- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
Tanto por su localización, como por su tamaño, grado de desarrollo y escasez de recursos naturales (excepto hídricos, bosques y praderas pre-alpinas), Suiza es un país dependiente del comercio exterior. Con tan sólo 8,7 millones de habitantes, el comercio exterior de Suiza es aproximadamente la mitad que el de España y, al contrario que la nuestra, su balanza comercial es tradicionalmente superavitaria. Respecto a la cuenta corriente, basta decir que Suiza viene arrojando sistemáticamente superávits del entorno del 10% del PIB cada año.
Se trata por lo tanto de una economía fundamentalmente exportadora que mantiene desde hace décadas un superávit en su balanza de pagos. Su importante comercio intraindustrial explica una cuantiosa importación y exportación de las mismas categorías de productos (la misma empresa compra y vende a sus filiales), pero Suiza realiza además grandes importaciones de materias primas, productos intermedios y productos de reducido valor añadido y exporta, en cambio, productos de alto valor añadido y contenido tecnológico.
En efecto, Suiza exporta bienes intensivos en tecnología e I+D, protegidos mediante patentes (ej. productos farmacéuticos, medicamentos). De esta manera las empresas suizas evitan competir en precios y resultan menos vulnerables a variaciones del tipo de cambio, ya que la elasticidad de la demanda de este tipo de productos es rígida. El protagonismo exportador de la industria química y farmacéutica se mantiene desde la década de los 90 hasta la actualidad. Por otro lado, las exportaciones de productos farma-químicos han crecido desde 2013 un 70% (en EUR), alcanzando en 2019 los 73.800 millones de EUR, aproximadamente un 26% de las exportaciones totales. Las exportaciones de productos químicos muestran una evolución similar, representando en 2019 el 7% de las exportaciones suizas.
Suiza ha sido tradicionalmente un país exportador de servicios - fundamentalmente del sector financiero. Los ingresos por servicios financieros han llegado a representar cerca de un tercio del total de ingresos por servicios. Sin embargo, a raíz de la crisis financiera y de la apreciación del franco suizo, la firma de convenios de intercambio de información y la competencia de otras plazas financieras han caído estos ingresos, así como los procedentes del turismo, a favor, no obstante, de los ingresos procedentes de servicios tecnológicos.
En 2014 Suiza (BNS) empezó a emplear el modelo del FMI en la elaboración de las estadísticas de balanza de pagos y posición de inversión internacional, sexta edición (MBP6 http://www.imf.org). La introducción de las nuevas estadísticas de balanza de pagos incluye el cumplimiento de los requisitos del acuerdo bilateral sobre estadísticas entre Suiza y la UE y la revisión de las estadísticas de inversión directa en línea con el nuevo manual de la OCDE sobre las estadísticas de inversión directa (Benchmark Definición de inversión Extranjera Directa, BMD4 http://www.oecd.org). En la balanza por cuenta corriente, los cambios afectan principalmente a las cuentas de bienes y servicios, y en la cuenta financiera y posición de inversión internacional a la inversión directa y otras inversiones.
Tal y como ha sido adelantado más arriba, Suiza ha mantenido durante estos últimos años un importante saldo positivo en su Balanza por cuenta corriente. En 2020 el saldo por cuenta corriente fue superior a 24.158 millones de EUR, aproximadamente un 3,7% del PIB.
La protección arancelaria de Suiza frente al resto del mundo ha sido estimada tanto por la UNCTAD como la OMC, en un 2,3% para productos industriales, un 7,7% para las manufacturas; y entre un 15 y un 25% para productos como la sal, el champú, los dentífricos, los palletes de madera, así como determinados papeles y productos textiles. Dicha protección asciende a más del 25% para las grasas y aceites de pescado, algunos tejidos y artículos de pasamanería; y es especialmente elevada para los productos agrarios, dónde la protección equivalente asciende a aproximadamente un 35%. Así pues, Suiza es uno de los mercados con una mayor protección de su sector primario.
En los productos agrícolas, la protección del mercado nacional se articula de diferentes formas entre las que destacan los contingentes para carnes y derivados cárnicos, cuyos repartos se realizan a través de subastas y en algunos casos a través de sistemas de licencia no automática o proporcional a compras previas de producción nacional. En el caso de la mayor parte de frutas, legumbres y hortalizas frescas, se establece un calendario anual para cada tipo de producto dividido en tres periodos: importación sin restricciones en los meses de invierno; cupos cuando comienza la producción nacional (primavera a otoño) y periodos con suficiente producción nacional y un mercado cerrado por tasas arancelarias de hasta el 1.700% para los productos que compiten con la producción nacional.
En la Décima Conferencia Ministerial de la OMC que se celebró en Nairobi (Kenia) el 15 al 19 de diciembre de 2015 ("Paquete de Nairobi") Suiza se comprometió a abolir las subvenciones para la exportación de productos agrícolas elaborados sobre la base de carnes y leche. Como compensación, Suiza instauró sistemas indirectos de subsidios a través de cooperativas de comercialización. No obstante, en 2020 se ha hecho efectivo el compromiso adoptado.
En la Undécima Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Buenos Aires (Argentina), Suiza participó con una nutrida representación de ministros. Tras la reunión, el antiguo Consejero Federal Johann N. Schneider-Ammann convocó en Berna a los asistentes para dialogar acerca del camino a seguir tras la Conferencia de Buenos Aires. En la reunión, que contó la participación de 29 miembros de la OMC, Los ministros calificaron los resultados de la Conferencia como positivos, en particular en lo que respecta a las subvenciones a la pesca. Al mismo tiempo, expresaron su decepción por la falta de nuevos resultados multilaterales y deliberaron acerca de los importantes desafíos que tiene ante sí la OMC. Los ministros expresaron su voluntad de proseguir su compromiso activo con miras a preservar y seguir desarrollando el sistema multilateral de comercio.
Antes de entrar en el análisis pormenorizado del comercio exterior de Suiza, cabe destacar:
Por un lado, que el Banco Nacional Suizo (BNS) publica las estadísticas de comercio exterior ajustadas cíclicamente, mientras que la base de datos SWISS-IMPEX, de la Administración Federal de Aduanas Suiza (AFD), no.
Además, el BNS no incluye “oro y otros metales preciosos, monedas, piedras preciosas y gemas, obras de arte y antigüedades” en su estadística. El banco los obvia por varios motivos: “los movimientos de los metales preciosos corresponderían más bien a una transferencia como medio de pago que sustituiría al papel moneda y no serían movimientos de mercancías reales” según un informe de la AFD de 2013; y porque el BNS “excluye el comercio de bienes con altas fluctuaciones, ya que éstas complican la interpretación” (AFD, 2019).
Este criterio del BNS implica que las exportaciones publicadas por el mismo no incluyen dichas partidas arancelarias, generando diferencias entre los datos publicados por el BNS y la AFD.
Como ya ha sido señalado, el grado de apertura comercial de Suiza es muy elevado y se sitúa en 2019 en el 84% (sumatorio de exportaciones e importaciones en términos del PIB). No obstante, a consecuencia de la pandemia, éste ha caído en 2020, alcanzando la cifra de 81,5%.
