- Evolución reciente del comercio exterior de bienes y servicios
- Apertura comercial (X+M/PIB; M/PIB)
- Principales socios comerciales (exportación e importación)
- Cuadro de Exportaciones por países (principales países clientes)
- Cuadro de Importaciones por países (principales países proveedores)
- Principales productos exportados e importados
- Cuadro de Exportaciones por sectores
- Cuadro de Importaciones por sectores
- Cuadro de Exportaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Importaciones por capítulos arancelarios
- Cuadro de Cuotas comerciales y puesto en las clasificaciones
- Ferias comerciales en el país
- Cuadro de Calendario de Principales Ferias del País
- Principales sectores de servicios (exportación e importación)
- Turismo
- Inversión extranjera. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones extranjeras por países y sectores
- Operaciones importantes de inversión extranjera
- Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras
- Inversión en el exterior. Desglose por países y sectores
- Cuadro de Flujo de inversiones en el exterior por países y sectores
- Ferias sobre inversiones
- Balanza de pagos. Resumen de las principales cuentas y subbalanzas
- Cuadro de Balanza de pagos
- Reservas internacionales
- Moneda y sistema cambiario. Evolución del TC
- Deuda externa (total y servicio de la deuda; principales ratios)
- Calificación de riesgo (por OCDE y otras calificadoras)
- Intercambios comerciales con la Unión Europea
Sector Exterior
Cuba es una economía muy dependiente del exterior, a pesar del embargo comercial estadounidense y de no ser una economía de mercado. En los últimos años esa dependencia del sector exterior ha sido el mayor freno al crecimiento, con un grave déficit comercial en la balanza de bienes, déficit que se compensaba tradicionalmente con la balanza de servicios.
La oferta exportable de bienes está muy limitada a sus productos tradicionales (níquel, azúcar, tabaco, ron, pescados y mariscos, etc.), productos químicos y medicamentos y, durante algunos años, a derivados de petróleo producidos con importaciones de petróleo venezolano. La necesidad de importar materias primas, petróleo, bienes de equipo y alimentos condicionan el desarrollo de la economía. La propensión a importar es muy elevada y cualquier mejoría del crecimiento y de la situación financiera, redunda en un aumento inmediato de las importaciones. El gobierno cubano, consciente de esta dependencia, tiene como una de sus prioridades la sustitución de importaciones —especialmente alimentos— a partir del aumento de la producción nacional y el desarrollo de nuevos productos de exportación.
Los servicios son el principal rubro de los ingresos corrientes. De ellos cabe destacar la exportación de servicios de salud (sobre todo a Venezuela y otros países del ALBA) y, en segundo lugar, el turismo.
La apertura comercial (X+I/PIB) en Cuba fue en 2019 de un 12%. Aun no hay datos disponibles para 2020.
La protección arancelaria media respecto de los miembros de la OMC es del 10%, aunque hay productos que pagan hasta el 35%. Para varios países (Venezuela, etc.) y para algunos importadores hay reducciones arancelarias o incluso exenciones. En general, los aranceles afectan poco a las importaciones del Estado. La principal vía de regularlas son las licencias de importación. La totalidad de las importaciones son realizadas por el Estado, quien luego aplica márgenes comerciales de entre 180% y el 240% a los productos destinados a la venta al público. En sus efectos estos márgenes serían equivalentes a aranceles, aunque dada la escasez de bienes de consumo el precio por elevado que sea es menos relevante que la ausencia de oferta.
De acuerdo con la legislación cubana, la importación está encomendada a grandes empresas estatales que importan para sus propias necesidades o por cuenta de las empresas finales destinatarias, distribuyendo los bienes importados a empresas transformadoras, de servicios (hoteles, restaurantes, etc.) o minoristas. Desde 2020 los Trabajadores por Cuenta Propia-TCP y las cooperativas tienen posibilidad de importar lo que necesiten para realizar su labor siempre que cuenten con la divisa para pagar sus importaciones, pero esta gestión de importación debe hacerse con la intermediación de una empresa estatal. No pueden hacerlo directamente.
