La India, al igual que otros países emergentes, vive las transformaciones globales que están redefiniendo a las sociedades contemporáneas. Y es en los sectores con mayor potencial de crecimiento, como es caso del procesado y envasado de alimentos, donde estos cambios se aceleran y ofrecen mayores oportunidades a las empresas, tanto locales como extranjeras.
El Banco Mundial asegura que la India “vive un período de oportunidades, desafíos y ambiciones sin precedentes en su desarrollo” y que, antes de que se cumpla el centenario de su independencia, la mayor democracia del mundo y el tercer país del planeta por capacidad de compra pretende lograr para sus ciudadanos una economía de ingresos medio-altos.
Sin embargo, y pese a las magnitudes que le avalan, estamos frente a un mercado que en muchas facetas está por desarrollar. Un ejemplo de esta paradoja se encuentra en el sector de la alimentación. Pese a que la India es el primer productor mundial de leche, mantequilla, jengibre, guayabas, papayas, mangos o carne de búfalo; y el segundo productor mundial de arroz y trigo, carne de cabra, huevos de gallina y algunas frutas y verduras, solo el 7% de los alimentos son procesados (por citar un ejemplo, en un país como Filipinas este volumen alcanza el 78%).
La importancia que tiene este sector en la actividad económica india viene avalada por los datos: el procesado de alimentos supone el 14% de su PIB, representa el 32% del mercado de alimentación total, equivale al 13% de sus exportaciones y es el destino del 6% de la inversión industrial total.
Pero a los datos también habría añadir su relevancia institucional, ya que es uno de los pocos sectores que cuenta con un ministerio propio, el Ministerio de Industrias de Procesamiento de Alimentos (MOFPI). Se trata de la institución que vela por el tratamiento eficiente de los alimentos en el país y que tiene, entre otros objetivos, la misión de reducir el desperdicio de los productos agrícolas perecederos -que llega a ser de hasta un 18% del total producido-, mejorar la vida útil de los alimentos y asegurar la sostenibilidad económica de los trabajadores, especialmente los de las zonas rurales y agrícolas.
Crecimiento potencial
Las medidas de liberalización económica hacia la inversión extranjera directa o la mejora de las condiciones de financiación confieren al sector del procesado de alimentos un potencial de crecimiento sostenido cercano al 7%. Según el MOFPI, la apertura al capital extranjero puede atraer inversiones por valor de 10.000 millones de dólares en los próximos años. También cabe destacar que el comercio minorista representa el 70% del total de las ventas de alimentación y que el mercado para los productos gourmet está creciendo a tasas del 20%.
De los productos que mayor volumen de procesado registran y los que ofrecen mayores oportunidades para su desarrollo, según los datos del MOFPI, son los productos lácteos (35%), los pescados y mariscos (23%), la carne (21%), el segmento de aves de corral (6%) y las frutas y verduras (2%). Con respecto a este último producto, cabe señalar que, si bien la India es el segundo productor mundial con alrededor de 256 millones de toneladas, cada año contempla cómo se desperdicia hasta un 15% de la producción total debido en gran parte al déficit existente en los procesos de cadena de frío, procesado y empaquetado.
En este sentido, el sector de envasado de alimentos, actividad complementaria al procesado, resulta crucial para la economía del país y se erige también como una oportunidad para las empresas españolas del ramo.
La India es el mayor exportador del mundo de productos empaquetados y las previsiones señalan que la facturación en el sector del envasado y embalaje alcanzará los 50.000 millones de euros en 2020. Aunque el consumo per cápita de productos envasados sigue siendo bajo, 24 kilogramos por año, el mercado interno tiene unas perspectivas muy favorables.
La edad media de los habitantes de la India está en 27,6 años y los hábitos de consumo de los ciudadanos han evolucionado considerablemente; el concepto de ‘comidas para llevar’ es algo habitual y los consumidores quieren productos preservados con los estándares mínimos de limpieza, higiene y conservación y, además, quieren poder elegir entre una variada gama de productos.
El 80% de los productos envasados se consumen en los grandes núcleos urbanos, pero surgen igualmente oportunidades en las áreas rurales, en las que vive el 65% de la población de la India. Las empresas ya han comenzado a mirar hacia este segmento poblacional con la comercialización de productos en pequeños envases y a precios reducidos. No obstante, el sector está sujeto a ciertos desafíos regulativos, especialmente en lo que se refiere a la sostenibilidad de los materiales empleados y su impacto medioambiental.
Proyectos públicos
La India posee la segunda mayor superficie de tierra cultivable del mundo. Cuenta con 161 millones de hectáreas, de las que 55 millones son de regadío, y una multitud de regiones agroclimáticas que le otorgan una variedad de producción sin igual.
Sin embargo, se han tenido que implementar proyectos públicos que mejoren las carencias en infraestructuras o en la cadena de refrigeración, procesado y envasado, y que eviten un desaprovechamiento de las capacidades de producción, den respuesta a las nuevas demandas de los consumidores y contribuyan al desarrollo social y económico de las zonas rurales y agrícolas.
Entre las propuestas públicas de desarrollo cabe destacar el Pradhan Mantri Kisan SAMPADA Yojana, un proyecto que contempla la ejecución de esquemas de trabajo encaminados a la creación y modernización de una infraestructura que haga más eficiente la cadena de suministro del alimento, desde la granja hasta su venta final. Su desarrollo completo se extiende hasta 2020 y entre los planes previstos están aquellos destinados a mejorar, entre otros factores, la cadena de frío, el control de calidad de los productos o la capacidad de procesamiento de alimentos.
