Marruecos ha adoptado una ambiciosa estrategia de transición energética nacional que forma parte de las reformas económicas y sociales iniciadas por el Rey Mohammed VI. Para desarrollar esta estrategia, el país prevé invertir 40.000 millones de dólares en los próximos 15 años.
Marruecos debe conjugar dos variables que combinan mal entre sí: una fuerte dependencia energética (94,6%) y un consumo energético creciente (se estima un aumento del 5,4% anual para el período 2014-2023). Ante este panorama y con el objetivo de alcanzar una mayor soberanía en este sector, las autoridades marroquíes diseñaron en 2009 un plan para promover las energías renovables en el país. La intención era que en 2020 el mix marroquí incluyera un 42% de energía producida a partir de renovables (14% solar, 14% eólica y 14% hidráulica).
No obstante, ante los progresos a medio camino del plan, el Rey Mohamed VI redefinió en diciembre de 2015, en el marco de la COP 21 de París, la estrategia del país hasta elevar el objetivo de la ratio de energías renovables al 52% (20% solar, 20% eólica y 12% hidráulica).
Las autoridades públicas marroquíes, dentro del marco de la estrategia energética nacional, pusieron en marcha en noviembre de 2009 el plan nacional de desarrollo para la energía solar (Plan Solar). Su programa: desplegar una potencia instalada de 2.000 MW de aquí a 2020, dotando a una superficie de 10.000 hectáreas de tecnologías solares fotovoltaicas y térmicas.
De manera homóloga al Plan Solar, en 2010 se firmó en Tánger el convenio marco del Programa Integral de Energía Eólica, que pretende alcanzar una potencia instalada de origen eólico de 2.000 MW en 2020, a través de 15 parques eólicos.
Para alcanzar el objetivo del 52% en el energy mix, Marruecos tendrá que acometer inversiones para obtener 10.000 MW adicionales de fuentes renovables en el período 2016-2030 (4.500 MW en energía solar, 4.200 MW en eólica y 1.300 MW en hidroeléctrica). En total, estas inversiones supondrán 40.000 millones de dólares en los próximos 15 años, de los que tres cuartos serán invertidos en energías renovables.
Para desarrollar un energy mix fuertemente basado en renovables, Marruecos deberá garantizarse un backup suficiente para un sistema que conlleva interrupciones en la generación. Con este fin, prevé desarrollar un proyecto para regasificar gas natural licuado por valor de 4.600 millones de dólares, así como reforzar la interconexión con Europa. Actualmente, el país está conectado con nuestro continente a través de dos conexiones con España, que aúnan una capacidad de 1.400 MW, y que permiten proveer desde aquí el 14% de la energía consumida en Marruecos. La importancia del refuerzo de las interconexiones quedó reflejada en la declaración conjunta que firmaron el 17 de noviembre de 2016 Marruecos, España, Portugal, Francia y Alemania para el establecimiento de un plan de comercio de electricidad renovable.
Presencia española
España está considerada uno de los actores principales en los subsectores energéticos en Marruecos. La amplia experiencia que poseen las empresas españolas en el campo de las energías renovables, unida al gran potencial existente en el mercado marroquí y a la proximidad geográfica entre ambos países, hacen que nuestra oferta sea muy relevante.
La puesta en funcionamiento del complejo de tecnología termosolar española Noor en 2018 supone un hito en la estrategia nacional marroquí. Este complejo es el más grande de África y tiene un coste estimado global de 9.000 millones de dólares para una producción anual de 4.500 GWh.
En concreto, la primera central, Noor I, de 160 MW, se erige como la séptima estación termosolar más grande del mundo y fue conectada a la red en febrero de 2016. Esta primera fase del proyecto fue adjudicada en 2012 al consorcio liderado por la empresa saudí ACWA Power, en el que participaban las empresas españolas Aries Ingeniería y Sistemas, y TSK Electrónica y Electricidad.
Posteriormente, la Agencia Marroquí para las Energías Sostenibles (MASEN) adjudicó al consorcio liderado de nuevo por la saudí ACWA e integrado por el grupo español SENER la construcción de las fases II (Noor 2) y III (Noor 3), que cuentan con una potencia instalada de 150 y 200 MW, respectivamente, y tecnología termosolar de desarrollo español.
En el ámbito del gas, las empresas españolas instaladas en Marruecos han tenido una participación muy relevante. El operador del Gasoducto Magreb Europa, que tiene su origen en Argelia y que provee el 30% del gas de la península, es Gas Natural Fenosa y la transformación de este gas en electricidad se lleva a cabo por Endesa desde 2005, a través de la central de Tahaddart, y por Abengoa, desde 2010, en la central de Ain Beni Mathar. Esta última fue financiada con el extinto fondo español FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo). Utilizando el gas derivado del pago del canon por este tránsito por el país, las dos centrales de ciclo combinado cubren en torno al 17% de la demanda de electricidad de Marruecos.
En lo que concierne el sector eólico, cabe destacar que Gamesa construyó un parque eólico en Essaouira y también fue adjudicataria del suministro de 165 aerogeneradores para el parque eólico Tánger I (140 MW de potencia instalada) y el parque eólico de Tetuán (12 MW).
