.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
La protección medioambiental se ha convertido en un fenómeno central de nuestro siglo. Así, en Argentina las encuestas muestran que el 90 % de los argentinos considera que el calentamiento global es una amenaza para la sociedad1. Está demostrado que los seres humanos, a través de sus decisiones de consumo y producción, generan un exceso de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que permanecen en la atmósfera y alteran gravemente el orden natural de nuestros ecosistemas, tanto naturales como económicos.
Este informe describe sucintamente el ecosistema de empresas emergentes en Argentina. Pese a enfrentarse a dificultades como complejidad administrativa, burocracia legal, laboral y financiera y un escenario económico, político y social volátil, Argentina ha logrado situarse como uno de los ecosistemas para creación de startups más valorados de América Latina, con profesionales con talento de nivel mundial y una competitividad única en su entorno. La actividad emprendedora en el país se concentra en la capital del país (Ciudad Autónoma de Buenos Aires o CABA) y en otras ciudades de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, hay un gran foco de actividad emprendedora en la provincia de Córdoba. En cuanto a la distribución sectorial, destacan los verticales de BioTech, FinTech, AgroTech, SaaS y comercio. Concretamente, Argentina tiene una potencialidad especial y diferencial en biotecnología, con una sólida tradición en ciencia y un capital humano de excelencia. Buenos Aires se sitúa como el auténtico foco del sistema emprendedor argentino, con reconocimiento a nivel mundial. StartupBlink sitúa el ecosistema para startups de Buenos Aires en la posición 56.ª del mundo y en segundo lugar en Sudamérica (detrás tan sólo de São Paulo). El estudio analiza las fuentes de financiación de las startups, a los principales operadores del sector y describe las relaciones entre los ecosistemas argentino y español.
Informe sobre la feria FITECMA, especializada en el sector de la madera y su tecnología, celebrada en Buenos Aires del 13 al 16 de julio de 2022. Proporciona el perfil de la feria, datos sobre la organización y participación de las empresas, las tendencias y novedades presentadas, y una valoración de la misma.
Estudio sobre el mercado del cine en Argentina (datos 2018-2022). En la producción cinematográfica argentina destaca la cantidad de contratos de coproducción con otros países. En 2021, 21 de las 143 películas nacionales estrenadas fueron coproducciones. Esta fórmula tiene gran popularidad entre las productoras, dado que disminuye los riesgos financieros de la producción y permite acceder más fácilmente a las medidas de apoyo de otros países y a un público más amplio para los largometrajes. Los socios más habituales de las empresas argentinas en este tipo de cooperación son países latinoamericanos y europeos, entre los que destaca España por la larga historia de cooperación entre ambos países. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre las fases de producción, distribución y exhibición, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Informe del evento Culinary Action! On the Road organizado por el Basque Culinary Center en Buenos Aires, dentro del marco de la celebración del Campus Summit 2022.
Informe sobre la feria Expo Eficiencia Energética, celebrada en Buenos Aires del 25 al 27 de agosto de 2022. Proporciona el perfil de la feria, datos sobre la organización y participación de las empresas, las tendencias y novedades presentadas, y una valoración de la misma. En anexos incluye la agenda de la exposición, la lista de las empresas expositoras y una galería de imágenes.
Informe sobre la feria Expologisti-k & Expotransporte, especializada en el sector de la logística y el transporte, celebrada en Buenos Aires del 9 al 11 de agosto de 2022. Proporciona el perfil de la feria, datos sobre la organización y participación de las empresas, las tendencias y novedades presentadas, y una valoración de la misma. En anexos incluye fotografías del evento.
Estudio sobre el mercado satelital en Argentina. El sector satelital se enmarca en el sector espacial, caracterizado por el uso de alta tecnología y dominado por las grandes potencias económicas globales. Según la OECD, el sector espacial o economía del espacio se define como: “Sector que abarca todas las actividades y el uso de recursos que crean valor y generan beneficios a los seres humanos en el curso de la exploración, comprensión, gestión y utilización del espacio”. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Informe sobre la feria FIMAQH, especializada en el sector de maquina-herramienta y tecnologías para la producción, celebrada en Buenos Aires del 10 al 14 de mayo de 2022. Proporciona el perfil de la feria, datos sobre la organización y participación de las empresas, las tendencias y novedades presentadas, y una valoración de la misma.