País

Uruguay

  • 28/11/2023

    Estudio de mercado. El mercado del software y los servicios informáticos en Uruguay 2023

    Estudio de Mercado sobre el mercado del software y los servicios informáticos. Uruguay constituye un mercado pequeño en términos de población (3,5 millones) y PIB (71.177 millones de dólares en 2022). Sin embargo, tiene un sector TIC muy desarrollado y orientado fundamentalmente a la exportación de software y otros servicios informáticos. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.

  • 15/02/2023

    Estudio de mercado. El mercado del vino en Uruguay 2023

    Estudio sobre el mercado del vino en Uruguay (datos 2017 – 2022). Uruguay constituye un mercado pequeño en términos de población (3,5 millones) y PIB (59.320 millones USD en 2021) aunque atractivo, porque se encuentra a la cabeza de América Latina en PIB pc (17.313 USD) e igualdad en la distribución de la renta. Se trata de un país productor y exportador de vino, con una gran cultura vitivinícola y consumo per cápita elevado de 23,4 litros/persona y año, muy similar al de España (25,4 litros/persona). Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.

  • 15/12/2022

    Movilidad eléctrica e hidrógeno verde en Uruguay. 2022

    Estudio sobre el sector de la movilidad eléctrica y el hidrógeno verde en Uruguay. El documento recoge la situación actual de la matriz energética de Uruguay y las claves de la segunda transición energética de la mano de la descarbonización de la economía. Se detallan los avances de los proyectos desarrollados por Uruguay para impulsar la movilidad eléctrica y la hoja de ruta del hidrógeno verde. Basándose en la movilidad eléctrica y el hidrógeno verde, Uruguay avanza hacia una segunda transición energética que puede significar un impulso en la recuperación económica, a la vez que se alinea con el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país en materia de sostenibilidad. En el marco de la Política Energética 2008-2030, Uruguay viene impulsando desde hace más de una década la diversificación de la matriz energética hacia fuentes renovables y autóctonas. Las dos principales alternativas para un transporte más renovable se basan en la movilidad eléctrica y el hidrógeno verde. En concreto, se apuesta por el transporte eléctrico basado en baterías, para las distancias cortas y las flotas particulares; y el transporte con base en el hidrógeno verde para carga y larga distancia. Una de las acciones tomadas en consonancia con ese compromiso fue la creación del Ministerio de Ambiente , en julio de 2020, y la elaboración de la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP). La composición de la matriz energética de Uruguay, al poder alcanzar hasta un 98 % de fuentes de origen renovable, supone un buen punto de partida de cara a la descarbonización de la economía. La movilidad eléctrica se constituye como uno de los pilares de la segunda transición energética, siendo las baterías eléctricas la solución más eficiente para descarbonizar el transporte para distancias cortas y flotas particulares. El otro eje de la segunda transición energética de Uruguay es el hidrógeno verde.

  • 15/12/2022

    Ficha sector. E-Learning en Uruguay 2022

    Panorámica del la educación online a distancia (e-learning) en Uruguay.. Presenta una primera aproximación al mercado tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Uruguay cuenta con un sistema educativo robusto y mayoritariamente público, con una de las tasas de cobertura (78 %) más altas de Latinoamérica. El último Informe PISA (2018) sitúa a Uruguay a la cabeza de América Latina en matemáticas y en el segundo puesto en lectura, aunque lejos todavía del promedio OCDE. El país tiene un sector TIC muy relevante, un buen nivel de infraestructuras y de formación tecnológica. El Gobierno ha impulsado decididamente la transformación digital desde 2008 a través de iniciativas como Gobierno Digital y los planes Ceibal e Ibirapitá, que han reducido la brecha digital entre los grupos de mayor y menor edad o nivel socioeconómico..