Esquemas de trabajo del proyecto Pradhan Mantri Kisan SAMPADA Yojana |
---|
Mega food parks |
Integrated cold chain and value addition infrastructure (Integración de la cadena de frío e infraestructuras de valor añadido) |
Creation / expansion of food processing / preservation capacities (Creación y expansión de las capacidades de procesamiento y preservación de alimentos) |
Infrastructure for agro processing clusters (Infraestructuras para clusters de agroprocesamiento) |
Creation of backward and forward linkages (Creación de enlaces) |
Food safety and quality assurance infrastructure (Seguridad alimentaria y control de calidad) |
Human resources and institutions (Recursos humanos e instituciones) |
FUENTE: MINISTERIO DE INDUSTRIAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS (MOFPI)
Pero si alguno de ellos destaca por encima del resto, es el esquema de los llamados mega food parks: hubs de producción de alimentos ubicados en las zonas geográficas de alta demanda.
Se trata de complejos agroindustriales en los que se integra toda la cadena de valor en el procesado de alimentos: recogida, transporte, infraestructuras básicas (luz y agua), procesado, cadena de frío, envasado o almacenado en seco. Subvencionados por el Gobierno y con facilidades para la financiación, estas fórmulas público-privadas se han venido desarrollando con éxito desde 2008 y actualmente son 42 los proyectos sancionados.
Los mega food parks ofrecen oportunidades a las empresas que quieran concurrir a las diferentes ofertas, especialmente en el área de procesado y envasado. Precisamente se ha ampliado uno de los plazos de licitación de proyectos para aquellas empresas que quieran instalar sus unidades de procesado en alguno de estos hubs.
Plano de ubicación de los proyectos de mega food parks en la India
FUENTE: INVEST IN INDIA / Ampliar Mapa
Poco organizados y dependientes de la importación
Los sectores de maquinaria, tanto para procesado como para envasado de alimentos en la India, son descritos como poco organizados, con miles de microempresas, en su mayoría familiares, diseminadas por todo el país y fuertemente dependientes de la inversión y tecnología foráneas.
Según los datos del MOFPI, en 2017 había 126.476 plantas de procesado de alimentos en todo el país, de las que se estima que un 30% trabajan con bienes de equipo importados.
El escaso desarrollo tecnológico hace que la dependencia de maquinaria extranjera sea cada vez mayor, como demuestran los datos de ese mismo año, en el que esta partida ascendió hasta los 1.212 millones de euros.
Los clientes indios, como regla general, valoran principalmente el precio de la maquinaria. En este sentido, cabe señalar que el precio del producto importado suele ser un 30% más caro. Adicionalmente, se valora la calidad tecnológica, el servicio postventa y el consumo energético del equipo.
Los potenciales clientes de maquinaria para el procesado de alimentos son empresas dedicadas a la alimentación que, por el carácter del mercado indio, en muchas ocasiones se van a encontrar cerca del origen de la materia prima utilizada para el procesado.
Presencia española en ferias
Son varios los países europeos que lideran el top 10 de exportadores de maquinaria de procesado de alimentos hacia la India, y entre ellos se sitúan Italia, Alemania y los Países Bajos.
Sin embargo, la presencia de empresas españolas ha ido aumentando de manera progresiva en los últimos años. A ello ha contribuido, además de la flexibilización de las políticas sobre la inversión extranjera, un mayor conocimiento del mercado y una aproximación al país gracias a las ferias de relevancia internacional que se celebran allí.
Cabe destacar el certamen ANUTEC-PACKEX, que tuvo lugar en Bombay el pasado mes de septiembre. Se trata de dos ferias parejas en las que se dieron cita empresas interesadas en el procesado de alimentos (ANUTEC) y en el envasado y embalaje (PACKEX). Por primera vez, el ICEX -que lleva incentivando la presencia de empresas en el país desde 2017- organizó en el evento un pabellón español en el que estuvieron presentes hasta seis compañías nacionales.
El pasado año 2018 la India también albergó una tercera feria, DRINK TECHNOLOGY, enfocada al mercado de envasado y empaquetado de bebidas y en la que participó una empresa española.
EDUARDO CASTILLO
Principales ferias
ANUTEC
Nueva Delhi
Próxima edición: del 13 al 15 de septiembre de 2019
Organizador: Koelnmesse India
PACKEX
Nueva Delhi
Próxima edición: del 13 al 15 de septiembre de 2019
Organizador: Koelnmesse India
Documentación*
El mercado de maquinaria de envasado y embalaje en India
Ofecomes Bombay, ed. ICEX, julio 2019, 49 págs., en español
Informe de Feria. ANUTEC/PACKEX 2018
Ofecomes Bombay, ed. ICEX, noviembre 2018, 14 págs., en español
El mercado
de maquinaria para el procesado de alimentos en India
Ofecomes Bombay, ed. ICEX, septiembre 2018, 78 págs., en español
Opportunities in Food Processing Sector in India
Ministry of Food Processing Industries, ed. CII, febrero 2016, 24 págs., en inglés
*Algunos de los datos recogidos en este reportaje pueden no coincidir con los de la documentación referenciada, ya que esta ha sido actualizada con posterioridad.
Simulador de costes de establecimiento ICEX: India
A continuación presentamos un extracto de la información que ofrece la herramienta “Simulador de Costes de Establecimiento” del ICEX, de acceso gratuito. Si quiere consultar con detalle los costes de constitución de una sociedad, inmobiliarios, laborales, fiscales, de suministros o el coste de vida para expatriados en más de 100 mercados, pinche aquí. También puede realizar simulaciones de la implantación de su empresa en un mercado, obteniendo el resultado en ese país y en otros comparables.