Panorámica del sector de gestión de residuos sólidos en Bosnia y Herzegovina. Presenta una primera aproximación al mercado de tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Los residuos sólidos son uno de los principales problemas medioambientales de Bosnia y Herzegovina. En 2022, ByH generó 1,1 millones de toneladas de residuos municipales, es decir, 345 kg de media por habitante o 0,94 kg por día y por persona (frente a los 513 kg diarios por persona en la UE). Del total de los residuos recogidos (el 84 %), un 90 % son residuos municipales sin clasificar y, por hogares, un 95 % está sin clasificar. Al no contar con residuos separados, la industria de reciclaje es muy pequeña y gran parte de los residuos se exportan. Todo ello coloca a ByH en los peores puestos en la escala europea en cuanto a reciclaje. En cuanto al servicio de recogida cubre al 77 % de la población, con un mayor porcentaje en las ciudades (80-90 %) que en las zonas rurales (40-45 %).
Panorámica del sector de gestión de residuos sólidos en Croacia. Presenta una primera aproximación al mercado de tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. El sistema de gestión y tratamiento de residuos en Croacia está lejos de ser eficiente, con sólo un 46,2 % de reciclaje total y un 23,8 % de disposición en vertederos. En el sector de los residuos municipales, sólo se recicla un 32 %, mientras que se tira el 58 % del total a los vertederos. El nuevo Plan de Gestión de Residuos de la República de Croacia 2023-2028, armonizado con los objetivos y reglamentos de la UE, pretende establecer un mejor sistema de gestión basado en la prevención, reutilización y establecimiento de un sistema eficiente de recogida separada dirigida al reciclaje y a la transición hacia una economía circular. Como fuentes de financiación, cuenta con 165,9 MEUR del Programa de Recuperación y Resiliencia 2021-2026 y 166,9 MEUR del Programa de Competitividad y Cohesión Europeo 2021-2027.
El Informe e-país 2024 analiza los aspectos más importantes del panorama digital del país, incluyendo el comercio electrónico. Informa sobre la situación digital en Croacia, los puntos positivos y negativos, oportunidades, riesgos para la empresa española y otra información de interés.
Informe sobre la feria INTERLIBER Zagreb 2024, de nuevo organizada por la Feria de Zagreb (Zagreb Velesajam), en colaboración con el Ministerio de Cultura y Medios de Comunicación de Croacia. En esta 46ª edición han participado más de 300 expositores de 14 países, a través de su propio stand o a través de su importador/distribuidor. Los países presentes fueron: Alemania, Austria, Bosnia y Herzegovina, Croacia, EE. UU., Eslovenia, España, Francia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Reino Unido, Serbia y Suecia. Al evento asistieron más de 120.000 visitantes. El informe incluye una ficha técnica del evento, una descripción detallada, las tendencias y novedades presentadas, así como una valoración general. En definitiva, información clave para evaluar las oportunidades que ofrece esta feria para su empresa.
Panorámica del sector de la perfumería en Croacia. Presenta una primera aproximación al mercado de tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. En 2023, las ventas totales de fragancias ascendieron a 53.1 millones de euros, lo que supone un incremento significativo (29,19 %) respecto a los 41.1 MEUR de 2019. Este aumento refleja una tendencia de crecimiento general en el mercado de fragancias durante los últimos años. En 2024, se estima que el mercado de fragancias en Croacia generará unos ingresos de 47,96 MUSD.. Se espera una tasa de crecimiento anual proyectada del 0,88% (CAGR 2024-2029). Existe un aumento en la demanda de fragancias producidas localmente en Croacia, reflejando un interés creciente en los recursos naturales y el patrimonio cultural del país.
Panorámica del sector de la perfumería en Bosnia y Herzegovina.. Presenta una primera aproximación al mercado de tratado (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. En 2024, se espera que el mercado de fragancias en Bosnia y Herzegovina genere unos ingresos de 33,37 millones de euros. Este segmento del mercado tendrá un crecimiento anual proyectado del 2,39 % (CAGR 2024-2029). Además, para este año, se estima que el 74 % de las ventas del mercado de fragancias corresponderán a productos no de lujo. En cuanto a las tendencias, el mercado de fragancias de Bosnia y Herzegovina está viendo un aumento en la demanda de perfumes tradicionales bosnios, lo que refleja un creciente interés por preservar el patrimonio cultural del país. Bosnia y Herzegovina importa una significativa proporción de los perfumes de lujo que consume, principalmente de marcas reconocidas de Francia, España, Polonia, Italia y Alemania.