En la década de los 90 hubo un proceso de descentralización por el que casi 450 empresas cubanas dispusieron de licencia de importación para su nomenclador de partidas específicas. A partir de entonces, la adjudicación de licencias se redujo y los importadores oficiales han reforzado su papel. En la actualidad, poco más de 100 empresas mantienen la facultad de importar y centralizan las compras del país. De ellas, 40 tienen atribuciones adicionales para importar para TCP y cooperativas.
Esta forma de realizar las operaciones de compra en el exterior concede a las importadoras estatales, en definitiva al Gobierno, un amplio margen de discrecionalidad que facilita la utilización de criterios políticos o de otra índole a la hora de elegir al suministrador. Ello es así por dos razones: en primer lugar, el importador compra en muchos casos por cuenta de un tercero ante el que actúa como proveedor único y los criterios económicos (calidad y precio) de la empresa importadora no siempre coinciden con los del destinatario final; en segundo lugar, la concentración de las compras favorece la reducción de los costos, vía economías de escala, pero refuerza los riesgos de introducir consideraciones diferentes a las estrictamente económicas. En el caso de los TCP y cooperativas, parece que puede primar con más libertad su elección de proveedor.
Dado que la distribución interna, tanto mayorista como minorista, está reservada a empresas estatales, las oficinas de representación extranjeras —sucursales—, apoyan las operaciones de sus matrices en acciones de promoción de ventas pero no pueden importar ni distribuir directamente.
Las regulaciones financieras también afectan al comercio exterior de Cuba y así, a raíz de los problemas generados por la crisis de divisas en 2009 se realizaron cambios importantes en la gestión del comercio exterior. Las autoridades cubanas pusieron en marcha un mecanismo para la distribución de divisas consistente en un Comité formado por el Banco Central y el Ministerio de Economía y Planificación, quienes a la vista de la disponibilidad en divisas, adjudican a ministerios y organismos sectoriales un volumen de divisas que constituye su disponibilidad de divisas a gastar. Estos Ministerios y organismos, a su vez, distribuyen sus disponibilidades de divisas (llamadas popularmente CL o Capacidades de Liquidez) entre sus empresas dependientes en función de su urgencia y necesidad.
La garantía del cobro de lo exportado es la principal variable a tener en cuenta por parte de la empresa extranjera a la hora de vender en Cuba. Es necesario tener precaución en este sentido: desde 2015 una parte importante de las importadoras cubanas acumulan impagos a sus proveedores internacionales.
Principales socios comerciales.
Según la información aportada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba los principales socios comerciales de Cuba en 2019 fueron Venezuela, China, España, Canadá, Rusia y México. Según esto Venezuela sigue ostentando el primer lugar como socio de Cuba aunque la cifra de intercambio de 2019 es muy inferior al año anterior (-35%) y es, además, menor al 25% del intercambio de ambos países en el 2012, que fue su año récord.
Según esa fuente, los principales proveedores de Cuba en 2019 fueron: Venezuela, China, España, Rusia, México, Italia y Argentina. Sin embargo, según estadísticas internacionales en donde no aparece Venezuela, España sería el primer proveedor por delante de China.
Los principales países receptores de productos cubanos en 2019 fueron: Canadá, China, Venezuela, España, Países Bajos y Alemania. Las exportaciones a Países Bajos se explican por ser este país un centro mundial de redistribución de níquel.
Intercambios Comerciales con España.
Según datos estadísticos españoles entre 2010 y 2018 aumentaron las exportaciones hasta los 971 millones de euros, lo que representa el récord histórico de ventas españolas a Cuba. En 2019 hubo un descenso de un 6,5% para un total de 908 millones de euros y en 2020 una caída mucho más importante de un 35% para un total de 592,5 millones de euros. Estas cifras sitúan a Cuba en el puesto 49 de clientes mundiales de la exportación española y el sexto en Latinoamérica tras México, Brasil, Chile, Colombia y Argentina..
España es competitiva en determinadas áreas y dispone de pymes muy flexibles, capaces de ofrecer soluciones «a medida», con un alto nivel de entendimiento de las necesidades cubanas y una gran penetración en todo el tejido empresarial de Cuba.