El principal socio comercial de Suiza es la UE. Cada año, alrededor del 50% de las ventas de Suiza al exterior van destinadas a la UE, su principal cliente. En el caso de las importaciones helvéticas, la importancia de la UE es todavía superior, pues es el principal proveedor con el 65% de las compras del exterior. Dentro de la unión, Alemania, Italia y Francia, con cuotas sobre el total de importación respectivamente del 27%, 9%, y 7% son los principales países proveedores (España registra una cuota del 3%). Los principales clientes de Suiza dentro de la UE son Alemania, Italia y Francia con cuotas del 18%, 5% y 6% sobre el total de exportaciones suizas respectivamente. (España registra también un 3%).
A partir de enero de 2021 se ha empezado a contabilizar al Reino Unido como país no perteneciente a la UE. Actualmente, es el 6º mayor socio comercial de Suiza, tanto como proveedor como cliente. Su importancia es mayor si se incluye el comercio de oro, puesto que Londres es uno de los principales centros financieros a nivel mundial.
A pesar de la gran importancia de la UE para el comercio exterior suizo y a diferencia de otros países europeos, Suiza muestra una elevada diversificación de sus exportaciones. Así, países como EE.UU., China o India están entre sus principales 7 clientes. Un 18% de las exportaciones suizas van dirigidas al mercado estadounidense, un 6% a China y un 3% a Japón. China, además, concentra un porcentaje significativo de las exportaciones suizas de relojes, una de sus principales industrias exportadoras. Como proveedores externos no comunitarios, destacan también en importancia Estados Unidos, y la propia China, con porcentajes del 8% y el 5% respectivamente.
Suiza es uno de los pocos países que registran un superávit comercial con China. De hecho, en 2019, Suiza ha vuelto a tener un superávit comercial con China si se tiene en cuenta el comercio de oro, que desde 2013 supone entre el 40% y el 60% de las exportaciones suizas a China. Asimismo, dicho superávit se ha repetido el año pasado con una variación del 3,5%, entre 2018 y 2019, y, a pesar de la pandemia, no ha sufrido ninguna grave variación durante el 2020 y los primeros meses del 2021.
Un hecho a destacar es la relación comercial de Suiza con Latinoamérica. Las importaciones del país helvético de múltiples países como Perú, Chile, Argentina o Colombia, entre otros, consisten principalmente en metales preciosos. Estas materias primas son refinadas en Suiza y reexportadas a otros países, convirtiendo a Suiza en el mayor importador de oro del mundo. Por otro lado, Suiza también es el mayor exportador de oro del mundo, a pesar de no haber minas en el país. A cambio, Suiza exporta principalmente medicamentos y maquinaria, resultando en una relación netamente beneficiosa para la confederación.
Suiza disfruta de una relación similar con múltiples países africanos y las repúblicas exsoviéticas de Asia central. En el caso de algunos países, como Burkina Faso y Uzbekistán, Suiza es su mayor socio comercial, recibiendo más del 40% de sus exportaciones, compuestas mayoritariamente por oro, según el atlas CID.
A lo largo de lo que llevamos del 2021, los principales clientes y proveedores de Suiza se mantienen igual que respecto a las cifras disponibles para enero-abril del 2020.
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |||||||
(Datos en Millones €) | M. € | % | M. € | % | M. € | % | M. € | % | M. € | % | M. € | % |
1 Alemania | 34.312 | 18 | 36.300 | 19 | 37.439 | 19 | 38.033 | 19 | 39.627 | 18 | 37.760 | 18 |
2 Estados Unidos | 25.690 | 14 | 28.875 | 15 | 30.378 | 15 | 32.851 | 16 | 37.205 | 17 | 36.881 | 18 |
3 China | 8.384 | 4 | 9.048 | 5 | 10.259 | 5 | 10.546 | 5 | 12.016 | 6 | 13.757 | 6 |
4 Italia | 11.995 | 6 | 11.470 | 6 | 12.381 | 6 | 12.437 | 6 | 12.642 | 6 | 12.124 | 6 |
5 Francia | 13.009 | 7 | 12.852 | 7 | 12.608 | 6 | 13.172 | 7 | 12.864 | 6 | 11.047 | 5 |
6 Reino Unido | 10.937 | 6 | 10.487 | 5 | 10.242 | 5 | 8.104 | 4 | 8.265 | 4 | 7.276 | 3 |
7 España | 5.033 | 3 | 5.088 | 3 | 5.024 | 3 | 5.921 | 3 | 7.025 | 3 | 6.993 | 3 |
8 Japón | 5.965 | 3 | 6.672 | 3 | 6.591 | 3 | 6.618 | 3 | 7.192 | 3 | 6.491 | 3 |
OTROS | 74.658 | 39 | 72.285 | 37 | 73.354 | 37 | 74.267 | 37 | 81.000 | 37 | 78.090 | 37 |
TOTAL | 189.979 | 193.078 | 198.442 | 201.948 | 217.836 | 210.419 | ||||||
Fuente: Aduanas Suizas. Elaboración propia. Excluyendo oro y metales preciosos. | ||||||||||||
Última actualización: Marzo 2021 |
Ene.-Abr. 2020 | Ene.-Abr. 2021 | 2020-2021 Var. % | ||||
(Datos en Millones €) | M. € | % | M. € | % | ||
1 Estados Unidos | 13.314 | 18 | 13.453 | 18 | 1 | |
2 Alemania | 13.003 | 18 | 13.331 | 18 | 2,5 | |
3 China | 4.032 | 6 | 4.816 | 6 | 19,4 | |
4 Italia | 4.096 | 6 | 4.410 | 6 | 7,7 | |
5 Francia | 3.867 | 5 | 3.974 | 5 | 2,8 | |
6 España | 2.459 | 3 | 3.274 | 4 | 33,2 | |
7 Japón | 2.401 | 3 | 2.323 | 3 | -3,3 | |
8 Austria | 2.080 | 3 | 2.234 | 3 | 7,4 | |
OTROS | 27.780 | 38 | 27.735 | 37 | -7 | |
TOTAL | 73.032 | 75.550 | 3 | |||
Fuente: Aduanas Suizas. Elaboración propia. Excluyendo oro y metales preciosos. | ||||||
Última actualización: Junio 2021 |
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |||||||
(Datos en Millones €) | M. € | % | M. € | % | M. € | % | M. € | % | M. € | % | M. € | % |
1 Alemania | 43.985 | 28 | 44.587 | 28 | 47.076 | 28 | 47.339 | 27 | 48.381 | 26 | 46.213 | 27 |
2 Italia | 15.067 | 10 | 15.407 | 10 | 16.199 | 10 | 16.250 | 9 | 16.852 | 9 | 15.692 | 9 |
3 China | 11.559 | 7 | 11.268 | 7 | 11.691 | 7 | 12.333 | 7 | 13.388 | 7 | 15.034 | 9 |
4 Francia | 12.470 | 8 | 12.278 | 8 | 13.259 | 8 | 14.036 | 8 | 13.583 | 7 | 11.946 | 7 |
5 EEUU | 10.907 | 7 | 13.068 | 8 | 11.419 | 7 | 10.878 | 6 | 12.348 | 7 | 10.720 | 6 |
6 Austria | 6.837 | 4 | 6.994 | 4 | 7.021 | 4 | 7.132 | 4 | 7.465 | 4 | 7.776 | 5 |
7 España | 4.070 | 3 | 4.400 | 3 | 4.557 | 3 | 4.518 | 3 | 5.450 | 3 | 6.272 | 4 |
8 Reino Unido | 6.136 | 4 | 5.866 | 4 | 5.476 | 3 | 6.704 | 4 | 8.474 | 5 | 4.771 | 3 |
OTROS | 44.750 | 29 | 45.331 | 28 | 50.431 | 30 | 55.590 | 32 | 58.464 | 32 | 51.875 | 31 |
TOTAL | 155.782 | 159.200 | 167.127 | 174.781 | 184.405 | 170.299 | ||||||
Fuente: Aduanas Suizas. Elaboración propia. Excluyendo oro y metales preciosos. | ||||||||||||
Última actualización: Marzo 2021. |
Ene.-Abr. 2020 | Ene.-Abr. 2021 | 2020-2021 Var. % | ||||
(Datos en Millones €) | M. € | % | M. € | % | ||
1 Alemania | 15.643 | 27 | 16.356 | 28 | -5 | |
2 Italia | 4.968 | 9 | 5.417 | 9 | -8 | |
3 China | 4.465 | 8 | 5.275 | 9 | 18 | |
4 Francia | 4.522 | 8 | 4.185 | 7 | -27 | |
5 Estados Unidos | 4.003 | 7 | 3.448 | 6 | -24 | |
6 Austria | 2.687 | 5 | 2.606 | 4 | -12 | |
7 España | 2.106 | 4 | 2.581 | 4 | 1 | |
8 Holanda | 1.567 | 3 | 1.611 | 3 | -2 | |
OTROS | 17.962 | 31 | 17.411 | 30 | -14 | |
TOTAL | 57.923 | 58.890 | ||||
Fuente: Aduanas Suizas. Elaboración propia. Excluyendo oro y metales preciosos. | ||||||
Última actualización: Junio 2021 |
Según un análisis de la SECO, la exportación suiza está adaptándose a la transformación estructural del mercado mundial. Diversificándose a mercados emergentes y aprovechando los cambios de la demanda internacional.