El proyecto del parque eólico de Tánger se financió con cargo al extinto FAD en favor de la ONEE, aprobado en Consejo de Ministros del 18 de mayo de 2007 por un importe de 100 millones de euros. En abril de 2017 tuvo lugar la fusión de Gamesa con la división de negocios eólicos de Siemens, dando lugar a Siemens Gamesa Renewable Energy, que pretende tener una mayor presencia en el mercado marroquí. El 11 de octubre de 2017 inauguró la fábrica de palas eólicas terrestres de Tánger, la primera de África, con 100 millones de euros de inversión.
Financiación
Existen multitud de organismos multilaterales que ofrecen financiación para proyectos en el sector. Bancos alemanes como el KfW aconsejan y financian las inversiones y actividades empresariales en Marruecos. La agencia de cooperación alemana, GIZ, así como la francesa, AFD, también participan activamente en la cofinanciación de proyectos energéticos.
Por su parte, el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) ha otorgado ayudas a diversos proyectos y también financia el desarrollo de redes de transporte de energía. El Banco Mundial ocupa una posición importante en la financiación internacional del proyecto solar en Ouarzazate, en el que participan otros organismos como la ya mencionada AFD, el KfW, el BAfD o la Unión Europea.
El BERD también interviene directamente en Marruecos desde 2012, y tiene como objetivo principal la ayuda a las pymes marroquíes y el compromiso a favor de la producción de energía sostenible.
Por su parte, los bancos locales marroquíes tienen líneas de financiación para proyectos del sector de las energías renovables. Por ejemplo, el BMCE recibió en diciembre de 2015 una línea de crédito de 100 millones de euros por parte del BERD para financiar a empresas de derecho marroquí.
Existen toda una serie de mecanismos interesantes que permiten la realización de proyectos y amortizar los riesgos financieros. Entre ellos, la Morocco Sustainable Energy Financing Facility (MORSEFF), línea marroquí de financiación de la energía sostenible, que fue puesta en marcha en 2015.
La financiación española está presente a través del FIEM. La ONEE es una de las principales agencias marroquíes beneficiarias de estos fondos, y actualmente se está financiando un sistema de bombeo de agua por energía solar, adjudicado a Viales y Obras Públicas (la financiación FIEM asciende a 6,5 millones de euros) y la estación desalinizadora de Alhucemas, adjudicada a Tedagua (firma perteneciente al grupo ACS). La financiación FIEM de este proyecto asciende a 12,1 millones de euros.
Tradicionalmente, los organismos marroquíes licitan sus proyectos con la financiación ya cerrada y con carácter desligado, lo que dificulta la oferta de financiación ligada. No obstante, se espera que el proyecto de Tedagua financiado por el FIEM sirva de precedente para el futuro.
Barreras de acceso
Pese a la financiación disponible, en cuanto a la inversión, las energías renovables son un sector altamente capitalizado y necesita inversiones importantes que superan, generalmente, la capacidad local.
También hay que tener en cuenta que el marco reglamentario está todavía incompleto. Desde marzo de 2010, existe una Ley para las Energías Renovables (Ley 13-09), que establece un marco relacionado con la producción de energía solar y otras energías renovables. Sin embargo, en cuanto a las nuevas posibilidades que se presentan para los pequeños productores con la baja y media tensión, aunque la Ley 58-15 abra el acceso a estas redes, modificando y completando la Ley 13-09, el decreto de aplicación todavía está en proceso de elaboración.
Desafíos del sector
La apuesta de Marruecos por las energías renovables debe ir acompañada de un sistema de backup que palie las intermitencias de un sistema basado en las energías renovables. Así, está apostando por desarrollar el sector del gas natural licuado y reforzar la interconexión, especialmente con el norte.
Se prevé una primera interconexión con Portugal y una tercera interconexión con España, lo que, probablemente, a corto y medio plazo supondría un aumento de la exportación de electricidad de España hacia el país norteafricano.
Como ya se ha citado con anterioridad, España, Marruecos, Portugal, Francia y Alemania, con la UE y la Unión por el Mediterráneo como testigos, firmaron el 17 de noviembre de 2016 en Marrakech, en el marco de la COP 22, un acuerdo para facilitar el intercambio de energía eléctrica de origen renovable entre Marruecos y el Mercado Interior Europeo mediante la progresiva integración de los mercados eléctricos de ambas partes.
Oportunidades
El sector de la energía eléctrica en general, y de las energías renovables en particular, ofrece importantes oportunidades de negocio para las empresas españolas de cualquier tamaño, tanto en lo referente a inversiones, concesiones o estudios, como al suministro de equipamiento (aerogeneradores, placas solares fotovoltaicas y térmicas).
Una de las formas más comunes de acceso al mercado marroquí es a través del suministro de materiales y equipos. Otra de las vías de acceso puede ser la exportación de servicios de ingeniería, aprovisionamiento, construcción y puesta en marcha de nuevas instalaciones. También podrían encontrarse oportunidades interesantes relacionadas con los proyectos ya ejecutados, como en el mantenimiento.
