.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
Las fichas país editadas por ICEX son un instrumento informativo de gran utilidad a la hora de plantearse una primera aproximación a las ventajas, riesgos y oportunidades de inversión o negocio en cada país. Cada ficha, realizada con la colaboración de la correspondiente Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, resume los indicadores básicos, sociales y económicos del país, y ofrece los datos más recientes de su comercio exterior con el resto del mundo así como de sus relaciones bilaterales con España y acuerdos/convenios vigentes. Además, la ficha incluye información sobre la evolución del tipo de cambio de la divisa del país, principales direcciones de interés y enlaces sobre barreras comerciales o de acceso al mercado.
El informe de feria Expo Internacional Minera San Juan 2024 recoge los aspectos más importantes de este evento que reunió a líderes y expertos de la industria minera global para discutir innovaciones tecnológicas, sostenibilidad y tendencias emergentes. La feria sirvió de plataforma para el networking y la colaboración entre empresas, proveedores y profesionales del sector, destacando el papel crucial de la minería en el desarrollo económico y tecnológico. Este documento incluye también un perfil genérico de la feria, detalles técnicos y de acceso, sectores y productos representados en esta edición, datos de ubicación general y de la participación española, estadísticas de participación de expositores y visitantes, tendencias y novedades presentadas en la feria. Finalmente, se hace una evaluación general del evento. En definitiva, información clave para evaluar las oportunidades que ofrece esta feria para su empresa.
Este informe tiene como objetivo ofrecer un panorama de la penetración del sector químico español en Argentina. Para ello analizaremos las exportaciones españolas del sector a todo el mundo y las específicas con destino a Argentina. Cruzaremos esos datos con las importaciones de productos químicos que está realizando Argentina y trataremos de identificar oportunidades de negocio. También informaremos sobre los costes de importación y la regulación de los pagos al exterior como aspectos clave de acceso al mercado. Mencionaremos los organismos públicos que tienen responsabilidad en esta área, las entidades privadas de relevancia y las ferias del sector.
Estudio de mercado del sector gourmet en Argentina (datos 2019-2023), con especial atención a los productos españoles con mayor potencial exportador. La categorización de este sector responde a la definición del término gourmet que, según la Real Academia Española, se refiere a una persona de gustos exquisitos en lo relativo a la comida y a la bebida. Por tanto, de acuerdo con esta acepción, se puede vincular el sector gourmet a aquellos alimentos que cumplen con unos atributos concretos, asociados con la alta calidad del producto y su exclusividad y dirigidos a un público objetivo específico. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como el acceso al mercado, los diferentes canales de distribución, la percepción del producto español, las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas. Recoge información práctica y otros datos de interés.
La Feria Smart City Expo Santiago del Estero 2024, realizada el 26 y 27 de junio, se ha convertido en un evento esencial en la agenda de innovación urbana de Argentina, celebrándose por tercer año consecutivo en esta provincia. Este evento, con prestigio internacional, se organiza en diversas ciudades del mundo como Nueva York, Curitiba, Mérida, Bogotá, Doha, Hangzhou y Riad. La feria reúne a expertos, instituciones y empresas con el objetivo de compartir proyectos e iniciativas que fomentan el desarrollo tecnológico y sostenible. Bajo el lema "Territorios que innovan, comunidades que transforman", la edición de Santiago del Estero ofreció una plataforma para que instituciones y empresas presentaran sus proyectos, promoviendo el avance tecnológico y la sostenibilidad regional. Este espacio facilitó el intercambio de conocimientos y experiencias, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la comunidad. El evento destacó por la participación de renombrados panelistas y expositores que discutieron temas como la inteligencia artificial, internet de las cosas, la movilidad urbana y la sostenibilidad ambiental. La feria tecnológica presentó innovaciones y soluciones para ciudades inteligentes, permitiendo a los asistentes interactuar con nuevas tecnologías y conocer de primera mano los últimos avances en el campo. Con más de 250 oradores nacionales e internacionales, se ofrecieron una amplia gama de perspectivas sobre la sustentabilidad y la inteligencia artificial. Además, los asistentes participaron en más de 120 actividades, incluyendo charlas, workshops, conversatorios y paneles, fomentando un intercambio dinámico y enriquecedor de ideas.
El sector de telecomunicaciones en Argentina representa un pilar clave para la economía, aportando un 2,7 % del PIB. Impulsado por la demanda de servicios de telefonía móvil e internet, ofrece importantes oportunidades, aunque enfrenta desafíos como la inflación, inestabilidad económica y necesidad de modernizar infraestructuras. La telefonía móvil lidera con el 63 % del mercado y cerca de 63 millones de líneas activas en 2023, mientras la telefonía fija decae, con poco más de 7 millones de líneas. Paralelamente, los servicios de internet han crecido, destacando más de 38 millones de accesos móviles y la expansión de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), que impulsa la conectividad urbana y rural.
Visión sintética de la cultura de internacionalización en Argentina desde la perspectiva de género, con información sobre oportunidades y formación, experiencias de la mujer en la internacionalización, claves a tener en cuenta en los negocios, e inteligencia comercial en femenino.
La Feria del Libro es organizada por la Fundación El Libro, una entidad sin fines de lucro dedicada a la promoción del libro y el fomento de la lectura. Esta fundación está integrada por la Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Española de Comercio, la Federación Argentina de la Industria gráfica y afines, y la Federación Argentina de librerías, papelerías y afines.
El estudio analiza el mercado del Venture Capital en Argentina, que engloba las inversiones financieras en las que se proporciona capital a empresas emergentes a cambio de una participación accionaria. Argentina cuenta con uno de los ecosistemas emprendedores más atractivos para el VC de América Latina. Gracias a este tipo de inversión, empresas que empezaron como startups se han convertido en grandes compañías presentes en toda la región, como Mercado Libre, Despegar o Globant. En el documento se evalúan los principales actores que conforman la oferta del país, como fondos de Venture Capital o aceleradoras de startups, así como la demanda, realizando un análisis del ecosistema emprendedor argentino.
En esta guía están incluidas las principales instituciones que existen en Argentina para fomentar las inversiones y los distintos incentivos de carácter fiscal, sectorial o regional potenciados por el gobierno para atraer la inversión exterior.
Puede acceder además al seminario virtual: Nuevo régimen de Comercio Exterior en Argentina