Lo cierto es que en la composición de las exportaciones suizas se observa un crecimiento constante del peso de la industria farma-química, en detrimento de la exportación de maquinaria y aparatos de medida y precisión, tradicional industria exportadora suiza. En efecto, desde hace años se da una muy lenta pero continuada y preocupante pérdida de peso de la industria exportadora de aparatos de medida y precisión (fundamentalmente relojes). Entre las razones de dicha evolución destaca, el efecto que la fortaleza del franco tiene sobre la industria tradicional, así como la competencia generada por la introducción de los smartwatches. El lanzamiento del Apple Watch en 2015 fue particularmente dañino para los relojeros suizos.
La rigidez del precio de la demanda de productos farmacéuticos es la que permite que la fortaleza del franco no afecte negativamente a las ventas exteriores de ese sector, dada la inelástica demanda de estos productos, comprados independientemente de sus precios. También se ven favorecidos por la exclusividad que brindan las patentes, en las que Suiza es uno de los líderes a nivel mundial, siendo el 3º país con más patentes per cápita.
Durante los últimos 6 años, la estructura por capítulos arancelarios del comercio exterior suizo ha cambiado notablemente. Así pues, la industria farmoquímica ha sido la que mayor peso ha ganado mientras que otras industrias como la relojera, debido al crecimiento más lento de su comercio exterior, han perdido peso.
En lo relativo a las exportaciones, cabe destacar el rápido crecimiento desde 2013 de los productos farmacéuticos (+70%), de los químicos orgánicos (+38%), y de los instrumentos de precisión (+27%). A menor ritmo crecen las exportaciones de maquinaria (+9%) y de electrónica (+9%). En conjunto, las exportaciones suizas han crecido un 3,5% en el período 2013-2019.
Por lo que respecta a las importaciones, las que más han crecido desde 2013 han sido las de productos farmacéuticos (+69%). Sin embargo, las de químicos orgánicos se han mantenido estables. Del resto, cabe destacar el gran descenso de las importaciones de combustible (-30%). Las importaciones de vehículos crecieron (+29%), al igual que las de maquinaria (+17%) y electrónica (+17%). En conjunto, las importaciones suizas disminuyeron un 2,9% entre 2013 y 2019.
Por último, las exportaciones de oro, metales preciosos y joyería muestran una clara evolución anticíclica respecto al estado de la economía mundial. Cuando se dan crisis económicas, aumentan las importaciones de oro a Suiza y disminuyen las exportaciones.
Estas evoluciones son para los valores de los intercambios comerciales medidos en euros. Al medirlos en francos, la apreciación del franco respecto al euro del 15% entre 2013 y 2020 hace que tanto las exportaciones como las importaciones disminuyan para Suiza en el periodo de estudio.
Conforme a los últimos datos disponibles (enero-abril 2021) de exportaciones, sólo la partida de oro, metales preciosos y joyería creció a un ritmo del 23%, respecto al mismo período de 2020. Las demás sufrieron una leve bajada.
Asimismo, en el lado de las importaciones, las cifras de todas las partidas han descendido, exceptuándose la electrónica que se incrementó en un 2%.
Ver cuadro de exportaciones por capítulos arancelarios
Ver cuadro importaciones por capítulos arancelarios.
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2015-2020 Var. % | |||||||
(Datos en Millones €) | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | % |
1 Productos farmacéuticos | 54.240 | 21 | 60.597 | 22 | 62.384 | 23 | 63.661 | 24 | 73.803 | 26 | 77.495 | 28 | 43 |
2 Oro, metales preciosos y joyería | 79.826 | 31 | 88.889 | 32 | 74.753 | 28 | 68.931 | 26 | 71.374 | 26 | 75.598 | 27 | -5 |
3 Químicos orgánicos | 16.241 | 6 | 17.313 | 6 | 17.623 | 7 | 17.591 | 7 | 19.583 | 7 | 22.352 | 8 | 38 |
4 Maquinaria | 20.557 | 8 | 20.218 | 7 | 21.058 | 8 | 21.098 | 8 | 20.364 | 7 | 18.516 | 7 | -10 |
5 Relojería | 20.166 | 8 | 17.803 | 7 | 17.935 | 7 | 18.338 | 7 | 19.435 | 7 | 15.844 | 6 | -21 |
6 Instrumentos de precisión | 13.748 | 5 | 13.930 | 5 | 14.239 | 5 | 14.687 | 6 | 15.380 | 6 | 14.652 | 5 | 7 |
7 Electrónica | 10.823 | 4 | 10.859 | 4 | 10.852 | 4 | 10.863 | 4 | 11.177 | 4 | 10.638 | 4 | -2 |
Resto de productos | 45.809 | 18 | 44.130 | 16 | 46.656 | 18 | 47.935 | 18 | 48.284 | 17 | 44.662 | 16 | -3 |
TOTAL | 261.410 | 273.739 | 265.499 | 263.105 | 279.401 | 279.757 | 7 | ||||||
Datos hasta marzo de 2021 | |||||||||||||
Fuente: Aduanas Suizas. Elaboración propia. Incluyendo oro. | |||||||||||||
Última actualización: Marzo 2021. |
Ene.-Abr. 2020 | Ene.-Abr. 2021 | 2020-2021 Var. % | |||
(Datos en Millones €) | M.€ | % | M.€ | % | |
1 Oro, metales preciosos y joyería | 23.164 | 25 | 29.532 | 29 | 27 |
2 Productos farmacéuticos | 28.491 | 30 | 27.493 | 27 | -4 |
3 Químicos orgánicos | 7.948 | 8 | 7.703 | 8 | -3 |
4 Maquinaria | 5.923 | 6 | 6.296 | 6 | 6 |
5 Relojería | 4.765 | 5 | 6.275 | 6 | 32 |
5556 Instrumentos de precisión | 4.928 | 5 | 5.158 | 5 | 5 |
7 Electrónica | 3.605 | 4 | 3.817 | 4 | 6 |
Resto de productos | 15.153 | 16 | 16.256 | 16 | 7 |
TOTAL | 93.977 | 102.530 | |||
Datos hasta abril de 2021 | |||||
Fuente: Aduanas Suizas. Elaboración propia. Incluyendo oro. | |||||
Última actualización: Junio 2021. |
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2015-2020 Var. % | |||||||
(Datos en Millones €) | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | M.€ | % | % |