Este estudio de mercado analiza el sector de la tecnología y equipamiento sanitario en Bosnia y Herzegovina (ByH) (datos hasta 2023), identificando oportunidades y desafíos para las empresas españolas interesadas en ingresar al mercado. Se examinan la oferta, la demanda y las tendencias de importación y exportación, así como aspectos clave del sistema sanitario, como su evolución, financiación y organización. Esto permitirá a las empresas adaptar su oferta a las necesidades del sector en desarrollo. Además, se abordan los canales de distribución y las barreras de acceso al mercado, complementado con extractos de entrevistas a distribuidores locales que ofrecen una perspectiva sobre las tendencias actuales y los desafíos del sector.
Tras nueve años en Opatija, la feria HoReCa Adria se ha trasladado a Zagreb, ocupando un espacio significativamente mayor y ofreciendo a hoteleros, restauradores y propietarios de viviendas vacacionales la oportunidad de conectarse con proveedores líderes del sector turístico. HoReCa Adria, organizada por Info Lab Media, también editor de la revista Turizam Info, que desde hace más de 20 años orienta a profesionales del turismo, gastronomía y hostelería, es una feria de referencia en Croacia, que este año reunió a 350 expositores, superando los 63 del año pasado. La mayoría de los expositores son de origen croata, aunque también participaron empresas de países cercanos como Eslovenia, Italia y Austria. Entre ellas, destacó la presencia de Azkoyen, una firma española que presentó sus innovadoras soluciones en colaboración con su socio croata, M SAN Grupa. El evento se organiza en áreas temáticas que facilitan a los visitantes encontrar soluciones para mejorar o renovar sus establecimientos. Las principales categorías incluyen equipamiento para la preparación de alimentos, mobiliario de interiores y exteriores, tecnología de gestión y reservas, y suministros para alojamiento. Esta amplia oferta responde a la creciente demanda de equipamiento de alta calidad en Croacia, donde el sector turístico representa aproximadamente el 20 % del PIB. Esta demanda sigue aumentando, especialmente en el desarrollo de hoteles de gama media y alta y en la creciente oferta de alquileres vacacionales, que actualmente representan alrededor del 60 % de la capacidad de alojamiento del país. El director de la feria, Adriano Požarić, señaló que la alta demanda de participación llevó a los organizadores a seleccionar expositores en función de factores como calidad, innovación y relevancia en el sector, lo que subraya el potencial de crecimiento del turismo en Croacia, con ingresos previstos que podrían alcanzar los 23.000 millones de euros para 2025.
La Feria Internacional del Mueble, decoración interior e industrias auxiliares ha sido históricamente una de las de mayor peso en la región y también uno de los eventos feriales que más público ha congregado en la feria de Zagreb. No en vano, este año se celebra su 51 edición. Sin embargo, esta feria ha sufrido en los últimos años un importante retroceso tanto en el número de expositores como de visitantes como consecuencia de la crisis económica y de la posterior crisis del coronavirus. En cifras, en edición de 2016 había 5 pabellones y 323 empresas representadas de 25 países diferentes y la edición de este año había 5 pabellones y +150 empresas representadas de 16 países diferentes. Este año, la feria ha sido inaugurada por Branko Bačić, viceprimer ministro y ministro de Planificación Física, Construcción y Bienes del Estado, y por el ayuntamiento de Zagreb.
Panorámica del sector de la infraestructura ferroviaria en Croacia. Presenta una primera aproximación al mercado de las energías renovables (características y datos cuantitativos y cualitativos) con indicación de las oportunidades que presenta para la oferta española y las claves de acceso al mismo. Croacia cuenta con 2.617 km de líneas ferroviarias, de los que sólo 274 km (10,4 % de la red total) son de doble vía y 994 km están electrificados (38,1 % del total). La longitud de la red dentro del sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario (ERTMS) es de sólo 52,3 km y el 86 % de los vehículos utilizados son antiguos. De los nueve corredores de la red europea TEN-T, cuatro atraviesan Croacia. El sector ferroviario es prioritario en el Marco Financiero 2021-2027, con inversiones de 6.000 MEUR y apoyo financiero adicional para modernizar infraestructuras y adquirir material rodante.