
Más de 2.500 informes especializados en países y sectores actualizados regularmente.
¡Estudia el terreno sin necesidad de desplazarte!
Informe sobre la feria llamada Expo Indústria que ocurrió en Luanda, a início del año 2023. Tras presentar el perfil de la feria y su ficha técnica, se hace una descripción detallada sobre la organización de la feria, los participantes, expositores, la participación española y los visitantes. Recoge también tendencias, novedades y se presenta una valoración.
Informe e-País Reino Unido 2023. Analiza los aspectos más importantes del panorama digital del país, incluyendo el comercio electrónico. Informa sobre la situación digital en Reino Unido, los puntos positivos y negativos, oportunidades, riesgos para la empresa española y otra información de interés.
Resumen Ejecutivo e - país México 2023 El comercio electrónico en México tiene un desempeño por encima de la media de países de Latinoamérica, superado únicamente por Brasil. En 2022, el mercado ecommerce retail superó los 27.800 millones de euros, con un crecimiento del 23 % respecto a 2021. A pesar de que la penetración de internet sigue siendo un aspecto a mejorar, puesto que solo el 78,6 % de la población de México, equivalente a 93,1 millones de personas, cuenta con acceso a la red, hay avances para conectar a toda la población. México es un país con grandes contrastes entre zonas rurales y urbanas, tanto en renta como en desarrollo digital, lo que dificulta la inclusión de todos los segmentos de la población en los mercados electrónicos. Sin embargo, se están llevando a cabo mejoras en la infraestructura logística y de telecomunicaciones del país. México continúa siendo uno de los países con mayor tasa de crecimiento en ecommerce retail o ecommerce B2C, situándose en el top 5 mundial, junto a Indonesia, Filipinas, India y Malasia. Aunque se espera que 2023 en México se ralentice el crecimiento, a pesar de que han aumentado los compradores en línea, se perciben oportunidades para la participación de nuevos actores, tanto en B2B (por mayor confianza en las compras en línea) como en B2C (más pymes en el ecosistema), tanto en penetración como en frecuencia.
Informe e-País 2023 México. Analiza los aspectos más importantes del panorama digital del país, incluyendo el comercio electrónico. Informa sobre la situación digital en México, los puntos positivos y negativos, oportunidades, riesgos para la empresa española y otra información de interés.
En agosto de 2024, Nusantara se convertirá en la nueva capital de Indonesia. El proyecto, en la isla de Borneo, es uno de los más ambiciosos de todo el continente asiático, ya que pretende la construcción de una nueva ciudad desde cero en mitad de la selva. La intención del Gobierno de Indonesia es que Nusantara cumpla con las exigencias de una ciudad del futuro: sostenible, conectada y moderna. Dada la envergadura del proyecto, existen multitud de oportunidades para la inversión de empresas extranjeras. A pesar de que las primeras etapas están financiadas en su mayoría por el presupuesto público, más adelante se abrirán proyectos a la colaboración e intervención de empresas extranjeras. Por ello, España debe seguir de cerca el proyecto y estudiar las posibilidades de participar en la construcción de Nusantara, tal y como ya están haciendo algunas de las empresas de nuestro país.
Las perspectivas para el comercio electrónico se mantienen favorables en la región de Oriente Medio y África gracias a un cambio en el comportamiento y hábitos de los consumidores, los cuales, a raíz de la pandemia, han tenido que adaptarse y acelerar su transformación hacia un comercio más digital. Liderado por EAU, se espera que el mercado del comercio electrónico en Oriente Medio y África crezca hasta un 20% en los próximos 5 años, superando así el 13% cifrado para el mercado global y alcanzando un tamaño de mercado estimado cercano a los 50.000 millones de dólares en 2025.
Panorámica del sector farmacéutico en Emiratos Árabes Unidos (EAU). Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. El mercado farmacéutico de EAU continúa presentando importantes oportunidades comerciales, por ser el más desarrollado de la región y por su gran tamaño: constituye un auténtico hub regional. Seguirá realizando alianzas estratégicas con multinacionales farmacéuticas en 2023, aumentando la capacidad de fabricación local, la inversión en I+D y la experiencia especializada. Sin embargo, los estrictos controles de precios, la débil aplicación de patentes y la sustitución de medicamentos genéricos podrán generar ciertos desafíos en los próximos años para las farmacéuticas multinacionales, presentes o interesadas en el mercado emiratí.
Un panorama de las diferentes oportunidades de inversión disponibles en EAU. Sirven como una guía útil si está buscando expandir negocio a la región o está planificando una estrategia internacional de negocios. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet.
En el siguiente documento se presentan los principales hitos a los que tienen que hacer frente las empresas españolas interesadas en establecerse en el mercado sudafricano: • El capítulo tercero presenta una visión general del marco político-económico y social del país para así poder abordar las problemáticas más características y particularidades del mercado sudafricano. • El cuarto capítulo expone la principal particularidad del mercado: el Black Economic Empowerment, la ley que busca compensar mediante prácticas de discriminación positiva los efectos en la economía del anterior régimen segregacionista sudafricano. • El quinto capítulo analiza la ley de inmigración y cómo esta afecta a los extranjeros que deseen visitar, estudiar, trabajar, vivir y/o tener un negocio en Sudáfrica. • El sexto capítulo presenta los costes de establecimiento; esto es, los principales costes que deberán afrontar las empresas a la hora de instalarse en el país, que se presentan desglosados en unas tablas explicativas. • Por último, se exponen los diferentes programas de financiación sudafricanos en sus diferentes sectores estratégicos y la nueva Ley de Protección de Inversiones, que entró en vigor en julio de 2018 con el objetivo de regular las inversiones nacionales y extranjeras.