1 Oro, metales preciosos y joyería | 79.630 | 35 | 91.766 | 38 | 80.744 | 34 | 73.659 | 31 | 77.438 | 31 | 91.973 | 36 | 16 |
2 Productos farmacéuticos | 19.448 | 9 | 22.170 | 9 | 25.460 | 11 | 25.386 | 11 | 28.065 | 11 | 34.161 | 13 | 76 |
3 Maquinaria | 15.920 | 7 | 15.644 | 6 | 16.630 | 7 | 16.990 | 7 | 17.451 | 7 | 16.720 | 7 | 5 |
4 Vehículos | 13.379 | 6 | 13.122 | 5 | 13.291 | 6 | 13.132 | 6 | 14.272 | 6 | 13.248 | 5 | -1 |
5 Electrónica | 12.353 | 5 | 12.160 | 5 | 12.569 | 5 | 12.628 | 5 | 12.973 | 5 | 13.031 | 5 | 5 |
6 Químicos orgánicos | 10.095 | 4 | 11.220 | 5 | 9.778 | 4 | 10.931 | 5 | 11.911 | 5 | 6.514 | 3 | -35 |
7 Combustible | 8.009 | 4 | 6.241 | 3 | 7.284 | 3 | 8.163 | 3 | 8.280 | 3 | 5.192 | 2 | -35 |
Resto de productos | 69.441 | 30 | 71.812 | 29 | 73.345 | 31 | 75.813 | 32 | 76.653 | 31 | 74.801 | 29 | 8 |
TOTAL | 228.276 | 244.136 | 239.100 | 236.700 | 247.043 | 255.640 | 12 | ||||||
Datos hasta marzo de 2021 | |||||||||||||
Fuente: Aduanas Suizas. Elaboración propia. Incluyendo oro. | |||||||||||||
Última actualización: Marzo 2021. |
Ene.-Abr. 2020 | Ene.-Abr. 2021 | 2020-2021 Var. % | |||
(Datos en Millones €) | M.€ | % | M.€ | % | |
1 Oro, metales preciosos y joyería | 29.896 | 35 | 31.596 | 36 | 6 |
2 Productos farmacéuticos | 12.115 | 14 | 11.615 | 13 | -4 |
3 Maquinaria | 5.441 | 6 | 5.750 | 6 | 6 |
4 Electrónica | 4.154 | 5 | 4.637 | 5 | 12 |
5 Vehículos | 3.907 | 5 | 4.535 | 5 | 16 |
6 Combustible | 2.269 | 3 | 2.212 | 2 | -3 |
7 Químicos orgánicos | 2.392 | 3 | 2.021 | 2 | -16 |
Resto de productos | 24.591 | 29 | 26.256 | 30 | 7 |
TOTAL | 84.765 | 88.622 | |||
Datos hasta abril de 2021 | |||||
Fuente: Aduanas Suizas. Elaboración propia. Incluyendo oro. | |||||
Última actualización: Junio 2021. |
Las principales Ferias son las siguientes, algunas de las cuales, como es el caso de Baselworld, son una auténtica referencia internacional.
Feria BASELWORLD | Joyería y relojería | Basilea |
Feria BEAUTY FORUM SWISS | Cosmética | Zúrich |
Feria EPHJ | Joyería y relojería | Ginebra |
Feria FESPO | Turismo: Vacaciones y viajes | Zúrich |
Feria GASTRONOMIA | Hotelería y restauración | Lausanne |
Feria GIARDINA | Jardín de alta calidad y plataforma de eventos | Zúrich |
Feria SI HAUTE HORLOGERIE | Relojería | Ginebra |
Feria HILSA | Construcción | Basilea |
Feria INVENTIONS | Investigación y biotecnología | Ginebra |
Feria ORNARIS | Innovación y tendencias | Zúrich |
Feria SALON DE LÁUTOMOBILE | Automóvil | Ginebra |
Feria ARBEITSSICHERHEIT SCHWEIZ | Seguro laboral trabajo y prevención de la salud | Berna |
Feria SUISSE PUBLIC | Empresas y administración pública | Berna |
Feria SWISSTECH | Solución de sistemas industria productos mecánico-técnicos | Basilea |
Feria IGEHO | Hoteles, Gastronomía y Catering | Basilea |
Feria ART BASEL | Arte moderno y contemporáneo | Basilea |
Feria VITAFOODS | Alimentación nutracéutica | Ginebra |
Feria SWISSBAU | Construcción | Basilea |
Feria BAUMASCHINENMESSE | Maquinaria de construcción | Berna |
Cuadro 4: CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS |
Nombre |
Feria BASELWORLD |
Feria BEAUTY FORUM SWISS |
Feria EPHJ |
Feria FESPO |
Feria GASTRONOMIA |
Feria Giardina ZÜRICH |
Feria HAUTE HORLOGERIE |
Feria HILSA |
Feria INVENTIONS |
Feria ITU TELECOM WORLD |
Feria ORNARIS |
Feria ORNARIS |
Feria SALON DE LÁUTOMOBILE |
Feria SICHERHEIT |
Feria SUISSE PUBLIC |
Feria SWISSTECH |
Feria IGEHO |
Feria ART BASEL |
Feria VITAFOODS |
El sector servicios, pilar básico de la economía suiza, ha producido un saldo positivo anual que ascendió en 2020 a 880 millones de euros. Los principales sectores donde originaron estos saldos positivos fueron: servicios financieros (15.682 millones de euros), seguros (4.821 millones) e ingresos por licencias y patentes (4.395 millones).
Asimismo, en cuanto al turismo, una de las actividades más importantes de Suiza, el saldo de la balanza de servicios turísticos es negativo (-425 millones de euros). A su vez, Suiza es importadora neta de telecomunicaciones (-4.229 millones de euros) y especialmente en investigación y desarrollo (-13.105 millones) y servicios de consultoría (-7.760 millones).
La participación del sector financiero en la economía suiza ha disminuido durante la última década, al igual que otros sectores, fundamentalmente el agrícola, pero también el sector industrial, generando cierta preocupación en algunos círculos por la posible "desindustrialización" del país. Efectivamente, se trata de un sector que registró un "boom" en la primera década del presente mileno y que, por ello, provocó una apreciación real del franco, generando a su vez una pérdida de competitividad internacional de la industria suiza (especialmente en la industria de fabricación de equipos y maquinaria).
Actualmente el potencial turístico de Suiza es considerable. El turismo es una fuente esencial de ingresos para Suiza (alrededor de 45 mil millones de francos suizos), aunque los turistas nacionales pasan casi tanto tiempo fuera del país como los extranjeros lo hacen en Suiza. En consecuencia, la sub-balanza está equilibrada, aunque sea ligeramente negativa, de manera que en 2020 la balanza turística alcanzó un déficit de -425 millones de euros. Con alrededor de 39 millones de pernoctaciones, el turismo en Suiza genera alrededor del 3,1% del PIB y constituye la tercera industria de exportación, dando empleo al 3,3% de la fuerza laboral suiza. Los alemanes son los extranjeros que más visitan el país alpino, atraídos por su amplia oferta de lagos, montañas y bosques.
