.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
Estudio sobre el mercado de frutas y hortalizas en Serbia (datos 2020-2024). El segmento de frutas y hortalizas representa alrededor del 20 % del valor total de la producción agrícola serbia. Las explotaciones agrícolas dedicadas al cultivo de frutas, sobre todo aquellas dedicadas a la exportación son mayoritariamente propiedades privadas de tamaño mediano que vienen adoptando gradualmente técnicas de producción más avanzadas con el objetivo de mejorar su competitividad. En 2024, las exportaciones de frutas alcanzaron un valor bruto de 744 MEUR. Esto supone una recuperación de casi el 2 % respecto a 2023, año en el que las ventas habían caído un 14,5 % en comparación con 2022, principalmente por las condiciones climáticas adversas. Serbia es uno de los principales exportadores mundiales de frambuesas congeladas y frutos rojos, junto a Polonia y a Chile, y es el segundo proveedor de manzanas de Rusia. Además, ocupa posiciones destacadas en mercados clave como Austria y Alemania en la exportación de fruta congelada.Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
El presente estudio de mercado analiza el sector de los jamones y embutidos en Serbia, según la disponibilidad actual de los datos (hasta 2024). Así, se utilizará la clasificación arancelaria TARIC, en la que por un lado se analizarán los jamones, con la partida 02.10 y sus subpartidas específicas, y por otro los embutidos, con partida 16.01, incluyendo todas las subpartidas. La industria cárnica serbia es una de las principales ramas agroalimentarias y está compuesta por varios productores grandes y un creciente número de productores pequeños que están intentando centrarse más en una oferta de calidad. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
El presente estudio de mercado ofrece un análisis del sector del vino en Serbia, con datos hasta 2024. Serbia es, sin dudarlo, un mercado con un sector vitivinícola atractivo y con múltiples oportunidades de negocio para las bodegas españolas. En primer lugar, destaca el previsible aumento de la demanda de vino en los próximos años, que abre una ventana de oportunidad a aquellas bodegas españolas que quieran aterrizar en este mercado. Por otra parte, la modernización del sector vitivinícola serbio, que se encuentra en pleno proceso de convergencia con los estándares europeos, está generando una serie de oportunidades significativas. En este contexto, las empresas españolas se encuentran en una posición privilegiada para ofrecer servicios de asesoría, transferencia de conocimientos y suministro de equipamiento tecnológico y de producción a las bodegas serbias. Esta ventaja se debe al amplio conocimiento y experiencia que las bodegas españolas han acumulado en estos campos a lo largo de los años. Además, Serbia es un mercado con alta sensibilidad al precio, pero con un creciente interés por el vino, lo que representa una oportunidad significativa para España ya que puede ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos, lo que podría contrarrestar el esperado cambio de preferencia de etiquetas internacionales a regionales en el mercado local. Además, podría aumentar su participación en el mercado en detrimento de las bodegas italianas, francesas y otros competidores internacionales, cuyos productos suelen tener precios más altos que los españoles. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
El presente estudio ofrece un análisis del mercado del aceite de oliva en Serbia (datos hasta 2024). Este mercado comprende el capítulo arancelario 15 (grasas), y concretamente las partidas 1509 y 1510. Así, el estudio contiene el detalle de las subpartidas arancelarias englobadas en el capítulo mencionado. El mercado del aceite de oliva de Serbia no dispone de producción local, ya que en el país no se cultivan aceitunas, por lo que se nutre casi en su totalidad de las importaciones. Tras presentar la definición y características del sector del aceite de oliva en Serbia, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector.
El sistema de recogida y tratamiento de residuos sólidos en Serbia presenta un atractivo creciente gracias a los esfuerzos que durante los últimos años han estado realizando las autoridades serbias para suplir las grandes carencias que tiene el país en este ámbito. La base de este esfuerzo está en el Programa de Gestión de Residuos para el periodo 2022-2031 (NWMP). Con la puesta en marcha de este programa se está intentando dejar atrás décadas de abandono y obsolescencia del sistema e infraestructura de recogida de residuos. A pesar de que todavía existe mucho margen de mejora, se han conseguido avances en la lucha contra los vertederos ilegales, en el aumento de la cantidad de residuos recogidos y reciclados, en la promoción de la economía circular o en la sensibilización de la población a la importancia del reciclaje. Durante los últimos años se han abierto varias oportunidades de negocio para empresas a nivel internacional, resultado de los esfuerzos mencionados para renovar el sector de la recogida de residuos. Con pocas perspectivas de PPP en el sector a corto plazo, la mayor parte de las oportunidades para las empresas españolas son contratos EPC financiados por las instituciones financieras multilaterales o la UE.
Panorámica del ecosistema emprendedor de empresas emergentes o startups en Serbia en 2024. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. En Serbia, el ecosistema emprendedor ha experimentado un notable crecimiento, con una fuerte concentración de startups en Belgrado y Novi Sad. Los sectores clave en expansión incluyen Agritech y Foodtech (18,4 %), Biotech y Medtech (11,9 %), y áreas emergentes como Gaming, Blockchain y Ciencias de la Vida. Estos sectores están atrayendo inversiones y talento, impulsando la innovación en el país. Además, los sectores como el de educación han experimentado un crecimiento significativo, pasando del 1,8 % en 2022 al 12,9 % en 2023. Esta tendencia refleja un mayor enfoque en la formación de capital humano y la digitalización, consolidando aún más a Serbia como un actor clave en la región de los Balcanes.
Estudio sobre el mercado de la energía en Serbia. El sector energético es uno de los sectores claves de la economía serbia y se encuentra en un intenso proceso de armonización con los estándares UE y de transición hacia un nuevo marco más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. El carbón es la mayor fuente de energía en Serbia, generando en torno al 60 % de la electricidad total, seguido por la energía hidroeléctrica. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
En el presente estudio de mercado se analiza la situación actual del sector del turismo en Montenegro (datos hasta 2023). Según la Organización Mundial del Turismo (OMT por sus siglas en inglés), «el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros». Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
El Informe e-País 2024 sobre Serbia ofrece un análisis del panorama digital del país, destacando las principales características del sector, como el crecimiento del comercio electrónico y el avance de la infraestructura digital. También se abordan los riesgos y oportunidades para las empresas españolas que deseen operar en Serbia. El informe proporciona información práctica sobre el contexto digital, sus claves y otros datos de interés.