En cuanto a las oportunidades de inversión, una de las modalidades utilizadas comúnmente por las empresas es la entrega llave en mano de plantas de producción eléctrica. Existe la posibilidad de construir plantas para empresas concesionarias con proyectos de producción para grandes consumidores que pretenden autoconsumir la energía producida, o también para suministro a terceros consumidores o grupos de consumidores industriales.
Es importante recordar que Marruecos cuenta con una estabilidad política y económica superior a la de los países de su entorno, y una demanda creciente de electricidad debido al crecimiento sostenido de su economía, a lo que se suma una importante capacidad de atracción de financiación internacional hacia sus proyectos de inversión. En cualquier caso, parece que la apuesta por incorporarse al mundo de las energías renovables seguirá guiando la política del Reino Alauí para así convertirse en un referente en la región.
LUIS ÓSCAR MORENO, CONSEJERO ECONÓMICO Y COMERCIAL JEFE DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN RABAT / AIDA FERREIRO, BECARIA DEL IGAPE EN OFECOMES RABAT
Principales proyectos de energía solar
FUENTE: OFECOMES RABAT A PARTIR DE DATOS DE MASEN
Grandes proyectos solares en construcción / previstos
Central Capacidad (MW) Tecnología Puesta en marcha Noor Ouarzazate Total: 580 CSP & PV Noor I 160 CSP (cilindro-parabólica) 2015 (inauguración: febrero 2016 Noor II 200 CSP (cilindro-parabólica) 2018: en construcción Noor III 150 CSP (torre solar) 2018: en construcción Noor IV 70 PV (fotovoltaica) 2018: en construcción Midelt 800 CSP/PV 2019: fase de licitación Tata 800 CSP/PV 2019: fase de licitación Boujdour 20 PV 2018 Ait Beni 20 CSP (cilindro-parabólica) 2010 Mathar Laayoune 85 PV 2018
FUENTE: MASEN
Centrales fotovoltaicas
Nombre / Emplazamiento
Capacidad (MW) Puesta en marcha Coste estimado (mill. dólares) Noor Tafilalet 75-100 2017 150 (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -BIRF- y Clean Technology Fund -CTF-) Noor Atlas 200 2018 300 (KfW, BEI y Comisión Europea) Noor Argana 200-225 2019 250 (BEI y KfW, en negociación)
FUENTE: MASEN
Principales proyectos eólicos desarrollados o en curso (públicos y privados)
FUENTE: OFECOMES RABAT A PARTIR DE DATOS DE MASEN
Proyectos eólicos en funcionamiento
Puesta en marcha | Emplazamiento | Potencia (MW) |
2014 | Tarfaya | 300 |
2013 | Laayoune | 50 |
2013-2016 | Akhfenir I y II | 200 |
2010 | Tánger I | 140 |
2016 | Khaladi | 120 |
2013 | Haouma | 50 |
2015 | Koudia Baida | 300 |
FUENTE: MASEN
Proyectos eólicos para el horizonte 2020*
Emplazamiento | Potencia (MW) | Previsiones de puesta en marcha |
Taza | 150 | 2018 (fase 1) |
Midelt | 150 | 2018 (fase 2) |
Tiskard | 300 | 2020 (fase 2) |
Tánger II | 100 | 2020 (fase 2) |
Jbel Hadid | 200 | 2019 (fase 2) |
Boujdour | 100 | 2018 (fase 2) |
* Principales parques eólicos en desarrollo; forman parte del Programa Integrado (dos fases) y supondrán 1.000 MW adicionales
FUENTE: MASEN
Documentación
El mercado de las energías renovables en Marruecos
Ed. Ofecomes Rabat, noviembre 2017, 48 págs., en español
El sector de la energía en Marruecos. Oportunidades estratégicas para España
Ed. Boletín Económico de ICE, febrero 2017, 10 págs., en español
Principales ferias
SOLAIRE EXPO
Salón internacional de energía solar y eficiencia energética
Casablanca
Última edición: del 27 de febrero al 1 de marzo de 2018
Organizador: Aicom Events
SALON INTERNATIONAL DU POMPAGE SOLAIRE
Agadir
Próxima edición: del 3 al 6 de julio de 2018
Organizador: Anix Affaires
POLLUTEC MAROC
Feria internacional de equipos para el medio ambiente
Casablanca
Próxima edición: octubre 2018
Organizador: Forum 7
ENER EVENT
Casablanca
Próxima edición: del 24 al 27 de octubre de 2018
PHOTOVOLTAICA
Congreso internacional de energías renovables
Marrakech
Próxima edición: del 9 al 11 de abril de 2020
Organizador: Gracom Group
Simulador de costes de establecimiento: Marruecos
A continuación presentamos un extracto de la información que ofrece la herramienta “Simulador de Costes de Establecimiento” del ICEX, de acceso gratuito. Si quiere consultar con detalle los costes de constitución de una sociedad, inmobiliarios, laborales, fiscales, de suministros o el coste de vida para expatriados en más de 100 mercados, pinche aquí. También puede realizar simulaciones de la implantación de su empresa en un mercado, obteniendo el resultado en ese país y en otros comparables.
Más información sobre costes de establecimiento en Marruecos