Por regiones, los europeos son los que más turismo hacen en Suiza (712,6 millones de visitantes en 2018). Los turistas provenientes de Asia y Oceanía se sitúan en 2º lugar (342,6 millones de visitantes), a los que les siguen los americanos (217,2 millones), africanos (67,1 millones) y finalmente los de oriente medio (63,6 millones).
No hay región en Suiza que no aspire a alguna forma de turismo. Los dos tipos fundamentales son los centros turísticos de montaña, con ofertas de excursiones en verano y esquí en invierno, y las zonas turísticas lacustres, con deportes acuáticos. Varias ciudades suizas son, en parte, destinos turísticos y junto a ellas hay múltiples áreas rurales, situadas sobre todo en las montañas del Jura, que ofrecen un paisaje menos escarpado y un turismo más sosegado. La mayoría de las zonas turísticas tienen ofertas combinadas de eventos y actividades. Las grandes ciudades son tanto escenario de congresos y museos, como puntos de encuentro de la gente de negocios.
La promoción de Suiza como destino turístico es competencia de Suiza Turismo. En general, Suiza lucha contra una intensa competencia por parte de otros destinos, aunque el presupuesto público para hacerlo sea relativamente modesto. Suiza Turismo, cuyo slogan es QFWA (Quality, Family, Wellness & Apartment), entra ahora en otros mercados como India (0,6 millones de turistas en Suiza) y China (1,5 millones de visitantes), donde crece el número de personas adineradas. Aunque existe un turismo urbano que se concentra en ciudades como Lucerna, Zúrich y Ginebra, los Alpes son la atracción preferida de los turistas. En verano es el lugar favorito de excursionistas y caminantes y en invierno el país ofrece nieve y estaciones para la práctica del esquí. El cambio climático y el calentamiento global suponen, por ello, una seria amenaza para el sector, particularmente para las estaciones alpinas, muchas de las cuales tienen cotas relativamente bajas (1.000 m.).
Por su parte, el sector hotelero es muy heterogéneo y en él compiten modernas cadenas establecidas en las principales ciudades, con establecimientos familiares descapitalizados, anticuados, y menos competitivos en precios.
El stock de inversión extranjera en Suiza se situó en 2019 en 1.369.627 millones de CHF, según el Banco Nacional Suizo (BNS). Disminuyó en 10.753 millones de CHF a lo largo del año pasado, lo que se puede atribuir a la aplicación de los acuerdos de intercambio de información financiera con la UE. La salida neta de capitales se ha producido principalmente para aquellos de origen americano, tanto de Norteamérica como de centro y Sudamérica.
A pesar de la salida neta de capitales de 2019, suiza se posiciona como un mercado de interés para los inversores extranjeros. A este respecto, las favorables condiciones que ofrece la fiscalidad societaria en Suiza para los holdings internacionales, empresas mixtas y sucursales financieras, son sin duda parte del atractivo. Entre los principales emisores de inversión extranjera directa, destacan habitualmente Países Bajos, Reino Unido e Irlanda, que, junto con Luxemburgo, en 2019 se posicionaron como los mayores inversores en Suiza.
En cuanto a los sectores de inversión, los holdings y entidades financieras agrupan el 60% del stock de inversión extranjera en Suiza. Los sectores productivos que más inversión extranjera aglomeran son el sector de Química y plásticos (7,5%) y el sector de Electrónica y relojería (4,4%) (2019). Es notable como, a diferencia de otros países, el transporte y las telecomunicaciones no reciben apenas inversión extranjera, al estar fuertemente controlados por el estado suizo.
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
(Datos en Millones €) | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ |
POR PAISES | |||||||
1 Países Bajos | 6.403 | 4.996 | 33.205 | 47.257 | 42.799 | -42.318 | -5.716 |
2 Reino Unido | 5.362 | 18.329 | 12.765 | 5.531 | -24.074 | 35.910 | -6.507 |
3 Luxemburgo | 10.577 | 5.817 | 6.546 | 30.904 | 39.013 | -27.501 | -4.440 |
4 Irlanda | 0 | -2.461 | 12.380 | 23.544 | 10.059 | 17.341 | -53.467 |
5 Austria | -2.043 | -668 | -70 | 9.332 | -1.025 | 3.205 | 72 |
6 Hungría | 0 | 508 | 1.765 | 4.132 | 2.328 | -2.102 | -991 |
12 España | -241 | -856 | 120 | -514 | -48 | -225 | -582 |
Resto de países | -14.141 | -36 | 20.786 | 22.383 | 7.780 | -10.304 | -7.794 |
POR SECTORES | |||||||
Total Servicios | -6.383 | 3.696 | 62.825 | 131.671 | 46.436 | -38.911 | -75.437 |
Comercio | -1.148 | -6.097 | 3.578 | 10.470 | 10.816 | 15.275 | -23.086 |
Emp. financieras y holdings | -2.967 | 5.194 | 35.618 | 114.915 | 33.766 | -54.151 | -41.333 |
Bancos | -2.917 | 4.220 | -2.443 | -1.166 | -714 | -883 | -54 |
Seguros | 406 | 840 | 1.288 | 1.058 | 2.561 | -1.790 | 727 |
Transporte y comunicaciones | -5 | 648 | -497 | 1.788 | -426 | 37 | 2.499 |
Otros servicios | 246 | -1.109 | 25.281 | 4.606 | 434 | 2.602 | -14.190 |
Total Industria | 6.938 | 3.605 | 11.906 | 5.368 | 54.468 | -22.992 | 2.518 |
Química y plásticos | 3.428 | 843 | 6.554 | 2.417 | 49.242 | -1.368 | 206 |
Metales y maquinaria | 400 | 254 | 688 | 10 | 1.412 | -943 | -519 |
Electrónica, energía y relojería | 3.042 | 4.159 | 4.447 | 2.273 | 1.579 | -18.523 | 460 |
Otras industrias y construcción | 69 | -1.652 | 216 | 668 | 2.236 | -2.157 | 2.372 |
TOTAL | 554 | 7.301 | 74.730 | 137.038 | 100.905 | -61.903 | -72.918 |
Fuente: Banco Nacional Suizo. Elaboración propia. | |||||||
Última actualización: Marzo 2021. |
Tras la firma del ALC entre China y Suiza en 2013, se han multiplicado las operaciones de inversión china en Suiza. A pesar de su reducido tamaño, en 2019 el país alpino ocupó el 5º lugar como principal destino europeo de la inversión china, con 571 millones de dólares invertidos a lo largo del año. Estas inversiones se realizaron en múltiples sectores: Hoteles (el Palace de Lucerna), transporte y servicios aéreos (Swissport y Gategroup) marketing deportivo (Infront), materias primas (Mecuria, Addax), relojería (Eterna, Corum) e industria metalúrgica (Swissmetal).
En 2017 se completó la mayor adquisición de China en el extranjero: la compañía estatal ChemChina destinó 43 mil millones de dólares a la compra del grupo agroquímico suizo Syngenta. Fue una compra estratégica con el objetivo de mejorar la producción agrícola China, y hasta la fecha es la mayor adquisición de una empresa china en el extranjero.
ChemChina, titán con capital público cuya gestión depende directamente del gobierno central, no oculta sus ambiciones internacionales. En 2015, sus redes se lanzaron sobre el fabricante italiano de neumáticos Pirelli (en el que invirtió 7,4 mil millones de euros) y, en 2016, anunció la adquisición de la firma alemana de maquinaria KraussMaffei (por 925 millones de euros).
En marzo de 2020 el parlamento suizo planteó proteger a sus empresas limitando la inversión china, pero la propuesta fue rechazada por el ejecutivo. Este argumentó que existían protecciones suficientes, y que la cuestión de la reciprocidad -el gobierno chino tiene un control férreo sobre la inversión extranjera- se tendría en consideración.
En 2014 el grupo energético Alpiq, del cantón suizo de Neuchâtel, confirmó la adquisición de la planta de ciclo combinado Plana del Vent, en Tarragona, al grupo Gas Natural Fenosa. Se trata de una operación que permitirá al grupo controlar una estructura con una capacidad de 400 MW que concede también el derecho a utilizar otra unidad (con una potencia idéntica) para producir electricidad destinada a Cataluña. Alpiq opera en el mercado español desde el año 2007, lo que le ha permitido convertirse en el mayor gestor extranjero de centrales eléctricas en España. Recientemente Alpiq ha participado en la adquisición de centrales fotovoltaicas en Castilla y León y Castilla la Mancha.
En 2017 tuvieron lugar dos importantes inversiones entre Suiza y España. Por parte de Suiza tuvo lugar la inversión superior a los mil millones de euros de la cementera Holcim en España. Por parte española, es destacable la inversión de 400 millones de euros de Cellnex Telecom en Suiza en la adquisición de torres de comunicación y acceso como operador mayorista al mercado helvético.
Los flujos de inversión bruta de Suiza en España alcanzaron 3.893,83M€ en 2020, máximo por país de origen para ese año debido a tres operaciones por entidades financieras suizas: OPA sobre el operador del mercado bursátil español BME por el operador suizo SIX ; compra de la aseguradora española Caser por la aseguradora Helvetia; y traslado por Crédit Suisse de Londres a Madrid de su sede para las operaciones de banca de inversión dentro de la UE.
Asimismo, en enero del 2021, el fondo suizo Ufenau, especializado en sectores como educación, salud, servicios financieros… ha realizado su primera inversión en España mediante la compra de una participación mayoritaria en Diseño y Mantenimiento de Plantas Frigoríficas (APR), empresa valenciana proveedora de soluciones integrales de refrigeración industrial, que a partir de esta operación pasará a denominarse R&M. Por ello, Ufenau parace posicionarse en el segmento de la mediana empresa.
La principal fuente de información estadística sobre inversiones procede del propio BNS (directas, en cartera, derivados financieros, etc.): www.snb.ch. Así mismo, Swiss Global Enterprise (antes OSEC): organismo de la Administración suiza para el fomento de las exportaciones y de las inversiones extranjeras en Suiza: http://www.s-ge.com/
Las inversiones suizas en el exterior (IDE) son significativas. Por ello, Suiza es el 9º inversor exterior en España en términos de stock. En 2018 las inversiones suizas netas en el exterior aumentaron 22.246 millones de euros. No obstante, en 2019 los flujos fueron negativos (-39.019 millones de euros), con un descenso abrupto entre 2018 y 2019. Los principales destinos de la inversión suiza son Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. También es llamativa inversión suiza en Chipre. Esta se debe a su programa de visados, que otorga ciudadanía chipriota y por ende europea a personas que posean una propiedad en Chipre valorada en 500.000 euros o más.
Entre los sectores protagonistas de la inversión en el exterior destaca, sin duda, el financiero (incluidos los seguros) y el sector comercial, así como el sector farma-químico. En relación con otros países, Suiza mantiene altos niveles de inversión en el exterior. En términos de stock, es uno de los principales países inversores, debido en parte a las inversiones del BNS para estabilizar el franco. El banco central suizo controla casi 100.000 francos de activos extranjeros por cada ciudadano suizo.
Otra de las razones de la alta inversión extranjera de Suiza son sus ventajas fiscales. Existe un gran número de empresas multinacionales que mantienen su sede principal en territorio helvético, atraídas por los bajos impuestos y por el atractivo de la plaza suiza para los holdings de capital mayoritario extranjero. Por sectores, es el financiero el que concentra el grueso del stock de inversiones extranjeras, seguido del sector comercial.
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
(Datos en Millones €) | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M. € | M. € |
POR PAISES | |||||||
1 Países Bajos | 1.946 | 9.870 | 13.252 | 33.068 | 6.614 | 496 | -6.611 |
2 Chipre | 0 | -295,1 | -692,6 | -1.265 | 48.340 | -454 | -26 |
3 Irlanda | 1.429 | -1.711 | 35.119 | 33.486 | -39.107 | 5.472 | -32.718 |
4 Estados Unidos | 377 | -4.438 | 15.496 | 58.141 | 13.829 | -12.561 | 2.143 |
5 Francia | 2.097 | -1.103 | 20.756 | 2.675 | -851,8 | 8.356 | 3.717 |
6 Alemania | 458 | 1.864 | 1.773 | 6.698 | 5.240 | 10.014 | 4.773 |
53 España | 1.024 | 84 | -276 | -206 | 301 | 1034 | 1.407 |
Resto de países | 21.718 | 4.511 | 4.113 | -18.929 | 16.183 | -28.070 | 11.705 |
TOTAL | 29.050 | -239,4 | 81.314 | 151.526 | 18.182 | 40.428 | -39.019 |
POR SECTORES | |||||||
Total Servicios | 23.265 | -24.328 | 69.564 | 124.737 | 25.574 | 26.823 | -48.855 |
Comercio | 3.897 | -23.090 | 20.963 | 13.212 | -6.865 | 28.489 | -25.121 |
Empresas financieras y holdings | 1.820 | 4.695 | 32.936 | 91.919 | 32.281 | -9.755 | -18.889 |
Bancos | 12.334 | -6.490 | -2.238 | 1.947 | -1.611 | -2.071 | 5.712 |
Seguros | 4.344 | 6.419 | 7.486 | 20.753 | 4.852 | 2.646 | 2.997 |
Transporte y comunicaciones | 723 | -756 | 2.907 | 421 | 546 | 3.493 | 1.807 |
Otros servicios | 148 | -5.106 | 7.509 | -3.516 | -3.628 | 4.022 | -15.360 |
Total Industria | 9.839 | 24.089 | 11.750 | 26.789 | -7.393 | 13.605 | 9.836 |
Textiles y prendas de vestir | 1.032 | -2.562 | 624 | 1.549 | 1.044 | 1.573 | -687 |
Química y plásticos | 3.045 | 14.116 | -112 | 7.858 | -11.191 | 13.435 | 1.138 |
Metales y maquinaria | 1.092 | 3.004 | -224 | 2.714 | 4.054 | 4.984 | 156 |
Electrónica, energía, óptica y relojes | 4.522 | 5.393 | -301 | 8.211 | 2.492 | -8.370 | 1.793 |
Otras Industrias y construcciones | 147 | 4.139 | 11.764 | 6.457 | -3.791 | 1.982 | 7.436 |
TOTAL | 33.104 | -239 | 81.314 | 151.526 | 18.182 | 40.428 | -39.019 |
Fuente: Banco Nacional Suizo. Elaboración propia. | |||||||
Última actualización: Marzo 2021. |
Switzerland Global Enterprise (http://www.s-ge.com) es el organismo encargado de promover la inversión/exportación de suiza al resto del mundo. Anualmente organizan un evento de promoción de diferentes destinos internacionales.
Suiza se caracteriza por registrar sistemáticamente superávits de las sub-balanzas comerciales, servicios y rentas, derivando en superávits crónicos de su balanza por cuenta corriente. Esta llama la atención por su elevado importe, también en términos relativos, pues se sitúa alrededor del 10% de su PIB. En 2020 el superávit de cuenta corriente suizo fue del 4,9% del PIB.
La Balanza Comercial explica en gran medida este superávit pues explica el grueso de este. Suiza concentra sus exportaciones en bienes de alto valor añadido y con una demanda internacional inelástica. Esta circunstancia unida a la elevada productividad de su industria y a su liderazgo en innovación, ha permitido aguantar la fortaleza de su moneda.
El comercio con China, en contra de lo que viene siendo la tónica habitual, explica más del 50% del superávit comercial de Suiza, si bien es cierto que en la última década en torno al 60% de las exportaciones suizas a China se componen de oro y metales preciosos. Para muchas de las exportaciones suizas, el acuerdo comercial bilateral con China es trascendental, puesto que permite preservar la propiedad intelectual de los productos suizos en ese mercado (Farmacéuticos, relojes y maquinaria).
El 6 de julio de 2013, el Consejero Federal Johann N. Schneider-Ammann y el Ministro de Comercio Chen Deming firmaron un acuerdo bilateral de libre comercio (ALC) entre Suiza y la República Popular China. Fue el primer acuerdo de libre comercio de un país europeo continental con China (Islandia fue el primer país europeo en cerrar un acuerdo). El consejero federal Johann N. Schneider-Ammann y el ministro chino de Recursos Humanos y Seguridad Social Yin Weimin también firmaron un acuerdo bilateral sobre trabajo y empleo. Según IGE-IPI (Instituto Federal Suizo de Propiedad Intelectual), el acuerdo comercial bilateral entre Suiza y China contiene disposiciones sustanciales sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual.
Por lo que a la balanza de rentas se refiere, esta mostró un saldo negativo en 2017 y 2018 debido a la caída de las rentas de la inversión, que se recuperaron en 2019. Por desgracia, durante el año 2020, la balanza de rentas se mantuvo en números negativos, ni tampoco la balanza de inversión se recuperó como se esperaba. El aumento de salidas por las rentas del trabajo, derivadas de la fuerte presencia de profesionales en territorio suizo residentes en el extranjero (trabajadores fronterizos), se deben a los altos salarios suizos y el menor coste de la vida en los países colindantes. Las rentas financieras, que se derivan de la posición acreedora neta internacional de Suiza habitualmente compensan el saldo negativo de las rentas del trabajo.
Como resultado de todo lo anterior, la balanza por cuenta corriente arroja superávits entre los 40 mil y los 70 mil millones de euros anualmente, rondando el 10% del PIB suizo.
En la actualidad, las entradas de capital por inversión directa e inversión en cartera explican las tensiones apreciatorias del franco y el fortísimo incremento de las reservas exteriores. Estas últimas son el resultado de las intervenciones frecuentes del Banco Central para asegurar la estabilidad del franco suizo.
BALANZA DE PAGOS – SALDOS | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
(Datos en Millones €) | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ | M.€ |
CUENTA CORRIENTE | 69.749 | 50.576 | 64.234 | 57.120 | 46.289 | 44.432 | 45.207 | 32.610 |
Balanza Comercial | 53.746 | 52.481 | 54.543 | 55.764 | 58.148 | 66.304 | 69.487 | 55.825 |
Balanza de Servicios | 11.988 | 11.858 | 12.260 | 11.654 | 6.860 | 12.013 | 8.117 | 840 |
Balanza de Rentas | 14.016 | 1.475 | 8.420 | -1.556 | -6.652 | -25.559 | -21.491 | -20.688 |
del trabajo | -19.648 | -20.692 | -20.948 | -21.461 | -22.187 | -22.741 | -23.707 | -20.834 |
de la inversión | 33.663 | 22.166 | 29.368 | 19.905 | 15.535 | -2.818 | 2.216 | 146 |
Balanza de Transferencias | -10.000 | -15.238 | -10.989 | -8.742 | -12.067 | -8.326 | -10.906 | -12.564 |
CUENTA DE CAPITAL | 658 | -48.667 | -27.223 | -4.335 | 1.028 | 13.087 | -2.339 | -141 |
CUENTA FINANCIERA | 96.243 | 1.883 | 34.938 | 66.344 | 19.144 | 63.090 | 35.064 | 3.566 |
Inversiones directas | 23.594 | 14.610 | 21.991 | 12.273 | 3.757 | -13.190 | -6.647 | -3.337 |
Inversiones de cartera | 3.936 | 722 | -1.771 | -2.525 | -1.239 | -1.088 | -2.362 | -4.879 |
Otras inversiones | -1.771 | -1.970 | -176 | -431 | 1.334 | -650 | -660 | -2.549 |
Reservas | 7.904 | 8.804 | 9.324 | 10.588 | 11.682 | 12.110 | 11.885 | 10.921 |
Derivados financieros | -721 | 81 | -3.140 | 7.183 | -1.378 | 3.834 | 2.119 | -8.283 |
ERRORES Y OMISIONES | 25.836 | -26 | -2.073 | 13.560 | -28.172 | 5.572 | -7.804 | -29.044 |
Fuente: Banco Nacional Suizo. Elaboración propia. | ||||||||
Última actualización: Marzo 2021. |
Con el excedente de la balanza comercial y de servicios y el flujo de entrada de capitales extranjeros atraídos por la fortaleza del franco, las reservas internacionales han crecido a ritmos elevados en los años posteriores a la crisis económica internacional y de forma más moderada entre 2018 y 2020. Con la llegada del coronavirus, las reservas han aumentado drásticamente. Esta evolución viene explicada por las elevadas compras de divisa del banco central, a las que se ha hecho referencia en el capítulo relativo a la política monetaria, con el objeto de contener la apreciación del franco y evitar la pérdida de competitividad del sector exterior de la economía helvética.
Como consecuencia de lo anterior, el volumen de reservas ha pasado de 80.000 millones de CHF en 2008 a 976.159 millones de CHF a 16 de junio de 2021. Si se mide en euros, el aumento es aún mayor, debido a la apreciación del franco.
La moneda de Suiza es el franco suizo, una de las monedas más fuertes del mundo por su atractivo como moneda refugio, la solidez de sus cuentas públicas, su estabilidad política y la alta competitividad de su economía.
Si bien desde la introducción del euro, el tipo de cambio se había mantenido estable alrededor de un valor próximo a 1,6 francos por euro, desde que estallara la crisis financiera de 2008 el franco se fue revaluando hasta llegar en el verano de 2011 a estar casi a la par que el euro. Esta evolución suponía una revalorización de un 60% en tan sólo dos años y medio, que amenazaba la competitividad internacional de la industria suiza con respecto al extranjero.