En cuanto a productos, la exportación española está muy diversificada y cubre una gama amplia, desde bienes de equipo hasta productos de consumo y alimentos, fundamentalmente elaborados. Los capítulos más relevantes son: máquinas y sus repuestos para un amplio abanico de sectores, equipamiento eléctrico, materias plásticas, suministros para la hostelería, materiales de construcción, pinturas, repuestos para automóviles y camiones, alimentos y un largo etcétera.
La importación española de Cuba es reducida. En 2017 alcanza su récord con 170 millones de euros. En 2018 y 2019 sus cifras rondan los 117 millones y en 2020 caen hasta los 97,6 millones de euros. Estas cifras sitúan a Cuba como el 13º proveedor de España en Latinoamérica y el 97º a nivel mundial.
En cuanto a productos, las importaciones españolas a Cuba están poco diversificadas y se centran en ron, tabaco, pescados y mariscos, azúcar y chatarra.
Evolución del saldo de la Balanza Comercial Bilateral
La balanza comercial continúa desequilibrada a favor de España, con una tasa de cobertura comercial de un 607% en 2020.
PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES | |||||
(Datos en MUSD) | 2018 | 2019 | % | 2020 | % |
Canadá | 529 | 456 | 22 | N/d | N/d |
China | 457 | 442 | 21 | N/d | N/d |
Venezuela | 462 | 261 | 13 | N/d | N/d |
España | 180 | 231 | 11 | N/d | N/d |
Países Bajos | 121 | 140 | 7 | N/d | N/d |
Alemania | 48 | 44 | 2 | N/d | N/d |
Bélgica | 46 | 40 | 2 | N/d | N/d |
Suiza | 22 | 37 | 2 | N/d | N/d |
Chipre | 26 | 30 | 2 | N/d | N/d |
Francia | 36 | 29 | 1 | N/d | N/d |
Otros | 446 | 352 | 17 | N/d | N/d |
TOTAL | 2.373 | 2.062 | 100 | N/d | 100 |
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2019 (Edición 2020).
PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES | |||||
(Datos en MUSD) | 2018 | 2019 | % | 2020 | % |
Venezuela | 2.642 | 1.771 | 18 | N/d | N/d |
China | 1.554 | 1.228 | 12 | N/d | N/d |
España | 1.210 | 1.116 | 11 | N/d | N/d |
Rusia | 440 | 528 | 5 | N/d | N/d |
México | 513 | 451 | 5 | N/d | N/d |
Italia | 395 | 390 | 4 | N/d | N/d |
Argentina | 312 | 350 | 4 | N/d | N/d |
Brasil | 448 | 338 | 3 | N/d | N/d |
EE UU | 271 | 308 | 3 | N/d | N/d |
Alemania | 352 | 294 | 3 | N/d | N/d |
Otros | 3.357 | 3.127 | 32 | N/d | N/d |
TOTAL | 11.484 | 9.901 | 100 | N/d | 100 |
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2019 (Edición 2020).
Tanto las importaciones como las exportaciones se realizan a través de empresas del Estado, que siguen las directrices establecidas por el gobierno del país. Desde 2020 estas empresas también actúan como intermediarias de las importaciones y exportaciones que puedan hacer los Trabajadores por Cuenta Propia-TCP y Cooperativas. Es decir, las incipientes figuras de gestión privada.
Las importaciones se centran en productos prioritarios como son: combustibles, maquinaria y equipos de transporte, manufacturas diversas y productos alimenticios; que suplen las carencias de la producción nacional. .
Las exportaciones se centran en níquel, tabaco, azúcar, medicamentos, mariscos, ron y derivados del petróleo.
