.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
La Guía País Rumanía 2023 es un extenso documento que proporciona una información actualizada y pormenorizada sobre el país, sus instituciones, sus relaciones exteriores en los ámbitos político y económico, su estructura económica y el marco legal de diversas materias clave de la actividad económica: laboral, tributario, derecho societario y contratación pública, con referencias a su comercio interior y exterior y el régimen de inversiones. Asimismo ofrece información práctica sobre la forma de hacer negocios en el país y sectores de oportunidades.
Panorámica del sector de pavimentos y revestimientos cerámicos en Rumanía. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. El mercado de revestimientos cerámicos en Rumanía es principalmente de importación. Las importaciones de este producto alcanzan un volumen importante, ascendiendo a 244,57 millones de euros en 2022. Desde 2020, se ha mantenido una tendencia de crecimiento año a año, alcanzando en 2022 un crecimiento acumulado del 30,2 %. El segmento de gama alta del mercado lo abastecen las importaciones procedentes, principalmente, de España e Italia, posicionadas en el país como productos de calidad.
La Guía de Negocios de Rumanía 2023 proporciona a cualquier operador económico tanto para actividades de comercio como de inversión una información actualizada sobre la coyuntura económica del país, sus relaciones económicas internacionales, su marco tributario y laboral, la normativa de contratación pública y formas de establecerse junto con sectores donde se ofrecen mayores oportunidades de negocios. Además aporta información práctica para cualquiera que planee realizar un viaje de negocios en cuanto a medios de transporte y direcciones útiles.
Panorámica del sector ferroviario en Rumanía. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Esta ficha ofrece un información detallada sobre los programas y proyectos de modernización y ampliación de la infraestructura ferroviaria, del material rodante, tanto el empleado en líneas convencionales como para movilidad urbana, así como los sistemas de señalización de control ferroviario que están llevando a cabo las autoridades rumanas. Una gran parte de estos proyectos se financian con cargo a los fondos europeos consignados en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (unos 4.490 MEUR). Igualmente se señalan las diversas entidades que actúan en el sector ferroviario rumano, la percepción del sector ferroviario español y las oportunidades de negocio que se presentan para las empresas españolas en la coyuntura actual.
Panorámica del sector del hidrógeno verde en Rumanía. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Informa sobre el desarrollo y situación del hidrógeno verde en Rumanía, los proyectos en curso y programados, así como los principales actores (centros de investigación, empresas del sector químico y energéticas) que están contribuyendo a su desarrollo contando con fondos europeos asignados en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia. Igualmente se señalan diversos proyectos en colaboración con empresas privadas y entidades locales.
Este documento elaborado por la Oficina Económica y Comercial de Bucarest ofrece una análisis pormenorizado del marco normativo actualizado de la contratación administrativa en Rumanía, los sectores de regulación especial; pasos a dar y cómo poder participar en el sistema de licitación electrónica, la situación legal de proyectos en asociación público-privada, así como una serie de consejos útiles a posibles licitadores. El documento pretende ser una guía práctica para cualquier empresa española que quiera tomar parte en procesos de licitación en Rumanía.
El presente estudio presenta una descripción y análisis detallado del estado de la gestión de los residuos sólidos urbanos en Rumanía (datos hasta 2021). Los planes estratégicos relativos a la puesta en marcha de la economía circular, con especial interés en las actividades de reciclaje y de valorización (compostaje) de determinados residuos urbanos. Señala y ofrece a la empresa española oportunidades que se derivan de los proyectos del sector consignados en el Plan de Recuperación y Resiliencia y la forma de poder tomar parte en los mismos a través de diversas modalidades de negocio. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre el transporte de residuos, los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio de mercado sobre la tecnología y el equipamiento sanitario en Rumanía (datos 2017-2021). El sector de la tecnología y el equipamiento sanitario en Rumanía es un mercado que todavía presenta potencial de crecimiento. A pesar de que se hayan implementado numerosas reformas en el sistema sanitario del país, este todavía cuenta con un importante margen de mejora, por lo que continuará siendo destino de inversiones para lograr un mayor desarrollo. En 2021, el gasto público presupuestado en salud quedó por debajo del 5 % del PIB, lejos del objetivo del 6 % propuesto inicialmente por el gobierno rumano. En 2019, el gasto total en sanidad alcanzó el 5,74 % del PIB del país, una cifra que contrasta con la media europea que se sitúa en el 9,9 %. Un 91,56 % de ese gasto lo aportaron los fondos públicos representaron el 5,26 % del PIB, según los datos publicados por el Banco Mundial. La demanda de tecnología y equipamiento de la sanidad rumana, tanto pública como privada, se suple principalmente a través de las importaciones, puesto que la producción local está poco desarrollada y cuenta con un bajo contenido tecnológico. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio de mercado de las ciudades inteligentes en Rumanía (datos hasta 2022). En Rumanía, el concepto de Smart City ha ido desarrollándose con la asignación de fondos tanto nacionales como europeos para proyectos concretos en movilidad y tráfico, dejando de ser un mero concepto teórico para pasar a formar parte de la realidad ciudadana. Las soluciones inteligentes más populares identificadas en Rumanía son: movilidad urbana (Smart Mobility), energía en programas de alumbrado público eficiente y empleo de energías renovables (Smart Environment) y prestación de servicios Wi-Fi en espacios abiertos (Smart Living). La mayor parte de los proyectos de Smart Cities en Rumanía están gestionados por sus corporaciones locales y por empresas rumanas, cofinanciados con fondos europeos.. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés. Preesenta la situación de los diversos programas de ámbito local que se han ido desarrollando en Rumanía para la creación de espacios inteligentes, la forma de poder participar en esos programas, la percepción de la experiencia española, así como las oportunidades que se ofrecen a la empresa española en los proyectos que se financiarán con cargo a los fondos europeos consignados en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia del país.
Panorámica del sector del mercado de frutas exóticas (mango, caqui, aguacate) en Rumanía. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo.