Menú
El porcentaje de profesoras universitarias supera al de profesores en las franjas de edad más jóvenes: menores de 30 y entre los 30 y los 40 años.
Un total de 60.542 docentes femeninas impartieron clase de estudios superiores durante el curso 2022-2023, lo que representa un 43,7%, casi 5 puntos más que hace 10 años (45.912), según se desprende del informe ‘Igualdad en cifras’ del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Esto indica un ligero incremento en comparación con el año académico anterior (58.299 profesoras), pero todavía insuficiente en términos de paridad.
La distribución es bastante dispar según la rama de la enseñanza. Ellas están ligeramente por encima en Ciencias de la Salud (52,3%) y en Artes y Humanidades (50,5%).
Por el contrario, el número de profesoras es muy inferior en áreas más técnicas como la Ingeniería y Arquitectura (24,2%) y las Ciencias (38,6%). La representación femenina también es menor en las carreras relacionadas con las Ciencias Sociales y Jurídicas (48,4%).
A pesar de estos datos, hay que resaltar que ellas están liderando el relevo generacional entre el profesorado universitario español, ya que son mayoría en las franjas de edad más jóvenes.
Así, vemos que las mujeres suponen el 50,4% de los docentes universitarios menores de 30 años, el 53,1% de la franja que va de los 30 a los 34 y el 52,6% del profesorado entre 35 y 39 años.
Por otro lado, es importante reflejar que el techo de cristal también afecta al profesorado universitario, ya que la representación femenina es menor cuanto más alto es el cargo.
Así, el porcentaje de Catedráticas de Universidad es tan solo del 27,4% por el 72,6% de hombres. Respecto a los Catedráticos de Escuela Universitaria, ellas representan el 32% y ellos el 68%.
La situación de la mujer mejora en puestos de menor responsabilidad como el Profesorado Titular tanto de la Universidad como de Escuela Universitaria, con el 43,2% y el 38,7%.