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS | |||||
(Datos en MUSD) | 2018 | 2019 | % | 2020 | % |
Materias Primas | 812 | 686 | 33 | N/d | N/d |
Bebidas y Tabaco | 397 | 437 | 21 | N/d | N/d |
Alimentos | 295 | 314 | 15 | N/d | N/d |
Productos Químicos | 458 | 298 | 15 | N/d | N/d |
Manufacturas | 177 | 186 | 9 | N/d | N/d |
Maquinaria y equipos de transporte | 30 | 50 | 3 | N/d | N/d |
Otros no determinados | 204 | 91 | 4 | N/d | N/d |
TOTAL | 2.373 | 2.062 | 100 | N/d | 100 |
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2019 (Edición 2020).
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS | |||||
(Datos en MUSD) | 2018 | 2019 | % | 2020 | % |
Combustibles y lubricantes | 3.272 | 2.570* | 26 | N/d | N/d |
Maquinaria y equipos de transporte | 2.558 | 2.297 | 23 | N/d | N/d |
Alimentos | 1.929 | 1.910 | 19 | N/d | N/d |
Manufacturas | 2.027 | 1.673 | 17 | N/d | N/d |
Productos químicos | 1.179 | 1.016 | 10 | N/d | N/d |
Materias primas | 201 | 185 | 2 | N/d | N/d |
Aceites y grasas | 131 | 148 | 1 | N/d | N/d |
Bebidas y tabaco | 119 | 101 | 1 | N/d | N/d |
TOTAL | 11.484 | 9.901 | 100 | N/d | 100 |
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2019 (Edición 2020). * Cálculo realizado por la Oficina Comercial restando el resto de las partidas del total de importaciones (el Anuario Estadístico indica valor No Disponible). Existe anualmente una partida "otros" que no se incluye por su escaso valor y que pudiera también influir en esta cifra.
Cuba no facilita datos de exportaciones por capítulos arancelarios.
Cuba no facilita información de sus importaciones por capítulos arancelarios.
Cuba no facilita información por sectores o partidas de sus importaciones por países.
Feria del Libro. Febrero |
Feria de Envase, Embalaje y Artes Graficas-PACGRAF. Febrero o Abril (bienal) |
Festival del Habano. Febrero |
Feria de Informática. Marzo (bienal) |
Feria Agropecuaria-FIAGROP. Marzo |
Feria del Agua-CUBAGUA. Marzo (bienal) |
Feria de la Construcción-FECONS. Abril (bienal) |
Feria de la Salud- Salud Para Todos. Abril (bienal) |
Feria de Equipamiento para Hostelería y Restauración-HOSTELCUBA. Abril o Mayo (bienal) |
Feria Convención de Turismo-FIT. Mayo |
Feria de Alimentos. Mayo (bienal) |
Feria de Energías Renovables. Septiembre (bienal) |
Feria de Seguridad Urbana y Medios de Protección-SECURTEC. Septiembre (bienal) |
Feria Internacional de La Habana-FIHAV (multisectorial). Noviembre |
Feria de Artesanía-FIART. Diciembre |
Feria del Libro. Febrero |
Feria de Envase, Embalaje y Artes Gráficas - PACGRAF. Febrero o Abril (bienal) |
Festival del Habano. Febrero |
Feria de Informática. Marzo (bienal) |
Feria Agropecuaria - FIAGROP. Marzo |
Feria del Agua - CUBAGUA. Marzo (bienal) |
Feria de la Construcción- FECONS. Abril (bienal) |
Feria de la Salud - Salud Para Todos. Abril (bienal) |
Feria de Equipamiento para Hostelería y Restauración - HOSTELCUBA. Abril o Mayo (bienal) |
Feria Convención del Turismo- FIT. Mayo |
Feria de Alimentos. Mayo (bienal) |
Feria de Energías Renovables. Septiembre (bienal) |
Feria de Seguridad Urbana y Medios de Protección - SECURTEC. Septiembre (bienal). |
Feria Internacional de La Habana-FIHAV (Multisectorial) . Noviembre |
Feria de Artesanía-FIART. Diciembre |
La exportación de servicios es la principal fuente de ingresos de la economía cubana. Los principales servicios son los servicios médicos y, en segundo lugar, el turismo.
Los servicios médicos comenzaron a exportarse a finales de los 90 a Venezuela y otros países iberoamericanos principalmente, del ALBA.Se convirtieron desde 2005 en la principal fuente de divisas del país. Según declaraciones del Ministerio de Salud de Cuba, los ingresos por este concepto pudieron superar los 8.000 millones de dólares en sus mejores años. Según la Oficina Nacional de Estadísticas en 2019 la cifra es de unos 5.400 millones. Aún no hay datos de 2020.
En cuanto al turismo, Cuba recibió en 2018 su récord de visitantes con 4,71 millones de turistas, con unos ingresos de 2.782 millones de dólares. En 2019 las cifras descienden hasta los 4,2 millones de turistas y 2.645 millones de dólares.
La importación de servicios no es grande. Su principal variable son los servicios profesionales, un tercio del total, seguido por servicios de apoyo a la agricultura (11%) y transporte (9%).
El número de visitantes creció de forma importante en los últimos años hasta un record de 4,7 millones en 2018. En 2019 la cifra desciende a los 4,2 millones de visitantes y en 2020 se desploma por el impacto de la COVID-19 para una cifra declarada de 1,1 millones de visitantes.
Los principales emisores de turismo a Cuba en 2019 fueron Canadá (26%), la Comunidad Cubana en el exterior (15%), EE.UU (12%), Rusia, Alemania y Francia. España ocupó el 8º lugar con una cuota de un 3% y un total de 145.701 visitantes.
El turismo español hacia Cuba marcó su mínimo de los últimos años en 2013. Posteriormente mantuvo cifras anuales muy similares rondando los 170.000 visitantes hasta 2019 cuando desciende un 13% hasta los 146.000. Las cifras de 2020 no son comparables por el impacto de la pandemia. Hasta marzo (últimas cifras publicadas) casi 22.000 visitantes españoles habían viajado a Cuba.
Cabe resaltar como novedad del turismo en Cuba en los últimos años la actividad de los cruceros. En 2018, 17 compañías de cruceros operaban en el país y, según el Ministerio del Turismo, arribaron más de 800 mil turistas por esta vía. Desde mediados de 2019 la práctica totalidad de los cruceros dejó de tocar puerto cubano por las medidas restrictivas de la Administración norteamericana para limitar la presencia de turistas norteamericanos en Cuba. Solo se mantuvieron los de orígenes europeos. En 2020 el turismo de cruceros prácticamente desapareció a nivel mundial y Cuba no ha sido una excepción.
En el turismo las formas de implantación de las empresas extranjeras van desde la empresa mixta, con participación en el capital, hasta los contratos de administración hotelera-CAD, la forma más utilizada en Cuba.
Destaca la importante presencia de empresas españolas, que hace de nuestro país el principal socio de Cuba en este sector. Las empresas turísticas españolas gestionan unas 30.000 habitaciones, de las cuales unas 3.000 son en régimen de empresa mixta con el Gobierno cubano y el resto en régimen de CAD. La mayor parte de estos contratos de administración se centran en hoteles de 5 y 4 estrellas siendo España el líder indiscutible en estos dos niveles. El sector tiene buenas perspectivas a largo plazo.
El gobierno cubano intenta potenciar las inversiones en el sector. Desde hace un tiempo están en marcha y se anuncian nuevas inversiones tanto en hoteles como en infraestructura complementaria: campos de golf, etc. Para ello se modificó parcialmente la legislación que afecta a estas inversiones aumentando a 99 años el usufructo de los terrenos utilizados para inversiones turísticas. En 2015 comenzó una fuerte inversión para aumentar la capacidad hotelera que consiste tanto en la construcción de hoteles como en la remodelación de instalaciones anticuadas para ponerlas de nuevo en servicio. El plan es construir o rehabilitar 108.000 habitaciones hasta 2030, cuando se espera alcanzar las 173.000 habitaciones. De las nuevas, al menos 30 mil de ellas tendrán participación de capital extranjero, lo que abrirá nuevas oportunidades de gestión y de inversión. A finales de 2019 estaban disponibles un total de 91.739 habitaciones, de las cuales 77mil son en hoteles. No se contabilizan aquí los alojamientos no estatales. Según datos facilitados en la Asamblea Nacional de diciembre 2020, en el año se habían terminado 2.000 habitaciones hoteleras.
Cuba tiene un gran potencial de crecimiento en este sector, si bien sería necesaria una mayor diversificación fuera de la fórmula «sol y playa», y un aumento de la oferta de productos complementarios a la mera estancia hotelera, con objeto de poder aumentar los ingresos en mayor proporción que los visitantes.
La Administración cubana no detalla la identidad de los inversores extranjeros para protegerlos de actuaciones de EE UU y por ello los datos disponibles son orientativos.
Más del 50% de los proyectos de inversión en Cuba provienen de países de la UE. España es el principal inversor en una amplia gama de sectores tales como el turismo, industrias varias, servicios financieros, suministro de aguas, cemento, etc. Canadá ha sido tradicionalmente otro gran inversor en turismo, energía y níquel. Los inversores de los demás países juegan un papel poco relevante, salvo China, Brasil y Venezuela. Desde 2007 Venezuela y Cuba firmaron diversos acuerdos de cooperación que incluían un alto número de empresas mixtas, aunque no todas se materializaron en inversiones concretas. La principal fue la terminación de la refinería de petróleo de Cienfuegos, sin acabar desde la época soviética.
También se firmaron acuerdos con Brasil para la creación de varias empresas mixtas en níquel, tabaco y la gestión de un ingenio azucarero. Brasil financió también la remodelación del puerto de Mariel, una obra que se inauguró en 2014 y que realizó la empresa brasileña Odebrecht.
Según declaraciones oficiales de la Asamblea Nacional de diciembre 2020, y a pesar de la complicada situación económica, en 2020 se aprobaron en total 29 proyectos de Inversión Extranjera por un monto de 2,5 millones de dólares (5 de ellos en la ZED Mariel).
Desde la creación de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (2013) hasta finales de 2020 se han implantado en ella 55 empresas (11 multinacionales) de 21 países con un monto de inversión comprometido de más de 3 mil millones de dólares. Prácticamente la mitad de ellas están aún en fase de construcción de naves.
Cuba no facilita esta información.
Entre las principales inversiones extranjeras en el país cabe destacar varias españolas. Por sectores las principales participaciones españolas se dan en turismo, transporte aéreo (manejo de carga aérea y mantenimiento de aeronaves); producción de cemento, distribución de agua potable, elaboración de productos de limpieza, perfumes y jabones, tabaco, etc.
Otras inversiones importantes realizadas por otros países son: Canadá en la industria del níquel, Francia en la producción de ron, Suiza en producción de aguas y refrescos, Brasil y España en la elaboración de cigarrillos y tabacos, etc.
Al igual que ocurre con las inversiones extranjeras en Cuba, no hay información detallada sobre las inversiones cubanas en el extranjero.
Cuba no facilita esta información.
La balanza de bienes y servicios en los últimos años es la siguiente en datos de la ONEI:
PIB nominal y desglose | ||||
MPesos | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
PIB a precios corrientes | 96.851 | 100.023 | 103.131 | N/d |
Consumo | 84.089 | 86.047 | 89.607 | N/d |
FKB | 9.988 | 12.040 | 11.863 | N/d |
X-M | 2.774 | 1.936 | 1.661 | N/d |
X | 14.083 | 14.505 | 12.632 | N/d |
X Bienes | 2.704 | 2.742 | 2.392 | N/d |
X Servicios | 11.379 | 11.764 | 10.240 | N/d |
M | 11.309 | 12.569 | 10.971 | N/d |
M Bienes | 10.302 | 11.527 | 9.937 | N/d |
M Servicios | 1.098 | 1.042 | 1.034 | N/d |
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2019 (Edición 2020)
En 2019 las exportaciones de bienes disminuyen un 13% y las importaciones disminuyen un 14% El déficit comercial se compensa,como en años anteriores, con el saldo positivo de la balanza de servicios cuyos principales componentes son los servicios médicos prestados especialmente a Venezuela y el turismo. Estas cifras son las oficiales de la ONEI. Sin embargo, el renglón de exportaciones de servicios sorprende por su cuantía y, sobre todo, sorprende que un país con balanza corriente positiva pueda atravesar una escasez tan aguda de divisas como la que se percibe.
