.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
La decimocuarta edición de la Argentina Oil & Gas Expo 2023, celebrada del 11 al 14 de septiembre en el La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, fue un punto de encuentro destacado para los principales actores de la industria del gas y el petróleo. Con la participación de más de 330 empresas expositoras, tanto nacionales como internacionales, se presentaron diversas tendencias y novedades que marcaron la feria.
En 2015 Argentina asumió su compromiso con la Agenda 2030, estableciendo al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) como punto focal. En el ranking de desempeño en los ODS elaborado por Naciones Unidas en 2023 se encuentra en el puesto 51.º en el mundo, con una media superior a la región. Tiene buenos resultados en los ODS 1 (Fin de la Pobreza), 4 (Educación), 5 (Igualdad de Género), 13 (Acción por el Clima), 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y 12 (Producción y Consumo Responsables). Sus mayores retos se encuentran en el ODS 2 (Hambre), el ODS 9 (Infraestructuras) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales es el órgano encargado de coordinar la Agenda 2030 en el país y adaptar los ODS al contexto nacional. Desde 2015, el país cuenta asimismo con un Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, además de un Gabinete Nacional de Cambio Climático y Observatorio de Derechos Humanos y de la Agenda 2030.
Estudio sobre el mercado del vino en Argentina (datos 2018-2022). Argentina destaca como uno de los diez principales mercados de vino a nivel mundial, tanto por su extensa superficie cultivada de vid como por la producción y exportación de vino. Según los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura argentino, el consumo aparente de vino en 2022 alcanzó casi 9 millones de hectolitros. En términos de producción, Argentina se posiciona como el séptimo mayor productor de vino en el mundo y ocupa el segundo lugar en América del Sur, quedando solo por detrás de Chile. Durante el año 2022, se produjeron un total de 11.450.571 hectolitros de vino en el país. La provincia de Mendoza, conocida como la región vitivinícola por excelencia, concentra aproximadamente el 77 % de la producción nacional, seguida por San Juan con un 15 % aproximadamente. En cuanto al tipo y color del producto, el vino tinto sin mención varietal es el más producido en el mercado argentino. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Respecto a la feria BIEL Light + Building Buenos Aires, se trata del principal encuentro de negocios de la industria eléctrica, electrónica y luminotécnica de Latinoamérica. La feria se caracteriza por la variada oferta de productos que reúne. Entre ellos: automatización, electrónica, energía eléctrica, energías alternativas, iluminación, instalaciones, servicios y componentes.
Guía sobre Argentina. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía, sociedad y breves referencias históricas. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. En anexos incluye datos básicos del país, principales indicadores económicos, instituciones internacionales y económicas de las que el país es miembro y un calendario general de ferias del país.
Informe económico y comercial sobre Argentina que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española
La Feria es organizada por la Fundación El Libro, una sociedad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la promoción del libro y los hábitos de lectura, integrada por la Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Española de Comercio, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines.
La protección medioambiental se ha convertido en un fenómeno central de nuestro siglo. Así, en Argentina las encuestas muestran que el 90 % de los argentinos considera que el calentamiento global es una amenaza para la sociedad1. Está demostrado que los seres humanos, a través de sus decisiones de consumo y producción, generan un exceso de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que permanecen en la atmósfera y alteran gravemente el orden natural de nuestros ecosistemas, tanto naturales como económicos.
Este informe describe sucintamente el ecosistema de empresas emergentes en Argentina. Pese a enfrentarse a dificultades como complejidad administrativa, burocracia legal, laboral y financiera y un escenario económico, político y social volátil, Argentina ha logrado situarse como uno de los ecosistemas para creación de startups más valorados de América Latina, con profesionales con talento de nivel mundial y una competitividad única en su entorno. La actividad emprendedora en el país se concentra en la capital del país (Ciudad Autónoma de Buenos Aires o CABA) y en otras ciudades de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, hay un gran foco de actividad emprendedora en la provincia de Córdoba. En cuanto a la distribución sectorial, destacan los verticales de BioTech, FinTech, AgroTech, SaaS y comercio. Concretamente, Argentina tiene una potencialidad especial y diferencial en biotecnología, con una sólida tradición en ciencia y un capital humano de excelencia. Buenos Aires se sitúa como el auténtico foco del sistema emprendedor argentino, con reconocimiento a nivel mundial. StartupBlink sitúa el ecosistema para startups de Buenos Aires en la posición 56.ª del mundo y en segundo lugar en Sudamérica (detrás tan sólo de São Paulo). El estudio analiza las fuentes de financiación de las startups, a los principales operadores del sector y describe las relaciones entre los ecosistemas argentino y español.