Esto llevó al Banco Nacional Suizo a iniciar una severa política de intervención fijando un tipo de cambio con un suelo a 1,20 CHF / EUR. Con ese tipo, la economía debía ser capaz de absorber la pérdida de competitividad nominal, gracias a la fortaleza de su competitividad, asegurada por los incrementos de productividad fruto de la innovación y la rigidez en la elasticidad del precio de la demanda internacional de patentes médicas, relojería y maquinaria de precisión.
El 15 de enero 2015 el BNS eliminó el capping cambiario, pues el incremento de las reservas y el agregado monetario era exagerado y estaba poniendo en peligro la sostenibilidad de los precios y la estabilidad del sistema. El mero anuncio desencadenó fuertes tensiones en los mercados. La bolsa suiza (índice SMI) se desplomó ese mismo día un 14%, provocando pérdidas récord de alrededor de 140.000 millones de francos, casi una cuarta parte del PIB. A excepción de Swisscom, que actúa sobre todo en el interior del país, todos los demás valores se desplomaron, especialmente los de las empresas vinculadas al lujo: Swatch y Richemont perdieron un 16%, bancos como Julius Bär, Credit Suisse y UBS, perdieron un 10%; Novartis y Roche perdieron un 8% y Nestlé un 6%. El euro llegó a desplomarse a 85 céntimos frente al franco. Al cierre del día, se recuperó hasta los 1.04 francos/€.
Desde entonces, y a hasta mediados de 2017, el franco suizo mantuvo en una cotización media de 1,1 CHF/EUR, aunque sufriendo una constante y persistente tensión apreciatoria, a pesar de la intervención del BNS en los mercados. A finales de 2016 y durante la primera mitad de 2017, fruto de las turbulencias en los mercados financieros propiciadas por el Brexit y las elecciones en EE.UU., el CHF sufrió nuevamente importantes tensiones apreciatorias.
En la primavera de 2018 comenzó de nuevo una tendencia apreciatoria del franco, acrecentada a partir de marzo de 2020 como consecuencia de la incertidumbre derivada de la pandemia, pasando la cotización de un máximo relativo de 1,2 CHF/EUR en abril de 2018 hasta un mínimo de 1,05 CHF/EUR en mayo de 2020. Desde entonces, la recuperación económica tras superar los peores momentos de la pandemia ha dado paso a una senda de ligera depreciación del franco hasta 1,1 CHF/€ en junio de 2021.
En diciembre de 2020 el Tesoro estadounidense designó a Suiza y Vietnam como “manipuladores de su tipo de cambio”, designación que ha dado de baja en abril de 2021. Dicha designación se debía a que ambos países (junto con Taiwan) superan tres umbrales en términos de su saldo exterior: (i) superávit comercial bilateral con EE.UU. ; (ii) cuantía y frecuencia de las intervenciones en los mercados de divisas ; y (iii) superávit global de cuenta corriente. En cuanto al levantamiento de la designación, se ha debido a que no hay pruebas suficientes para determinar que ninguno de estos tres países manipule su tipo de cambio para evitar un ajuste efectivo de la balanza de pagos u obtener una ventaja competitiva injusta en el comercio. Desde el punto de vista práctico, aunque no habrá sanciones por el momento, el Tesoro estadounidense espera que las autoridades de estos inicien consultas bilaterales para demostrar cómo pretenden abordar las causas de sus desequilibrios económicos externos.
Esta decisión de retirar a Suiza la designación como manipuladora de divisa se produce tras el cambio de Gobierno en EE.UU. y se ve acompañada de reconocimiento del impacto sobre el saldo exterior helvético de las características estructurales de su economía: como emisor de una moneda de reserva global considerada como activo refugio, su tipo de cambio se vio presionado al alza como consecuencia de la crisis del coronavirus; el superávit bilateral por cuenta corriente de Suiza con EE.UU. se vio muy impulsado por la fuerte demanda estadounidense de oro, de la que difícilmente se puede culpar a Suiza y además se neutraliza en gran medida por un déficit correspondiente en el intercambio bilateral de servicios; el elevado superávit suizo por cuenta corriente se ve muy influido por factores estructurales como la alta tasa de ahorro, el rápido envejecimiento de la población, los altos ingresos per cápita y las limitadas oportunidades de inversión nacional.
En cualquier caso, el banco central suizo reaccionó en diciembre de 2020 a su designación como “manipuladora de divisa” mediante la defensa de su política monetaria y argumentando que sus intervenciones en los mercados de divisas son una herramienta necesaria para garantizar el logro de su objetivo de estabilidad de precios. A priori, el único ajuste posible sería por la vía del gasto público para incrementar la inversión y el consumo internos. Esto último está teniendo ya lugar bajo el contexto de las medidas para atajar el impacto de la pandemia sobre la economía suiza, pero con un impacto en términos de reducción de superávit de balanza por cuenta corriente (de 10,9% del PIB en 2019 a 8,8% del PIB en 2020) que las autoridades estadounidenses consideran insuficiente.
Como se ha comentado en los puntos anteriores, la balanza por cuenta corriente de pagos de Suiza es estructuralmente superavitaria en un porcentaje cada año muy significativo de su producto nacional. Sus exportaciones de bienes y servicios financieros son elevadas y recibe además importantes transferencias de capital. El “alto nivel de deuda” (superior al 265 % del PIB) es en realidad inversión extranjera en su sistema financiero que no le será "solicitada" a su vencimiento y, por lo tanto, no causará problema alguno ni a la solvencia ni a las cuentas financieras del país, pues seguirán reinvirtiéndose en el mismo.
De hecho, no puede hablarse de "Servicio de la Deuda", concepto ajeno a la situación de los capitales de los que Suiza dispone.
La situación política y económica de Suiza, así como la calidad de sus negocios, tienen una influencia positiva en la conducta de pago del país. La probabilidad de impago en Suiza es prácticamente inexistente, y está calificada con un riesgo crediticio AAA, la categoría más alta para las agencias de rating (Moody’s, S&P y Fitch).
La relación de Suiza con la UE es muy estrecha en todos los órdenes, especialmente en el comercial. La balanza comercial UE - Suiza es tradicionalmente deficitaria para Suiza, ya que importa más de lo que exporta a los países europeos.
El estudio de los principales socios comerciales de Suiza pone de manifiesto la importancia de la UE para este mercado, tanto en las exportaciones como en las importaciones. Suiza ocupa el segundo puesto como socio comercial de la UE en materia de servicios (importó en el 2020 alrededor de 103.956 millones de euros de la UE y exporta cerca de 94.197 millones de euros a la UE) y ha ascendido de la cuarta a la tercera posición recientemente desbancando a Rusia (por detrás de EEUU y China) en comercio de bienes. En términos de saldo, Suiza mantiene respecto al mercado comunitario un saldo deficitario desde hace décadas.
Respecto a las importaciones de Suiza, éstas proceden en un 60% de la UE. Dentro de la UE, ocupan los tres primeros puestos Alemania, Italia y Francia. Cabe destacar que, Alemania provee cerca del 41% de las importaciones de la UE a Suiza, a gran distancia del resto de los países de la UE. En 2019, del 50% de las exportaciones suizas que tuvieron como destino la UE, el 38% fueron destinadas a Alemania. Además de ésta, Francia e Italia, en este orden, ocupan los tres primeros puestos como mercados de destino de la exportación suiza.
Al igual que años anteriores, los meses de enero y abril del 2021 no deparan ninguna novedad en cuanto a los principales países clientes y proveedores de productos suizos, aunque como consecuencia de la pandemia, el comercio se ha reducido, en algunos casos, ligeramente, y en otros, de manera drástica.