Cuba no facilita datos detallados de Balanza de Pagos. Los existentes son:
Balanza de pagos (millones de pesos a precios corrientes) | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Cuenta corriente | 1.899 | N/d | N/d | N/d |
Balanza de bienes y servicios | 2.774 | 1.936 | 1.661 | N/d |
Fuentes: Datos ONEI. Anuario estadístico 2019 (Edición 2020). En todo caso, téngase presente la disonancia entre estas cifras que arrojan un superávit en las transacciones con el exterior y la penuria de divisas que es el problema cotidiano de las empresas.
No hay información oficial sobre el nivel de las reservas internacionales. Según estimaciones realizadas por el Economist Intelligence Unit (EIU), las reservas internacionales en 2020 fueron 8.253 millones de dólares, 1.500 millones menos que en el año anterior.
Hasta el 1 de enero de 2021 en Cuba existieron dos monedas, el Peso Cubano Convertible (CUC) y el Peso Cubano No Convertible (CUP). El CUP como la moneda en la que se realizaban determinadas transacciones internas y en la que se cobraban salarios y pensiones. El CUC, creado en la década de los 90, era equiparable internamente al dólar estadounidense. Su relación era 1CUC=24CUP y ninguna de las dos monedas cotizaba internacionalmente.
Después de varios años anunciándose y en proceso de planificación, finalmente en enero de 2021 desaparece la dualidad monetaria. Es eliminado el CUC y sólo se mantiene el CUP cuyo cambio oficial, fijo de momento, dentro del país (no cotiza internacionalmente) es de 24 CUP= 1 USD. Todas las gestiones internas se realizan ya en CUP.
Las tarjetas de crédito (siempre que no sean emitidas en EE. UU. ni por bancos norteamericanos) se aceptan en los principales hoteles y centros turísticos como medios de pago. Incluso, desde 2020, hay muchas tiendas de alimentación y productos de consumo (las llamadas tiendas MLC) donde el pago es obligatorio hacerlo con tarjeta de crédito en divisas.
Tras haber llegado a acuerdos con China, acreedores comerciales japoneses, México y Rusia, entre 2015 y 2016 Cuba cerró acuerdos de reestructuración con España y con el Club de París, con lo que el grueso de la deuda habría sido renegociada con quitas importantes y plazos generosos, pero con compromiso anual de hacer frente al nuevo servicio de la deuda. No hay datos ni de cuantía ni de calendarios respecto al total del servicio de la deuda pero la mayor parte, que corresponde al Club de París, se ha reestructurado a 18 años.
Los últimos datos estadísticos facilitados por el Banco Central y publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas sobre deuda corresponden a 2017 y se refieren únicamente a la deuda corriente que refleja las transacciones financieras y comerciales. En ese año, la deuda total por este concepto ascendía a 17.764 millones de pesos, de los cuales 9.193 corresponden a deuda oficial, 1.664 a deuda bancaria y 6.908 a deuda con proveedores.
Cuba no ha podido atender los pagos reestructurados de su deuda en 2019 por lo que solicitó una moratoria al Grupo de Acreedores de Cuba-GAC del Club de París, que fue atendida y acordada en enero de 2021.
Según datos oficiales cubanos de 2019 (aún sin datos 2020 de esta fuente), la Unión Europea es el primer socio comercial de Cuba con casi un 30% del flujo en ambos sentidos, seguido por Venezuela (17%).
Como proveedor, la Unión Europea aportó en 2019 el 30% de los suministros a Cuba. Liderados por España (que supone el 37% de la UE) y seguidos a mucha distancia por Italia (13%) y Alemania (10%), la UE suministra una amplia gama de bienes de equipo y productos de consumo. Como cliente, Europa representó en 2019 un 27% del total exportado por Cuba, liderada nuevamente por España (con un 41% de las ventas a la UE).
Para la UE, Cuba representa un porcentaje muy pequeño de sus intercambios.