiar, personal y laboral (47,31%) junto con la eliminación de cualquier forma de discriminación o desigualdad entre sexos (46,73%), como los más relevantes. En menor medida están la creación de un clima laboral integrador (33,85%); la eliminación de enfoques tradicionales (32,12%); y el desarrollo de planes de igualdad (27,88%).
En contraposición, los considerados menos relevantes son la incorporación de planes de ascenso para puestos que no cuentan con claras opciones de desarrollo (18,65%); y el impulso de cambios de movilidad horizontal y vertical (22,12%). Es decir, prima la necesidad de desarrollar ambientes laborales y personales donde impere el bienestar mental, la conciliación y la inclusión.
En este sentido, son las personas de más de 55 años quienes consideran, en mayor porcentaje, que el objetivo más relevante para la incorporación de mujeres a cargos de dirección es la eliminación de cualquier forma de discriminación o desigualdad entre sexos.